descargar 63.26 Kb.
|
Cervantes Bolaño, Maria Eugenia – cervantes.bme@mcfi-ub.net Módulo III – Proyecto Tesina Número de Páginas: PROYECTO TESINA La producción de soja: Influencia de su cultivo en las exportaciones argentinas y en el desarrollo económico y social a largo plazo del país Maria Eugenia Cervantes Bolaño Barcelona, España Noviembre, 2005 1. Título “La producción de soja: Influencia de su cultivo en las exportaciones argentinas y en el desarrollo económico y social a largo plazo del país” 2. Introducción En la Argentina posterior a la crisis 2001-2002, uno de los factores que continuamente se menciona como crucial para el regreso a los mercados internacionales y el crecimiento del PBI nacional, tiene un nombre concreto: La siembra y exportación de soja. Este cultivo, que durante años ocupó un espacio secundario en el concierto agrícola doméstico y que no forma parte de los hábitos alimentarios del argentino medio ni de la ganadería vernácula, ha incrementado su importancia tanto en hectáreas sembradas como en toneladas de producción en los últimos diez años, período que coincide con la llegada al país de semillas transgénicas de la oleaginosa, denominadas como soja RR (round-up) en el marco de la liberalización comercial y financiera conducida por el entonces presidente Carlos Menem y su ministro de economía Domingo Cavallo, de acuerdo con los preceptos de apertura económica emanados del Consenso de Washington. A pesar de las numerosas fluctuaciones en los precios internacionales, la evolución de este commodity presenta una tendencia creciente, con promedios que, según la FAO, oscilan desde los 188 USD/tonelada en la temporada octubre 2001-marzo 2002, hasta los 249 USD/tonelada en la temporada octubre 2004-marzo 2005. Ambas razones confluyeron para la expansión meteórica del cultivo en la región. Por un lado, esta clase transgénica del poroto de soja puede ser implantada en zonas que hasta el momento resultaban inhóspitas para las variedades tradicionales, debido a su mayor tolerancia a climas cálidos y diferencias edáficas, tanto por su configuración genética como por el paquete químico y tecnológico que acompaña su siembra. Por otra parte, dentro de un contexto de gran inestabilidad económica y rigurosa presión impositiva, los productores vieron en esta oleaginosa de cotizaciones internacionales crecientes, una gran oportunidad para incrementar la rentabilidad de sus áreas productivas, de manera menos arriesgada que la inherente a otros cultivos o a diversas explotaciones relacionadas con la cría de animales. Al mismo tiempo, la demanda en aumento de harina y habas de soja para emplearse como forrajes por parte de la Unión Europea, en mayor medida, y también de China y otros países asiáticos y africanos, que además son importadores del aceite derivado, parecen confirmar el acierto del campo argentino por volcarse masivamente a esta siembra y sus industrias anexas. Sin embargo, voces de diversos orígenes técnicos y científicos están advirtiendo que no todas son ventajas en este modelo que, si bien aparece despojado de una estrategia establecida, se perfila con claridad como tendiente a expandir este cultivo único en extensas áreas del país. El papel de “Granero del mundo” con que décadas atrás fue identificada la Argentina, se fundaba en la fertilidad de sus tierras, en especial aquellas pertenecientes a la llanura pampeana, que se extiende entre la provincia de Buenos Aires, el centro y sur de las provincias de Santa Fe y San Luís y parte de las provincias de Córdoba y La Pampa. Son unas 60 millones de hectáreas que, pobladas de una gran diversidad biológica, permitían no sólo alimentar de manera completa a la población local de todas las extracciones sociales, si no que producían excedentes en cereales, oleaginosas, hortalizas, frutas y ganado, que podían ser exportados con impecables cánones de calidad. El panorama que se confirma cada día, en los últimos años, dista bastante de aquella pampa exuberante que supo ser el motor de la economía nacional durante gran parte de la historia de la república. En cambio, el suelo autóctono se presenta como un soporte cada vez más vacío de su riqueza en microflora y microfauna, donde un solo cultivo (genéticamente modificado, en el 95% de los casos) expande su área sembrada a expensas de las explotaciones que tradicionalmente ocuparon con su variedad las diferentes regiones del país o incursiona en zonas que habían permanecido vírgenes hasta el momento, favoreciendo el desmonte indiscriminado y la pérdida de un patrimonio biológico muy difícil de recuperar. Con exportaciones valuadas en 7097 millones de USD, ingresos al fisco - gracias a las retenciones - por 1484 millones de USD en el año 2003, y un horizonte internacional que se prevé como mercado favorable para los porotos, harina y aceite de soja, es dudoso que el sector agrario nacional cambie su rumbo adquirido y que el gobierno conciba medidas de apoyo a otros cultivos o explotaciones ganaderas, quizás menos redituables para las arcas públicas, a corto plazo. 3. Hipótesis del trabajo La idea principal que se pretende probar es: A pesar del ingreso importante y necesario de capitales que significa la exportación de soja y sus derivados en la actualidad para el país, la producción de la misma no debe ser el pilar de la relación comercial de Argentina con el exterior, si no que ha de integrar un plan estratégico que contemple la sostenibilidad rural, el mantenimiento de la diversidad biológica y la soberanía alimentaria nacional. Los objetivos complementarios que se persiguen son: • Demostrar, mediante datos estadísticos, los fenómenos de concentración de la tierra, desempleo e inequidad debidos a las nuevas técnicas empleadas, las cuales están en relación directa con las características particulares que presentan las semillas de soja RR. • Verificar la existencia de fenómenos biológicos adversos, como la desertificación y el crecimiento de “súper malezas”, debido a la exposición de las tierras al monocultivo y a grandes dosis de herbicidas. • Comprobar la inestabilidad del sector exportador local, como consecuencia de su dependencia progresiva en un solo commodity, que además es transgénico. • Proponer opciones económica y socialmente viables al paradigma sojero actual. 4. Metodología Para llevar adelante el trabajo se investigará la evolución de la soja en el ámbito doméstico y su desarrollo en comparación con otras especies agrícolas tradicionales y actividades como la cría de animales y la existencia de explotaciones lecheras (tambos). En este contexto, se intentará relacionar dicha trayectoria con los conceptos económicos presentes en el estado argentino, en especial durante la década del 90 y en la actualidad, y con los modelos de explotación agrícolo-ganaderos vigentes en el país a lo largo de su historia, al igual que con las innovaciones que surgieron en los últimos años, como la siembra directa. En el ámbito internacional, se observarán las barreras arancelarias y para-arancelarias presentes respecto a la soja RR y sus derivados, en la Unión Europea, EE.UU., Brasil, China, Japón, India y otras naciones, con el objetivo de analizar su influencia en el comercio que dichos países mantienen con Argentina y en las normativas de la OMC para este tópico. También se emplearán para intentar trazar el comportamiento mundial de la oferta y demanda en lo referido a la agricultura y la ganadería y la existencia de estrategias de protección del patrimonio biológico de cada país o bloque regional. En cuanto a la legislación local, se buscará una normativa relativa a organismos genéticamente modificados (OGM), se analizará si la misma es acorde con los requerimientos sanitarios, de seguridad y económicos actuales, y se indaga en su influencia en las políticas de estado referentes al sector. Se investigarán y expondrán las consecuencias positivas y negativas del modelo sojero argentino vigente y se propondrán caminos alternativos para iniciar la regeneración de la estructura rural vernácula, al mismo tiempo que se presentarán proyectos que se llevan a cabo en el país, con dicho fin. Se dará espacio a voces profesionales reconocidas e instituciones, que fundamentarán su apoyo o su rechazo a la trayectoria que sigue el campo argentino. El material empleado para elaborar la tesina se obtuvo en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INdEC), en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGyPA), en el Centro de Estudios Internacionales (CEI), dependiente del Ministerio de Economía de la República Argentina, en la Food and Agriculture Organization (FAO) de las Naciones Unidas y en diversas publicaciones escritas y audiovisuales. 5. Índice provisorio (El siguiente índice servirá como una guía, un eje de referencia para las actividades de investigación y análisis, por eso es tentativo ya que probablemente se incorporen o modifiquen contenidos durante el proceso de elaboración de la tesina).
6. Fuentes consultadas Bibliografía inicial Ablin, Eduardo; Paz, Santiago. El debate internacional sobre productos transgénicos: opciones para las exportaciones agrícolas argentinas. http://www.netamericas.net/Researchpapers/Documents/Ablin/Ablin1.pdf Ablin, Eduardo; Paz, Santiago. Hacia la trazabilidad en el mercado internacional de la soja. Una nueva mirada a la ley de la oferta y la demanda. http://www.netamericas.net/Researchpapers/Documents/Ablin/Ablin3.pdf Ablin, Eduardo; Paz, Santiago. La República Popular China se abre al mundo: Implicancias para la Argentina. http://www.netamericas.net/Researchpapers/Documents/Ablin/Ablin5.pdf Ablin, Eduardo; Paz, Santiago. Productos transgénicos y exportaciones agrícolas: Reflexiones en torno a un dilema argentino. http://www.netamericas.net/Researchpapers/Documents/Ablin/Ablin4.pdf Ablin, Eduardo; Paz, Santiago. Teoría y realidad: El mercado de soja transgénica de Tokio. http://www.netamericas.net/Researchpapers/Documents/Ablin/Ablin2.pdf Altieri, Miguel; Rosset, Peter. Diez razones que explican porque la biotecnología no garantizará la seguridad alimentaria, ni protegerá el ambiente ni reducirá la pobreza en el tercer mundo. http://www.greenpeace.org.ar/media/informes/2365.pdf Argentina: los por qué de las denuncias sobre la soja transgénica (Entrevista) http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/6601 Basco, Carlos. Farmbill 2002: Implicancias del cambio de la política agrícola de Estados Unidos. http://www.latn.org.ar/vdelich/pdfs/FarmBill_esp.pdf Begenisic, Flory. Secretaría de Agricultura, Ganadería, pesca y Alimentos. Hacia un país sojero. http://www.sagpya.mecon.gov.ar Blaiotta, Marisa; Raposo, Daniela. El comercio agroalimentario entre la Argentina y Brasil. http://www.iica.org.ar/Estudios/ArgentinaBrasil_2003.pdf Branford, Sue. La cosecha más amarga de Argentina. http://www.newscientist.com/article.ns?id=mg18224436.100 Domínguez, D.; Sabatini, P. Los números de la “Republiqueta Sojera”. http://www.greenpeace.org.ar/media/informes/4019.pdf El peso de la soja en la economía argentina. Documento de Trabajo Nº15. Fundación para el cambio. Noviembre, 2003. http://www.paraelcambio.org.ar/documentos/15-Soja.pdf Evolución reciente de los precios de los commodities agrícolas. Panorama económico internacional Nº23. Centro de Estudios Internacionales. Junio, 2004. http://cei.mrecic.gov.ar/pdf/pei/pei23.pdf Galperín, Carlos; Fernández Silvia y Doporto, Ivana. Los requisitos de acceso de carácter ambiental: ¿Un problema futuro para las exportaciones argentinas? http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/jemi/1999/trabajo09.pdf Ghida Daza, Carlos. Evolución de la Producción de Soja en Argentina 1970 - 2002 http://www.elsitioagricola.com/articulos/ghida/Evolucion%20de%20la%20Produccion%20de%20Soja%20en%20Argentina%20-%202002.asp Lapolla, Alberto J. Argentina: de la revolución agraria a la contrarrevolución monsantiana. http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/8600 Lapolla, Alberto J. Argentina: el monocultivo de soja transgénica: ¿gran negocio o política de dominación colonial? http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/7862 Lapolla, Alberto J. El monocultivo de soja transgénica (RR) amenaza gravemente la sustentabilidad del ecosistema agropecuario argentino. http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/8533 Lapolla, Alberto J. Estado y economía: algunos aspectos relacionados a la biotecnología transgénica en la Argentina y sus efectos sociales. http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/17024 Marco normativo relativo a Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en la República Argentina. http://www.foarbi.org.ar/docs/Marco.pdf Magnani, Esteban. Argentina el monoproductor, de soja somos. http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/7426 Pengue, Walter A. Producción exportadora e (in)seguridad alimentaria. El caso de la soja en la Argentina. http://www.bothends.org/strategic/soy36.pdf Quintana, Verónica. La soj-era argentina. http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/8980 Rulli, Jorge Eduardo. Argentina: Las víctimas del modelo agroexportador. http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/19074 Santos, D. J. Evolución de la superficie sembrada y del rendimiento de la soja en las últimas décadas. http://www.inta.gov.ar/parana/info/documentos/produccion_vegetal/soja/evaluacion_manejo/Soja_Evolucion_y_Rendimiento.pdf Semillas oleaginosas, aceites y harinas oleaginosas. Informe “Perspectivas alimentarias”. FAO. Nº 4. Diciembre, 2004. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/007/j3877s/j3877s00.pdf Sonnet, Fernando; Juárez de Perona, Graciela. El complejo oleaginoso, competitividad y proteccionismo. http://www.eco.unc.edu.ar/ief/observatorio/junio04-sonnet-perona.pdf Teubal, Miguel. Argentina: republiqueta sojera. El nuevo perfil agropecuario. http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/6343 Vercesi, Alberto Juan. Influencias doctrinarias en la política económica de la Revolución Argentina (1967 – 1970). http://www.aaep.org.ar/espa/anales/pdf_01/vercesi.pdf Documentales Viñas, Marcelo. “Hambre de soja”. (Duración: 51 minutos). Argentina, Año 2003. 7. CRONOGRAMA DE LAS TAREAS A REALIZAR Primera recolección de información y redacción del plan de trabajo: Octubre a noviembre de 2005. Búsqueda, localización y recolección de información: Diciembre de 2005 a marzo de 2006. Análisis y organización de la información relevada: Abril a junio de 2006. Estructuración, redacción y elaboración de las conclusiones: Julio a septiembre de 2006. Corrección y redacción final: Octubre y noviembre de 2006. Presentación del trabajo: Diciembre de 2006 Cervantes Bolaño, Maria Eugenia Alumna Módulo III Master en Comercio y Fianzas Internacionales Barcelona, España de Master en Comercio y Finanzas Internacionales. UB. |