Núcleo de Vicerrectores Académicos
Universidades Patrocinantes
Universidad Central de Venezuela (UCV)
Vicerrector Académico: Nicolás Bianco C.
Universidad de Los Andes (ULA)
Vicerrectora Académica: Patricia Rosenzweig
Universidad del Zulia (LUZ)
Vicerrectora Académica: Judith Aular de Durán
Universidad de Carabobo (UC)
Vicerrector Académico: Ulises Rojas
Universidad de Oriente (UDO)
Vicerrector Académico: Jesús Martínez Yépez
Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA)
Vicerrectora Académica: Nelly del Valle Velásquez
Universidad Nacional Experimental Simón Bolívar (USB)
Vicerrector Académico: Rafael Escalona
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR)
Vicerrector Académico: Nelson José Guzmán
Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET)
Vicerrector Académico: Carlos Chacón Labrador
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ)
Vicerrector Académico: Edinson Pérez Cantor
Universidad Nacional Abierta (UNA)
Vicerrector Académico: Néstor Leal Ortíz
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales "Rómulo Gallegos" (UNERG)
Vicerrector Académico: Ramón Galindo
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)
Vicerrector Académico: Olvis Aracelis Subero de Durán
Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG)
Vicerrector Académico: Arturo Franceschi
Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt" (UNERMB)
Vicerrectora Académica: Dumilia Ruth de Rivas
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)
Vicerrectora de Docencia: Doris Pérez Barreto
Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO)
Vicerrectora Académica: Fraisa Codecido
Universidad Nacional Experimental de Yaracuy (UNEY)
Vicerrector Académico: José Luis Najul
Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas Nacionales (UNEFA)
Vicerrector Académico: Jesús Alberto García
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago "Jesús María Semprum" (UNESUR)
Vicerrector Académico: Edgar Alexander Martínez Meza
Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe (UMC)
Vicerrector Académico: Víctor Molina Gil Universidad Latinoamérica y del Caribe (ULAC)
Vicerrector Académico: Elmo Bell-Smythe
Universidad Iberoamericana del Deporte (UID)
Vicerrectora Académica: Osmar Oliveros
Universidad Católica "Andrés Bello" (UCAB)
Vicerrectora Académica: Silvana Campagnaro
Universidad Metropolitana (UNIMET)
Vicerrector Académico: José Roberto Bello
Universidad Tecnológica del Centro (UNITEC)
Vicerrectora Académica: Nilda Sanabria
Universidad Católica del Táchira (UCAT)
Vicerrector Académico: Luis Enrique Largo
Universidad "José María Vargas" (UJMV)
Vicerrectora Académica: Isabel Piñate
Universidad Católica "Cecilio Acosta" (UNICA)
Vicerrector Académico: Carmelo Chapero
Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA)
Vicerrector Académico: María Auxiliadora Medina Smith
Universidad Nororiental "Gran Mariscal de Ayacucho" (UGMA)
Vicerrector Académico: Edgar Ortiz
Universidad "Fermín Toro" (UFT)
Vicerrectora Académica: Petra Enriqueta Cabrera Malpica
Universidad Nueva Esparta (UNE)
Vicerrector Académico: William Núñez Alarcón
Universidad Yacambú (UNY)
Vicerrectora Académica: Doris Mora
Universidad "Rafael Belloso Chacín" (URBE)
Vicerrector Académico: René Aguirre
Universidad Valle del Momboy (UVM)
Vicerrectora Académica: María Teresa Bravo
Universidad “José Antonio Páez” (UJAP)
Vicerrector Académico: José Gómez Zamudio
Universidad Monte Ávila (UMA)
Vicerrector Académico: Edison Mariño
Universidad Católica "Santa Rosa" (UCSAR)
Vicerrectora Académica: Marina Smeja
Universidad “Arturo Michelena” (UAM)
Vicerrectora Académica: Marta Cantavella
Universidad "Alonso de Ojeda" (UNIOJEDA)
Vicerrector Académico: José A. Mena Duarte
Universidad "Dr. José Gregorio Hernández" (UJGH)
Vicerrector Académico: Oscar Naveda Amaya
Universidad Panamericana del Puerto (UNIPAP)
Vicerrectora Académica: Coromoto Bonetti
Universidad de Falcón (UDEFA)
Vicerrector Académico: María Pimentel de Palm
Universidad Santa Inés (USI)
Vicerrector Académico: Jesús O. Merchán S. Comisión Nacional de Currículo Eddy Riera de Montero
Coordinadora-Región Central. Universidad de Carabobo
Maritza Segura
Región Central. Universidad “José Antonio Páez”
Yolanda de Carpavire
Región Central. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
"Rómulo Gallegos"
Lailen Bolívar
Región Capital. Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Guillermina Lander
Región Capital. Universidad Nueva Esparta
Silvia Milles R.
Región Capital. Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe
Ruth Díaz Bello
Región Capital. Universidad Central de Venezuela
Zulima Barboza de Moran
Región Andina. Universidad de Los Andes
Damaris González
Región Andina. Universidad Nacional Experimental del Táchira
Carmen Stella Martínez
Región Occidental. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado"
Maritza López de R.
Región Occidental. Universidad Yacambú
Yasmile Navarro
Región Noroccidental. Universidad del Zulia
Oneida Urdaneta
Región Noroccidental. Universidad "Rafael Belloso Chacín"
Yasmin Torrealba
Región Noroccidental. Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt"
Holanda García
Región Oriental. Universidad Nacional Experimental de Guayana
José Sánchez
Región Oriental. Universidad de Oriente Comité Ejecutivo
Fraisa Codecido, JD-NVA
José Gómez Zamudio, Asesor al NVA
Inírida Rodríguez Millán, Vicerrectorado Académico UCV
Eddy Riera, Coordinadora de la Comisión Nacional de Currículo
Ruth Díaz Bello, Comisión Regional de Currículo Región Capital y Gerente de PDEC de la UCV
Antonio Castejón, OPSU
Comité Organizador
Promoción y Difusión: Gustavo Hernández y Maribel Yerena
Científico: Eddy Riera y Ruth Díaz Bello
Finanzas: Audy Salcedo y Belkis Matheus
Protocolo: Lorena González, Beatriz Mejías y Guillermina Lander
Logística: Wendy Guzmán, Carmen de Ornés, Carmen de Torres, Silvia Milles y Marcos Vásquez
Comité Académico
Marina Polo, Universidad Central de Venezuela
Alejandra Fernández, Universidad Central de Venezuela
Doris Córdova, Universidad Central de Venezuela
Alicia Inciarte, Universidad del Zulia
Holanda García, Universidad Nacional Experimental de Guayana
José Sánchez, Universidad de Oriente
Freddy Díaz, Universidad Nacional Experimental del Táchira
Bettys Arenas, Universidad Yacambú
Carmen S. Martínez, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Yolanda de Carpavire, Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Zulima Barboza, Universidad de Los Andes
Eddy Riera, Universidad de Carabobo
Ruth Díaz Bello, Universidad Central de Venezuela
Maritza Segura, Universidad “José Antonio Páez”
VIII Reunión Nacional de Currículo y II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en la Educación Superior- Lunes 12 de Julio
| HORA
| TALLER
| AULA FHYE
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| La enseñanza de la competencia investigativa en el aula de clase
Facilitadora: Josefina Balbo
| 3
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| Estrategias didácticas para formar competencias
Facilitadora: Lourdes Moreno
| 4
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| Evaluación basada en competencias
Facilitador: Gilberto Enrique Resplandor Barreto
| 5
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| Generación de unidades curriculares del plan de estudios, a partir de la definición de un perfil asumiendo el enfoque por competencias
Facilitadoras: María Valdivieso y Betsi Fernández
| 6
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| La planificación educativa centrada en proyectos
Facilitadora: Isabel Fagúndez
| 7
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| Diseño de instrumentos de evaluación que permitan evidenciar competencias
Facilitadora: Holanda García Cova
| 8
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| El docente y la calidad de la educación superior. Herramientas para el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas
Facilitadora: Carmen Alicia Brioli de Rivas
| 9
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| Gestión de procesos de transformación curricular hacia un modelo por competencia
Facilitadora: Rosanna Chacín Amaro
| 10
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| Desarrollo de competencias pedagógicas
Facilitador: Pablo Ríos
| 11
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| La transversalidad: Aproximación metodológica y herramienta curricular
Facilitadores: Martha Patricia Aguilera, Sergio Barreto, Ocarina Castillo y Javier Seoane
| 12
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| Evaluación en el contexto del servicio comunitario del estudiante de la educación universitaria en Venezuela
Facilitadoras: Nellys Castillo, Yajaira Oviedo, Ana Mercedes Colmenares
| 13
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| Vinculación entre formación docente y pedagogía crítica desde la óptica de Paulo Freire
Facilitadora: Rosa María Pérez Santos
| 14
| 1:30-5:30
| Investigación interdisciplinaria y curriculum: Importancia en los convenios nacionales e internacionales
Facilitadora: Miriam Carmona
| 15
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| E -Diario: una experiencia de interacción reflexiva durante las prácticas docentes
Facilitadora: Mercedes Reguant Álvarez
| Lab 1
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| Diseño de cursos en línea mediante la estrategia DPIPE apoyados en Moodle
Facilitador: Omar Miratía D.
| Lab 2
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| Calidad en la educación virtual y realidad universitaria
Facilitador: Juan Carlos Molina
| Lab 3
| VIII Reunión Nacional de Currículo y II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en la Educación Superior – Martes 13 de Julio
| HORA
| TALLER
| AULA FHYE
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| La enseñanza de la competencia investigativa en el aula de clase
Facilitadora: Josefina Balbo
| 3
| Programa Cultural Recital: El espíritu de una época: Músicos Venezolanos en el tiempo.
Andrea Imaginario, soprano
Mariantonia Palacios, piano
Letanías al Sagrado Corazón de Jesús
Música: Isabel Pachano de Mauri
Romance
Música: Isabel Pachano de Mauri
Poesía anónima
Campánulas
Música: Isabel Pachano de Mauri
Poesía anónima
Barcarola
Letra y música: Manuel Leoncio Rodríguez
Si mes vers avaient des ailes!
Música: Reynaldo Hahn
Poesía Víctor Hugo
A Chloris
Música: Reynaldo Hahn
Poesía Théophile de Viau
Mai
Música: Reynaldo Hahn
Poesía Francois Coppée Hora: 5:00 pm
Lugar: Auditorio de la Facultad de Humanidades y Educación
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| Estrategias didácticas para formar competencias
Facilitadora: Lourdes Moreno
| 4
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| Evaluación basada en competencias
Facilitador: Gilberto Enrique Resplandor Barreto
| 5
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| Generación de unidades curriculares del plan de estudios, a partir de la definición de un perfil asumiendo el enfoque por competencias
Facilitadoras: María Valdivieso y Betsi Fernández
| 6
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| La planificación educativa centrada en proyectos
Facilitadora: Isabel Fagúndez
| 7
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| Diseño de instrumentos de evaluación que permitan evidenciar competencias
Facilitadora: Holanda García Cova
| 8
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| El docente y la calidad de la educación superior. Herramientas para el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas
Facilitadora: Carmen Alicia Brioli de Rivas
| 9
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| Buenas prácticas en la evaluación y aseguramiento de la calidad de la Educación Superior
Facilitadora: Rutilia Calderón Padilla
| 10
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| Guía para la evaluación de competencias
Facilitador: Joan Mateo Andrés
| 11
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| La propuesta del aprendizaje y servicio en la educación superior
Facilitador: Sebastian Puglisi
| 12
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| Perfiles académicos y profesionales con base en competencias
Facilitadora: Dayana Perdomo
| 13
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| La andragogía, ciencia de la educación de adultos, una necesidad universitaria en el III Milenio
Facilitadora: Matilde Janet Sayers
| 14
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| Hacia la configuración de un modelo antropagógico para la práctica profesional docente
Facilitadora: Lucila Méndez de Pararco
| 15
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| E -Diario: una experiencia de interacción reflexiva durante las prácticas docentes
Facilitadora: Mercedes Reguant Álvarez
| Lab 1
| 8:30- 12:30 / 1:30-5:30
| Bases pedagógicas para la incorporación del e-learning a la formación universitaria
Facilitador: Julio Cabero Almenara
| Lab 2
|
VIII Reunión Nacional de Currículo y II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en la Educación Superior - Miércoles 14 de Julio – Mañana
| 8:30 - 12:00 m
| Instalación de la VIII Reunión Nacional de Currículo y II Congreso de Calidad e Innovación en la Educación Superior.
Lugar: Auditorio Naranja (FACES)
Dra. Eddy Riera, Coordinadora de la Comisión Nacional de Currículo (CNC)
Dra. Fraisa Codecido, Coordinadora del Núcleo de Vicerrectores Académicos (NVA).
Dr. Nicolás Bianco C, Vicerrector Académico Universidad Central de Venezuela (UCV)
Dra. Cecilia García-Arocha, Rectora UCV
| Conferencia: Dr. Julio Cabero.
El papel del profesor en los nuevos entornos tecnológicos de innovación: competencias, capacidades y necesidades de formación.
Moderadora: Dra.Eddy Riera
| Presentación del Núcleo de Vicerrectores Académicos
Dr. José Roberto Bello. Principios y Conceptos sobre la Calidad e Innovación en la Educación Superior.
Moderadora: Dra. Fraisa Codecido
| Programa Cultural: Orfeón Universitario de la UCV
| Inauguración de la Exposición de la VIII Reunión Nacional de Currículo, II Feria Ucevista de Servicio Comunitario y
I Feria Nacional de Servicio Comunitario.
Lugar: Plaza Cubierta del Rectorado.
| Almuerzo Libre
|
VIII Reunión Nacional de Currículo y II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en la Educación Superior- MIÉRCOLES 14 de Julio
| 2:00 pm -
4:00 pm
| Mesa 1.
Área: Innovación en Educación Superior. Formación basada en competencias.
Mod: Yasmile Navarro (LUZ)
Rel: Lucia Saputelli (UAH)
| Mesa 2.
Área: Desarrollo Curricular. Administración y Gestión Curricular.
Mod: Carmen Reyes de Torres (UMA)
Rel: Martha Patricia Aguilera (UCV)
| Mesa 3.
Áreas: Innovación en Educación Superior.
Mod: Tulio Ramírez (UCV)
Rel: Maguampi Romero (UNEG)
| Mesa 4.
Área: Desarrollo Curricular.
Mod: Carmen Stella Martínez (UCLA)
Rel: Leida Sosa (UNA)
| AULA: 3 FHYE
| AULA: 4 FHYE
| AULA: 5 FHYE
| AULA: 6 FHYE
| 1. Acosta, José (IUT-Cumaná). Formación basada en perfiles por competencias para la Maestría en Educación, UDO.
| 1. Aristimuño, Minerva y otros (UNEG). Las competencias gerenciales en la gestión de instituciones de Educación Superior.
| 1. Rojas de G, Maritza y Gómez, José (UJAP). Interrelación de elementos curriculares de la actuación competente.
| 1. Arreaza, Evelyn; Páez, Haydeé y Vizcaya, Willdea (UJAP). Percepción del aprendizaje combinado en la educación de postgrado. Visión del participante.
| 2. Arcila, María C. (UC). Perfil profesional de competencias específicas del docente de música.
| 2. Blanco, H; Korody, M y Sayegh, F. (UCV). Cátedra: Gerencia de la construcción CVC. Una experiencia académica dirigida por un grupo de expertos.
| 2. Balbo, Josefina (UNET). Formación en competencias investigativas, un nuevo reto de las universidades.
| 2. Canquiz, Liliana e Inciarte, Alicia. (LUZ). Competencias profesionales: una propuesta para su evaluación.
| 3. Petralanda, IzasKun y otros (UCV) Nuevo diseño curricular de la Escuela de Biología de la UCV: Fundamentos socio educativos, competenciales y disciplinares.
| 3. Blanco, Ingrid y Quesada, Víctor (Univ. de Cartagena-Colombia). La Gestión Académica, criterio clave de la calidad de la gestión de las instituciones de la educación superior.
| 3. Indriago, Rosa; Mungarrieta, Cruz y Silva, Ludy (UC). Activación y construcción del aprendizaje a través de las TIC (s) en ambientes universitarios.
| 3. Rodríguez, María del P.; Martínez Roxana y Cañizalez, Kayla (UCLA). Ingeniería de Producción de la UCLA y la Educación a Distancia, experiencias y avances.
| 4. Pérez, Dinora (UNEFA). Los Centros Informáticos Comunitarios, como herramientas de acceso a las TIC.
| 4. Guzmán, Wendy (UNA). TIC y Currículum: la integración necesaria en el siglo XXI.
| 4. Leal Huise, Sandra y Peinado, Sofía (USB). El curso de “Productividad, Estrategias y Éxito Académico” como una experiencia de Integración de Competencias.
| 4. Mora, Doris y Piñero, María (UY). La gerencia en la educación virtual: aproximación teórica fenomenológica desde la perspectiva de los estilos gerenciales en las universidades privadas venezolanas.
| 5. Sandoval, Franklin (UCV). Evolución del concepto de competencia laboral.
| 5. Manterola, Carlos (UCV). Lo que piensan de la enseñanza y lo que hacen los profesores universitarios.
| 5. Niño, Nelly (UJAP). Desarrollo del razonamiento creativo partiendo de una praxis pedagógica hermenéutica.
| 5. Vargas, María de Lourdes (MPPEU). Programa Nacional de Formación Docente en Educación a Distancia.
| 4:00 pm
| Refrigerio
| 4:15 pm- 6:15 pm
|
Foro: “La Innovación y el Currículo”.
Invitados: Dr. César Villarroel (UCV), Dra. Alicia Inciarte (LUZ), Dr. Pablo Ríos (UPEL), Dra. Rita Áñez (UNEXPO), MSc. Noris Rodríguez (URBE)
Moderadora: Dra. Alejandra Fernández
Lugar: Auditorio Naranja (FACES)
| 6:15 - 7:00 pm
| Reunión Comisión Nacional de Currículo
|
VIII Reunión Nacional de Currículo y II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en la Educación Superior- MIÉRCOLES 14 de Julio
| 2:00 pm a
4:00 pm
| Mesa 5.
Área: Evaluación, Acreditación y Calidad de la Educación Superior
Mod: Holanda García (UNEG) Rel: Ramón Uzcátegui (UCV)
| Mesa 6.
Área Desarrollo Curricular. Gestión de aprendizaje
Mod: Alejandra Fernández (UCV)
Rel: Belkis Matheus (UCSAR)
| Mesa 7.
Área: Innovación en Educación Superior
Mod: Doris Córdova (UCV)
Rel: Ivonne Harvey (UCV)
| AULA: 7 FHYE
| AULA: 8 FHYE
| AULA: 9 FHYE
| 1. Acosta, Morela (UC). Los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Ciencias Experimentales como innovación educativa desde una visión compleja.
| 1. Calderón, Jorge y Lárez, Eldimar (ULA). Aproximación a los modelos propuestos para el análisis de las interacciones en entornos virtuales de aprendizaje.
| 1. . Reyes, Maríavilia y Veracoechea, Beatriz (UCLA). La formación de educadores en diabetes basadas en las TIC y en el currículo por competencias.
| 2. Casilla, Darcy e Inciarte, Alicia (LUZ). Currículo y comunidad en Educación Superior.
| 2. Giménez, Emir; Conde, Fermín y Valecia, Mónica (UC). Modelo Didáctico Andragógico Autoestructurante (MODIANAU).
| 2. Verguel, Elizabeth. (UPEL-Maracay). Modelo didáctico para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de la herencia biológica, a través de una herramienta interactiva multimedia.
| 3. Matheus, Milagro y otros (LUZ). Evaluación curricular y diagnóstico situacional de la Escuela de Enfermería.
| 3. Pérez Enrique y otros (UDO). Notas para una estética de la formación desde el currículo basado en la investigación.
| 3. Pernalete, María Elena y otros. (UNEFM). Manual instruccional para la elaboración de estrategias didácticas.
| 4. González, Damaris (UNET). Programa para la evaluación de las pasantías en la especialidad de Informática.
| 4. Pérez, Magalis (UC). Construyendo saberes en enfermería a través de la investigación acción cooperativa.
| 4. Reguant, Mercedes. (Univ. de Barcelona- España). Un espacio virtual de formación e intercambio: “Calidad y mejora de la Educación Superior”.
| 5. Sandoval, Lisette; Riera, Eddy y Morloy, Nayibe (UC). Formación por competencias del Licenciado en Relaciones Industriales de la UC. Una propuesta centrada en el convivir.
| 5. Pérez, Triana (UPEL). Estrategias de enseñanza en la gerencia de aula y la aptitud de los estudiantes. Su efecto sobre el rendimiento académico en el contenido programático estequiometría en la UPEL-IPB.
| 5. Ríos, María J. y Rodríguez, María (UCV). Transversalidad en entornos virtuales de aprendizaje: una experiencia en los Estudios Universitarios Supervisados de la Universidad Central de Venezuela.
| 4:00 pm – 4:15 pm
| Refrigerio
| 4:15 pm-6:15 pm
| Foro: “La Innovación y el Currículo”.
Invitados: Dr. César Villarroel (UCV), Dra. Alicia Inciarte (LUZ), Dr. Pablo Ríos (UPEL), Dra. Rita Áñez (UNEXPO), MSc. Karla Pérez (URBE)
Moderadora: Dra. Alejandra Fernández
Lugar: Auditorio Naranja (FACES)
| 6:15 p. 7:00 pm
| Reunión Comisión Nacional de Currículo
|
VIII Reunión Nacional de Currículo y II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en la Educación Superior - JUEVES 15 de Julio – MAÑANA
| 8:30 am -9:45 am
|
Conferencia
Dra. Carmen García Guadilla.
El protagonismo de la internacionalización en las dinámicas universitarias.
Moderador: Dr. Tulio Ramírez
Lugar: Auditorio Naranja (FACES)
| Todo el día
| Núcleo de Vicerrectores Académicos
| 9:45 AM – 12:05 PM
| Mesa 1.
Área: Innovación en Educación Superior Mod: Carlos Calatrava (UCAB)
Rel: Ivonne Harvey (UCV)
| Mesa 2.
Área: Evaluación, Acreditación y Calidad de la Educación Superior Mod: Rosilda Jimenez (UJMV)
Rel: Maritza Segura (UJAP)
| Mesa 3.
Área: Integración Nacional, Regional e Internacionalización del Currículo
Mod: Lucia Saputelli (UAH)
Rel: Alejandra Fernández (UCV)
| Aula: 3 FHYE
| Aula: 4 FHYE
| Aula: 5 FHYE
| 1. Sandia, B y otros (ULA). Estrategia RAIS: Reproducción del Ambiente de Trabajo Industrial de carácter universal en el salón de clase. Un manejo integral de conocimientos.
| 1. Perdomo, Dayana y Camacho, Hermelinda (LUZ). Pertinencia en las instituciones de educación superior en aras de la atención a la diversidad.
| 1. Chacín, Migdy; Cobos, Leocadia y Aray, María A. (UNERS).
Los colectivos de investigación: una propuesta para integración de saberes comunidad universidad.
| 2. Simonelli, María Rosa y Arana, Aracelis (UPEL-IPMAR). Modelo didáctico para el desarrollo de una visión integradora de las ciencias naturales caso UPEL - IPMAR.
| 2. Correa, Juana y Goncalvez, Mario (UCV). Diseño y validación de un curso electivo orientado al uso pedagógico de las TIC para la EaD.
| 2. Almeida, Ricardo (Universidad Autónoma de Juárez-México).
El estado de la educación en Chihuahua en 1997 y en 2007: Avances, retrocesos y propuestas.
| 3. Torre, Fernando (USB). Modelo de gestión para tutorías de pasantías industriales mediante TIC.
| 3. Díaz, Freddy; Sánchez, Zoraida y Roa, José (UNET).
Estudio Egresados UNET.
| 3. Reyes, Luz y otros (LUZ). La investigación en el currículo universitario.
| 4. Matheus, Milagro y otros (LUZ). Propuesta curricular del eje transversal: Bioseguridad en las ciencias de la salud.
| 4. Fonseca, Neimar; Pereira Lilia y Navarro, Yasmile (LUZ). La evaluación curricular en la Universidad del Zulia. Caso Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
| 4. Melo, Rosa y Graffe, Gilberto (UCV). Memoria Educativa Venezolana: Comunidad de aprendizaje para investigadores en la Escuela de Educación de la UCV.
| 5. Páez, Haydeé; Arreaza, Evelyn y Vizcaya, Willdea (UJAP). Criterios de valoración del desempeño del participante en foros electrónicos de discusión. Caso educación de Postgrado.
| 5. Aristimuño, Minerva; Guaita, Wilfredo y Rodríguez, Carlos (UNEG). Estudio comparado de dimensiones de la Evaluación Institucional en Instituciones de Educación Superior Venezolanas.
| 5. Uzcátegui, Ramón (UCV). Elementos para la conformación de una Historia del Currículo desde la Memoria Educativa Venezolana.
|
| 6. Mora de la Torre, Janeth y Yáber, Guillermo (USB). Observatorio de Buenas Prácticas de Calidad en Educación Superior de Postgrado en el Caribe: Estudio de casos.
| 6. Universia. Libre acceso al conocimiento.
|
VIII Reunión Nacional de Currículo y II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en la Educación Superior JUEVES 15 de Julio – MAÑANA
| 8:30 am -9:45 am
| Conferencia
Dra. Carmen García Guadilla.
El protagonismo de la internacionalización en las dinámicas universitarias.
Moderador: Dr. Tulio Ramírez
Lugar: Auditorio Naranja (FACES)
| Todo el día
| Núcleo de Vicerrectores Académicos
| 9:45 AM – 12:05 PM
| Mesa 4.
Área: Innovación en Educación Superior Mod: Tulio Ramírez (UCV)
Rel: Elida Di Bonaventura. (UNE)
| Mesa 5.
Área: Diseño Curricular Mod: Wendy Guzmán (UNA)
Rel: Celsa Álvarez (UAM)
| Mesa 6.
Área: Innovación en la Educación Superior Mod: Lourdes Talavera (UID)
Rel: Alicia Uzcátegui (UPEL)
| Aula: 6 FHYE
| Aula:7 FHYE
| Aula: 8 FHYE
| 1. García, Luisa Aida (UNESR-Guárico). La formación de profesionales lingüísticamente competentes para la Sociedad del Conocimiento.
| 1. Martínez, Carmen (UCLA). Cambio curricular. Experiencia de la UCLA.
| 1. Colmenares, Ana M (UPEL-NIDIT). Evaluación formadora: Una perspectiva de investigación - acción para la formación del profesorado en entornos virtuales de aprendizajes.
| 2. Pérez Finol, Ana E. (UDO). El ser y el saber: ¿Protagonistas de una educación por venir?
| 2. Papatzikos, Mariketi (UCV). Proceso de cambio curricular de la EBA-UCV: Propuesta de profesional de la información para la construcción de la sociedad incluyente del conocimiento en Venezuela.
| 2. Pernalete, Doris y otros (UNEFM). Programa de formación docente en estrategias didácticas con TIC (FEDITIC) desde el enfoque dialógico e interactivo: Una experiencia piloto.
| 3. Pirela, Jhoann y otros (LUZ). Tecnología curricular para diseñar el perfil por competencias del profesional de la información.
| 3. Roberty, C; Tena, A y Pérez, L. (UNEFM). Propuesta de reestructuración curricular programa ingeniería biomédica.
| 3. Vásquez, Xiomara; Pérez, Dalgys y Sánchez, Griselda (CUFM).
La superación profesional docente en aprendizaje por proyectos: Un reto para la ciencia y la tecnología.
| 4. Romero, Cielo (UNET). La experiencia del eje socio humanístico de la UNET.
| 4. Varguillas, Carmen; Ribot, Silvia y Báez, Ernestina (UPEL).
Pautas curriculares para la organización de la concepción de Ruralidad en el Currículo de Pregrado de las especialidades que se administran en los Institutos Pedagógicos Rurales de la UPEL.
| 4. Coello Yovanny; Subero, Olvis y Ferrer Nereyda (UNEFM). Currículo universitario en la UNEFM: Una construcción social innovadora.
| 5. Vilches, Nerio (LUZ). Factores que limitan el currículo interdisciplinario en LUZ. Perspectiva de la directiva académica.
| 5. Valdivieso, María I (UPEL-Caracas). Base teórica para la transformación curricular de las universidades nacionales.
| 5. Meza, Nilzon (UNEG). Aspectos metodológicos referenciales bajo un enfoque por competencias: El arte de aprender haciendo.
| 6. Paredes, Ítala e Inciarte, Alicia (LUZ). Formación Profesional Integral.
|
| 6. Fernández, Betsi (UPEL-IPC). El Currículo como espacio público. Tendencia emergente para innovar en la Educación Universitaria.
| |