descargar 0.53 Mb.
|
![]() ![]() ![]() INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA PUERTO LIBERTADOR CORDOBA DANE: 123580000210 NIT:8120002246 TELEFONO: 7727016 Aprobado mediante resolución No 0000937 de Noviembre del año 2003 PROYECTO DE AREA: CIENCIAS NATURALES
Con el programa de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, se pretende que el estudiante adopte una actitud científica, que le permita contextualizar y desarrolle competencias que le permitan plantearse interrogantes sobre su entorno natural, interactuar con él, experimentar e interpretar las respuestas que el mismo les proporcione. Se busca a demás que adquiera una formación integral en correspondencia de los elementos naturales y sociales de su Municipio, Departamento, Nación y Universo. En lo concerniente a la Educación Ambiental se necesita que adquiera y forme una conciencia de tratamiento racional y conservacionista de los recursos naturales; de tal manera que conlleve a la formación de actitudes y hábitos positivos; es decir, se pretende que el conocimiento sea parte del sentir, pensar, actuar y el que hacer del ser humano. Es por esto que el estudiante debe desarrollar destrezas, conocimientos y valores que le permitan participar activamente en la comprensión y solución de los problemas que ofrece la vida diaria. No olvidando que el alumno se de cuenta que en la ciencias Naturales como en muchas áreas no todo está dicho y que debe estar preparado para los cambios y transformaciones de la misma. Las Ciencias Naturales es un área de enseñanza obligatoria, encaminada a la enseñanza de la protección del ambiente, la ecología la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el articulo 67 de la Constitución Política. (Art 14 de la Ley 115/94 y Art 34 y 35 del Decreto 1868/94)
Las ciencias Naturales basadas en el programa que para tal efecto propone el Ministerio de Educación Nacional (MEN), presenta en su estructura una secuencia de Estándares, con unos Ejes y Núcleos temáticos flexibles enmarcados dentro de una metodología que busca que el estudiante sea un agente activo, constructor y participe de su propio saber desde el punto de vista cognitivo, socio afectivo, psicomotor y volitivo; todo esto encaminado a buscar y formar una persona competente desde su saber. Lo anterior debe propender a demás por la formación de un estudiante en un ambiente de participación y asistencia social para que colabore y tome parte activa y responsable en la salud ambiental, aseo personal, conservación y preservación de los alimentos, eliminación y control de basuras, primeros auxilios, tratamiento de enfermedades infectocontagiosas propias de la región, etc. Por otra parte, las anteriores consideraciones no tendrían objeto si en las Ciencias Naturales se dejara de lado la EXPERIMENTACIÓN.
Los aportes del área al logro de los fines de la educación son los siguientes:
Hay una estrecha relación entre los fines y los objetivos comunes a todos los niveles. Teniendo en cuenta que los fines es algo amplio y los objetivos se basa más en el formación personal. Toca la parte bioética, la biodiversidad, el manejo de los recursos tecnológicos, el desarrollo sostenible y la aceptación de los diferentes expresiones étnicas.
Formar en la bioética al individuo y a la sociedad haciéndolos responsables y autónomos frente a la vida del planeta, por medio de la valoración de la biodiversidad y el respeto a la vida personal y cultural, involucrando a la comunidad educativa en al creación de paquetes tecnológicos del desarrollo sostenible en el conocimiento de la persona como tal (el amor en Cristo Jesús, estimulo, la ternura, el afecto y las emociones sanas, por medio de proyectos de investigación y de campañas internacionales a nivel agroambiental teniendo como fin la creación de una conciencia investigativa, la aplicación de técnicas de conocimientos a los problemas en su campo de acción (aplicación del método científico) y el respeto y aceptación de las diferentes manifestaciones y expresiones étnicas como componente de la bioética. La enseñanza de las ciencias naturales busca formar un alumno crítico, creativo, protagonista de su propio aprendizaje, donde el profesor sea un generador de valores, principios y actitudes en los alumnos y un posibilitador de los ambientes necesarios para la formación del futuro ciudadano. Para lograr esto, la enseñanza de dicha área debe estar enmarcada dentro de programas guías de diversas actividades que potencien la participación del alumno, lo involucren con su entorno y lo motiven para la búsqueda a las respuestas de sus propios interrogantes; aplicando los conocimientos científicos tanto dentro como fuera del aula, para que con ellos se puedan contrastar hipótesis y llegar a la construcción de nuevos conocimientos. Las ciencias naturales buscan además educar en la creatividad, planeándose métodos eficaces y prácticas de enseñanza que potencien la originalidad, la experimentación, la iniciativa y el descubrimiento; potenciando así el desarrollo del espíritu científico e investigativo, propio del estudiante, hacia el conocimiento del universo, los seres, fenómenos y leyes naturales por medio de la observación la experimentación logrando con esto aportar ideas, crear conceptos, sacar conclusiones de acuerdo a las circunstancias y a las experiencias. Las ciencias naturales deben propiciar la investigación no debe limitarse nunca por la carencia de recursos, ya que ella misma pueden enriquecerse mediante la forma como se enseñe. Dicha investigación permitirá la observación desde sus propios conocimientos se podrán confirmar teorías o modificar conceptos, supuestos o hipótesis para construir una nueva a partir de sus propias estrategias y actividades científicas concebidas bajo la libertad de pensamiento, la tolerancia, la posibilidad de disentir y la creatividad. Dentro del currículo de las ciencias de las ciencias se aportan dos aspectos: las metas y las formas de trabajo; Una formación científica debe trascender el ámbito de la ciencia y convertirse en una aptitud ante la vida, si es posible en la ciencia cuestionar, controvertir y criticar; si existen criterios para juzgar las alternativas de verdad, a partir de la exigencia de la racionalidad y la referencia a la prueba empírica, sin la ciencia es posible rechazar el dogmatismo y la imposición tales valores deben proyectarse a la vida ciudadana como un hábito, esta exigencia se concreta sise logra formar individuos poseedores de curiosidad confianza y racionalidad. La actividad científica significa la formación de personas independientes, con gran espíritu crítico, analítico y creativo, capaces de valorar y respetar las opiniones ajenas de relacionarse y constituir un elemento enriquecedor de su grupo social, manifestando cada vez más un deseo constante de superación. De acuerdo con los parámetros establecidos en los lineamientos de los procesos curriculares e indicadores de logros, a partir de la ley general de educación 115 del 94. la enseñanza de las ciencias naturales presenta unos criterios aplicables en todos los niveles así:
Partiendo de los mismos lineamientos curriculares, se deben tener en cuenta los parámetros que se persiguen en los diversos ciclos de la enseñanza de las Ciencias Naturales, que lleven al educando desde la descripción, interpretación y el análisis, hasta la contextualización, Problematización y teorización a través de la formación de un espíritu científico desde una actitud de búsqueda; lo que lo lleva a:
Forma al individuo y a la sociedad de manera critica analítica y reflexiva, frente al conocimiento científico-tecnológico, para su vinculación al trabajo productivo conservación y a la sociedad por medio del desarrollo del pensamiento lógico-matemático y la conservación de herramientas para así solucionar los problemas de la vida cotidiana, propiciando la solidaridad Conservación, una sana convivencia, tolerancia, conservación y ayuda mutua que facilite la creación y conservación bioética.
6.1 APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE PRIMARIA. Se basa en reconocer el desarrollo biológico e intelectual para la comprensión de procesos y conceptos científicos (físicos, químicos, biológicos y ecológicos) que le permitan ser autónomos, participativos, creativos y liderar las acciones que convocan a lograr una mejor calidad de vida. La formación científica y tecnológica debe de estar enfocada a la bioética y ajustada a las políticas municipales, que rigen la enseñanza y el aprendizaje, rescatando los valores sociales e individuales de la comunidad haciendo uso de los recursos propios de la región, impulsando a la sociedad y al individuo a la investigación, de acuerdo a su desarrollo intelectual para un mejor desempeño con autonomía y expresión cultural de acuerdo a la región local para que la persona se pueda desenvolver tanto en la parte teórica como practica y así obtener una mejor calidad de vida, sacando provecho de los recursos que están a su alcance. Así mismo, propiciar espacios, para el desarrollo motriz del individuo, asesorándolo en la utilización y manejo del tiempo libre, tales como: organizaciones infantiles, manejo de la higiene corporal, mental y del entorno para ofrecer una sana convivencia humana en el municipio. El ser humano se encuentra inmerso en diferentes procesos de desarrollo formativo desde su nacimiento hasta los últimos días de su existencia y a la vez pasa por diferentes etapas de aprendizaje, de convivencia, participación, exploración, cuestionamientos y búsqueda de soluciones frente a las diversas circunstancias que se le presentan en su vida diaria. Es allí, donde la educación comienza a jugar un papel protagónico en especial las Ciencias Naturales, área que lleva a brindar al alumno de la básica primaria y básica secundaria motivación hacia el aprendizaje de una manera critica, experimental, investigativa, valorativa, comunicativa y participativa; apropiándose sin temor del mundo interior y del mundo circundante para que actué de manera objetiva frente a los fenómenos naturales, físicos, químicos, biológicos y además el impacto que ellos pueden acarrear al medio ambiente. Otro aspecto importante de la formación en las Ciencias Naturales es la potenciar un ser biótico para que actué durante toda su vida de manera integral donde juegue un papel preponderante el conocimiento de las cosas, teniendo en cuenta la conciencia crítica, la ecuanimidad y la responsabilidad en cada uno de los campos del mundo fenomenológico. Es también fundamental el conocimiento del medio de manera tal que lo conduzca a la apreciación de la belleza personal y del entorno. Es de anotar que el área de las Ciencias Naturales debe estar a la par con los avances tecnológicos y científicos para que le permitan en mediano plazo vincularse sin problema al mundo laboral llegando hacer productiva y útil a la sociedad. |