1.2. BIBLIOTECAS NACIONALES: CONCEPTO, FUNCIONES Y SERVICIOS. SITUACION EN ESPAÑA. LA CONFERENCIA DE DIRECTORES DE BIBLIOTECAS NACIONALES (CDNL). LA CONFERENCIA EUROPEA DE DIRECTORES DE BIBLIOTECAS NACIONALES (CENL).
DEFINICIÓN:
Historia
Tipos según ALA
Bibliotecas de 1ª generación: fundadas antes del siglo XIX
Bibliotecas de 2ª generación: principios del S. XIX - la II GM
Bibliotecas de 3ª generación: recientes
Concepto
Objetivos y fines
Características
Estructura orgánica
Polémica
FUNCIONES
Facilitar los servicios centrales
Asumir papel predominante entre las bibliotecas del país que formen parte del NATIS
Participación en el programa UNISIST y otros programas de cooperación internacional
LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA (BNE)
Origen
Marco legal
Estructura
Funciones
Según su Estatuto
En la actualidad
Automatización: ARIADNA
Proyectos de digitalización y proyectos internacionales
LA CONFERENCIA DE DIRECTORES DE BIBLIOTECAS NACIONALES NACIONALES (CDNL)
LA CONFERENCIA EUROPEA DE DIRECTORES DE BIBLIOTECAS NACIONALES (CENL)
DEFINICION
Los antecedentes de buena parte de las bibliotecas nacionales se encuentran en las antiguas colecciones privadas de los príncipes y reyes, que usaban sus colecciones como símbolo de poder y riqueza. Con la incorporación al Estado de dichas bibliotecas, hecho en el que tuvo un papel clave la Revolución Francesa, éstas pasan a llamarse Nacionales. El Depósito legal fue creado por Francisco I en 1537 para hacer entrar en las colecciones reales un ejemplar de todas las obras publicadas en Francia.
TIPOS según la ALA (American Library Association)
Bibliotecas de 1ª generación: Las fundadas antes del siglo XIX y por tanto con mayor tradición. Poseen un gran fondo bibliográfico, que se incrementa con el DL. Sus colecciones proceden de las antiguas colecciones reales (Dinamarca, Austria, o España) o de la adquisición de grandes bibliotecas privadas (British Library o Library of Congress). Son una veintena de bibliotecas muy importantes tanto por sus fondos como por sus funciones.
Bibliotecas de 2ª generación: Surgidas entre principios del siglo XIX y la II Guerra Mundial. Dentro de esta generación se concentran varios grupos de bibliotecas: las BN iberoamericanas, con una historia muy importante, pero fondos y servicios mermados por los problemas políticos. También están las de Australia, Canadá y Nueva Zelanda que surgieron como instrumentos de apoyo a los gobiernos y parlamentos.
Bibliotecas de 3ª generación: Son las creadas más recientemente, a raíz de la independencia de muchas naciones tras el proceso de descolonización, o bien por cambios de gobierno radicales. Suelen tener un bajo nivel económico y asumen funciones añadidas como las de biblioteca pública o universitaria.
CONCEPTO SEGÚN LA UNESCO (16ª Conferencia General, 1970)
Son las bibliotecas responsables de la adquisición y conservación de ejemplares de todas las publicaciones impresas del país, y que funcionen como bibliotecas de depósito en virtud de disposiciones sobre el depósito legal. También desempeñan las siguientes funciones:
Elaborar una bibliografía nacional
Reunir una colección amplia y representativa de obras extranjeras que comprendan libros relativos al propio país.
Actuar como centro nacional de información bibliográfica
Compilar catálogos colectivos
Publicar la bibliografía nacional retrospectiva
Son el archivo bibliográfico del país
Desarrollan los servicios bibliográficos de un país
Cabeceras del sistema bibliotecario nacional
Es una biblioteca eminentemente conservadora. Para lograrlo utiliza sobre todo el DL.
Servicios orientados hacia la consulta y no hacia el préstamo
Centro de investigación bibliográfico
Coordinadoras de los sistemas bibliotecarios
Es una macrobiblioteca
Modelo unitario: todas las funciones y fondos en una misma biblioteca. España, por ej.
Modelo plural: varias bibliotecas con diferentes funciones. Italia, Alemania, UK
POLEMICA
Tipos de fondos. La UNESCO da las siguientes directrices: adquirir, conservar y hacer accesibles todas las publicaciones del país, adquirir todas las publicaciones a través del DL, reunir una colección de obras extranjeras referentes al país, reunir colecciones extranjeras teniendo en cuenta los planes de adquisición cooperativa.
Política de adquisición. La BN se ve obligada a adquirir todos aquellos documentos de interés para el país y no siempre tiene recursos económicos o infraestructura adecuada.
Política de préstamos. Se admite la regla de no prestar originales de obras únicas en los intercambios y préstamos interbibliotecarios.
Depósito Legal. El problema más grave es la absoluta imposibilidad de llevarlo a cabo de forma sistemática en muchos países del mundo.
Estructura de la biblioteca. Dos posturas que preconizan centralización y descentralización de la biblioteca. En ambos casos, la BN debe ofrecer algunos servicios centralizados: catalogación, coordinación interbibliotecaria.
Bibliografía nacional y servicios bibliográficos y de información. Las directrices son las siguientes: todos los países deben tener un órgano bibliográfico nacional dependiente de la BN, elaboración de la bibliografía nacional, de las listas oficiales de encabezamiento, de la bibliografía nacional retrospectiva, y distribuir en el país los registros bibliográficos producidos en el propio país.
Difusión versus conservación. Las directrices de la UNESCO aquí son: las BN deben elaborar y aplicar programas de conservación y de restauración, difundir los documentos especializados, para conservar recurrir a la digitalización u otros soportes, disponibilidad de los documentos para los usuarios.
FUNCIONES
Según el programa NATIS de la UNESCO, las funciones de las BN son las siguientes:
Facilitar los servicios centrales
Adquisición de la totalidad de la producción nacional, mediante el DL, y de la producción extranjera de interés nacional mediante compra, canje y donación.
Servicios bibliográficos encaminados a lograr el plan de Control Bibliográfico Universal.
Préstamo interbibliotecario nacional e internacional.
Centro nacional de información, coordinando los servicios bibliográficos de los organismos nacionales interesados y a nivel internacional participando en los planes de cooperación internacional.
Extensión bibliotecaria, mediante campañas de promoción a la lectura y exposiciones fijas o temporales sobre el patrimonio bibliográfico.
Otras funciones, como el canje internacional de publicaciones oficiales y no oficiales y la formación profesional.
Asumir un papel predominante entre las bibliotecas del país que formen parte del NATIS
Elaboración de una política nacional de bibliotecas
Planificación y desarrollo de los servicios bibliotecarios del país.
Búsqueda de soluciones a problemas concretos en colaboración con otros servicios
Participación en el programa UNISIST y otros programas de cooperación internacional
Elaboración de la bibliografía nacional
Reunir una colección de obras extranjeras representativas o relacionadas con el país
Actuar como centro nacional de información bibliográfica
Compilar catálogos colectivos
Publicar la bibliografía nacional retrospectiva.
LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA (BNE)
|