descargar 55.36 Kb.
|
![]() ![]() MINSTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIENTAL “RAFAEL MARIA BARAL” PROGRAMA: INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PROYECTO: INGENIERÍA DE GAS ASIGNATURA: PROTECCION INTEGRAL PROFESOR: SILVIO NAVA ALUMNA: CARACHE, DANIERYS CI: 18946417 Ciudad Ojeda, Febrero 2012 INTRODUCCION En este informe se da una clara y concisa información acerca de la prevención, control y extinción de incendios o catástrofes. Se podrá saber cómo se clasifican dichos sucesos dependiendo del material que lo haya causado o el medio ambiente, es decir, el lugar donde estos ocurran, igualmente los diferentes tipos de extinguidores de incendios existentes y otras medidas que se deben de tomar para evitarlos pero también se explica cómo actuar en caso de que ya se esté en presencia de uno de estos sucesos. También existen diferentes tipos de organizaciones a nivel nacional e internacionales que trabajan para la seguridad y para informar no solo a los centros especializados de atención en caso de emergencias (bomberos, hospitales) y también a los ciudadanos. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Fuego: Proceso de combustión de un cuerpo, con absorción de oxigeno y desprendimiento de energía, capaz de emitir calor y luz Combustión: Proceso de oxidación con absorción de oxigeno y desprendimiento de calor, que puede o no desprender luz o llama. Combustible: Es todo material capaz de entrar en combustión, precalentamiento. Inflamable: Aquellas substancias combustibles que a al temperatura ambiente normal emiten vapores, y en presencia de una fuente de calor fácilmente entrar en combustión Amago: Fuego incipiente descubierto y extinguido oportunamente Incendio: Fuego ya declarado que provoca daños. Siniestro: Incendio de grandes proporciones, que afectan al activo físico de una empresa o habitación (edificio, instalaciones, etc.). ORGANIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO La NFPA (National Fire Protection Association) es una organización creada en Estados Unidos, encargada de crear y mantener las normas y requisitos mínimos para la prevención contra incendio, capacitación, instalación y uso de medios de protección contra incendio, utilizados tanto por bomberos, como por el personal encargado de la seguridad. Sus estándares conocidos como National Fire Codes recomiendan las prácticas seguras desarrolladas por personal experto en el control de incendios. Desde su sede central que se ubica en Quincy, Massachusetts, Estados Unidos. La NFPA supervisa el desarrollo y mantenimiento de más de 300 códigos y normas. Un grupo de más de 6000 voluntarios que representan al servicio de bomberos, compañías de seguros, comercio, industria, gobierno y consumidores, desarrollan y mantienen estos documentos. Muchos estados, gobiernos locales e incluso nacionales, incorporan las normas y códigos elaborados por la NFPA en sus propias legislaciones o códigos, ya sea literalmente, o con pequeñas modificaciones. Incluso en los casos en que no es requisito de ley, la aplicación de las normas y códigos de la NFPA, son generalmente aceptados referencia a nivel profesional, y son reconocidos por muchos tribunales como tal. Esta amplia aceptación es una prueba de la gran representación y aportaciones recibidas de todos los proyectos de la NFPA. Debido a la influencia y gran aceptación de las normas y códigos publicados por la NFPA, y por la falta de asociaciones similares en algunos países latinoamericanos, se han creado esfuerzos para dar a conocer y establecer los estándares NFPA, mediante la creación de Capítulos Nacionales. En la actualidad, la NFPA cuenta con 6 capítulos locales en Argentina, Colombia, México, Puerto Rico, República Dominicana ,Venezuela y Perú. Los capítulos locales de la NFPA, buscan crear una mayor relación y comunicación entre los profesionales de la seguridad contra incendios e interesar a las autoridades gubernamentales, organismos de normalización y certificación de calidad, cuerpos de bomberos, compañías de seguros e instituciones no gubernamentales involucradas en defender los intereses y seguridad de la comunidad, a participar, legislar, divulgar y aplicar las normativas y códigos sobre prevención y lucha contra incendios. Como una forma de unificar criterios y controlar eventuales emergencias producidas por incendios en las industrias y con el objeto de controlar los incendios que pongan en riesgo tanto la salud de la población como la de los trabajadores de su empresa, se deben implementar diversas estrategias para disminuir y evitar los siniestros y otras situaciones que afecten la salud laboral. Por tales motivos para controlar los incendios toda industria debido a los materiales que esta utiliza debe contar con personal capacitado para controlar un principio de incendio. Para esto es necesario que todos los empleadores deban capacitar a sus trabajadores en materia de uso de equipos de extinción de incendios, una alternativa seria contar con un grupo de profesionales especialistas en combate de incendios. CLASIFICACIÓN DE INCENDIOS Indudablemente, todos los combustibles no se comportan de la misma forma al arder, por lo que es necesario clasificarlos para conocer qué sistemas de extinción serán los más apropiados en cada caso. a) Fuegos de la clase "A": Son los originados por combustibles sólidos que dejan cenizas y brasas al arder, como la madera, papel, paja, tejidos naturales, etc. Las temperaturas que se desprenden de la combustión son superiores a los 600ºC. El método de extinción más apropiado para estos fuegos es el de enfriamiento. b) Fuegos de la clase "B": Son todos los originados por combustibles líquidos o que destilen líquido por el calor, como el alquitrán, gasolinas, aceites, grasas, disolventes, etc. Las temperaturas que desprenden en la combustión son superiores a los 900ºC. Arden en la superficie. El método de extinción más apropiado para estos fuegos es el de sofocación y rotura de la reacción en cadena. c) Fuegos de la clase "C": Son los originados por combustibles gaseosos, como el acetileno, butano, propano, metano, etc. El mejor sistema para apagar estos fuegos es eliminar la salida del gas, cerrando la válvula más próxima. Las temperaturas que se desprenden son superiores a los1.100ºC. Provocan explosiones. También pueden extinguirse por sofocación o ruptura dela reacción encadena. d) Fuegos de la clase "D": También son llamados "fuegos especiales". Pueden estar originados por ciertos productos químicos o por metales combustibles como el sodio, potasio, aluminio pulverizado, titanio, circonio, litio, etc. Desprenden temperaturas superiores a los 2.000ºC. CLASIFICACIÓN DE EXTINTORES DE INCENDIOS No existe un solo tipo de extinguidor para todo tipo de fuego, es por eso que existe una clasificación de extinguidores.
a) Extinguidores para fuego clase "A": Con los que podemos apagar todo fuego de combustible común, enfriando el material por debajo de su temperatura de ignición y remojando las fibras para evitar la reignición. Use agua presurizada, espuma o extinguidores de químico seco de uso múltiple. No utilice dióxido de Carbono o extinguidores comunes de químicos secos con los fuegos de clase "A". b) Extinguidores para fuego clase "B": Con los que podemos apagar todo fuego de líquidos inflamables, grasas o gases, removiendo el oxigeno, evitando que los vapores alcancen la fuente de ignición o impidiendo la reacción química en cadena. La espuma, el Dióxido de Carbono, el químico seco común y los extinguidores de uso múltiple de químico seco y de halon, se pueden utilizar para combatir fuegos clase "B". c) Extinguidores para fuego clase "C": Con los que podemos apagar todo fuego relacionado con equipos eléctricos energizados, utilizando un agente extinguidor que no conduzca la corriente eléctrica. El Dióxido de Carbono, el químico seco común, los extinguidores de fuego de halon y de químico seco de uso múltiple, pueden ser utilizados para combatir fuegos clase "C". No utilizar, los extinguidores de agua para combatir fuegos en los equipos energizados. d) Extinguidores para fuegos clase "D": Con los que podemos apagar todo tipo de fuego con metales, como el Magnesio, el Titanio, el Potasio y el Sodio, con agentes extinguidores de polvo seco, especialmente diseñados para estos materiales. En la mayoría de los casos, estos absorben el calor del material enfriándolo por debajo de su temperatura de ignición. Los extinguidores químicos de uso múltiple, dejan un residuo que puede ser dañino para los equipos delicados, tales como las computadoras u otros equipos electrónicos. Los extinguidores de Dióxido de Carbono de halon, se prefieren en estos casos, pues dejan una menor cantidad de residuo. PROCEDIMIENTOS A SEGUIR CUANDO SE HA INICIADO UN INCENDIO Como evitar que comience el Fuego: El amplio uso de materiales inflamables es lo que hace imposible la eliminación de combustibles, que entra en la clasificación del Triangulo del Fuego. El riesgo de un fuego serio puede reducirse manteniendo en un mínimo las cantidades de materiales inflamables. En el laboratorio o taller, en muchos casos es suficiente contar con botellas de 0.5 litros de solvente. Este límite resulta fundamental en el caso de que se utilicen muchos solventes diferentes. La basura es una fuente de combustible que puede ser eliminada; es muy frecuente que el papel de desperdicio, los paños, el plástico o la madera, hayan suministrado el combustible con que se han iniciado grandes incendios. Esta forma de prevención del fuego deberá quedar incluida en los programas de limpieza Recomendaciones
Esto puede realizarse únicamente en circunstancias muy especiales. El aire (oxigeno), puede ser eliminado de las tuberías o del espacio situado sobre líquidos inflamables, en los tanques de almacenamiento, utilizando Nitrógeno, Bióxido de Carbono, o Argon. Esto vuelve al espacio inerte. Por regla general debe aceptarse que el oxígeno del aire esta disponible libremente es cualquier situación donde haya fuego.
Si se esta tratando de escapar de un fuego, nunca abra una puerta cerrada, sin antes palparla. Use la parte posterior de su mano para evitar quemarse la palma de la mano, si la puerta esta caliente, busque otra salida. Si no existe otra salida, selle las grietas alrededor de las puertas y ventanas con lo que tenga a la mano; si esta atrapado, busque un teléfono y llame al departamento de bomberos, dándoles su dirección exacta; si respirar le resulta difícil, trate de ventilar la habitación, pero no espere una emergencia para descubrir que no puede abrir las ventanas.
Por otra parte, para evitar a las personas debe cerrar el área circundante de la industria para evitar la entrada a la zona de curiosos o personas ajenas al sector; revisar el área circundante a la industria para eliminar o evitar la posibilidad de la aparición de nuevos focos de incendios; notificar y desalojar a las personas que vivan en los alrededores para así evitar intoxicaciones por las emanaciones producto del incendio, quemaduras leves y graves, irritaciones de los ojos y de las vías respiratorias, etc. CONTROL DE SITUACIONES DE URGENCIA Un plan de acción de emergencia por escrito especialmente diseñado para su área de trabajo, es esencial en el caso de una emergencia. Asegurarse de haber leído y entendido el Plan de Acción de Emergencia de su compañía. El plan debe contener información sobre evacuación del edificio, incluyendo quien esta encargado de dirigir la evacuación. Las rutas de escape primarias y secundarias deben estar indicadas para cada área del edificio. Debido a que las escaleras constituyen la ruta de escape principal en muchos edificios de varios pisos, estas no deben ser utilizadas para ningún tipo de almacenamiento. Las personas designadas como líderes en el caso de una emergencia, deben de tener responsabilidades especificas, tales como verificar que todos los trabajadores hayan sido evacuados. El plan debe mostrar claramente donde están localizadas las áreas donde laboran los empleados minusválidos. A los empleados minusválidos y a aquellos con problemas médicos, tales como enfermedades del corazón o epilepsia, se les debe asignar un líder de emergencia que debe llevarlos a un lugar seguro. Todos los trabajadores que puedan necesitar asistencia durante un fuego, deben ser identificados durante la etapa de planificación. Se deben establecer prácticas de fuego para verificar la efectividad del plan de Acción de Emergencia. Permita que estas prácticas sean utilizadas para encontrar posibles problemas antes de que ocurra un fuego, y luego haga los cambios necesarios. Como evacuar un edificio en llamas:
ORGANIZACIÓN PARA EL CONTROL DE DESASTRES Actividades comunitarias
Actividades familiares e individuales En cuanto a su vivienda
En cuanto a las personas con quienes permanecería durante una situación de emergencia
En cuanto a utensilios y materiales útiles durante una situación de emergencia º Prepare y tenga siempre listo un paquete o maleta de emergencia que contenga:
º Envuelva los artículos individualmente en bolsas plásticas y colóquelos en la maleta, de preferencia impermeable, o colóquela también dentro de una bolsa plástica. Asegúrese de que puede levantar y cargar su maleta, en caso de que el peso sea excesivo revise el contenido y separe las cosas que no sean indispensables. º Verifique que el contenido de su maleta de emergencia cumpla con las recomendaciones hechas por las autoridades locales y por los organismos encargados de la coordinación de acciones de mitigación para situaciones de emergencia. º Cerciórese de que tenga a la mano los medicamentos y artículos de ayuda que requiera para atender algún padecimiento o alguna limitación física actual. º Haga una lista de los nombres y números telefónicos de los principales servicios de emergencia de la localidad, así como de las personas más allegadas a usted. º Reúna los documentos que considere importantes (actas de nacimiento, títulos de propiedad, documentos de cuentas bancarias y de seguros, etc.) colóquelos dentro de una bolsa o recipiente impermeable y téngalos a la mano cerca de su paquete o maleta de provisiones básicas para situaciones de emergencia. Anote los datos principales, como los números de las cuentas de crédito, cheques y de ahorro, haga copia de la nota y envíela a una persona de su confianza que viva fuera de la zona de riesgo para que pueda disponer de esa información en caso necesario. º Prepare una tarjeta con sus datos personales: tipo sanguíneo si lo conoce con certeza; si consume regularmente algún tipo de medicamentos por prescripción médica para la atención de alguna enfermedad actual como Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Insuficiencia Coronaria, u otra; si sufre alguna alergia a medicamentos o a alimentos, así como el nombre y teléfono de su médico y de las personas a las que se deberá dar aviso en caso necesario. Otras previsiones útiles
|