descargar 124.63 Kb.
|
MITOS Y LEYENDAS SUBSECTOR: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN OBJETIVO GENERAL: FOMENTAR LA CULTURA Y CONCIENCIA NACIONAL EN CUANTO AL CONOCIMIENTO E IMPORTANCIA DE LOS TERRITORIOS MARÍTIMOS COMO ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DE NUESTRA NACIÓN Y DETERMINANTES PARA SU DESARROLLO INTEGRAL. CONTENIDO: MITOS Y LEYENDAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.- IDENTIFICAR LEYENDAS RELACIONADAS CON NUESTRO MAR 2.- ARGUMENTAR ORAL Y POR ESCRITO UNA LEYENDA EN ESTUDIO 3.- EXPRESAR PENSAMIENTOS, SENTIMIENTOS E IDEAS PROVOCADAS POR LA LEYENDA OBJETIVO TRANSVERSAL: RECONOCER Y VALORAR LAS BASES DE LA IDENTIDAD NACIONAL EN UN MUNDO CADA VEZ MÁS GLOBALIZADO E INDEPENDIENTE ACTIVIDAD 1 “LOS PASCUENSES” Duración: 90 minutos NECESITAMOS
¿CÓMO TRABAJAMOS? El Docente mostrará a los alumnos láminas relacionadas con la Isla de Pascua y sus habitantes, además escucharán música del folclor pascuense. Luego los alumnos recibirán y leerán silenciosamente “La Leyenda Pascuense”. Al terminar la lectura comentarán impresiones personales de lo leído y observado en forma espontánea y dirigida por las siguientes preguntas que realizará el Docente: ¿Qué te impresionó de la leyenda?, según la leyenda ¿Cuáles eran las características del lugar?, ¿Crees que esta leyenda pudo ser verdad?, ¿Por qué? Posteriormente los alumnos deberán establecer el significado de los términos desconocidos: Oráculo, Hotu Matú a, Hiva, Ariki, Henúa- Make, curanto, manutara, tepito o te henúa. El Docente invitará a los alumnos a crear oraciones con sentido lógico usando los términos vistos anteriormente y se compartirán algunas de estas oraciones. Para terminar los alumnos resumirán la leyenda escribiendo en orden cronológico o lineal los acontecimientos más importantes que suceden, considerando las etapas de una narración. TAREA: investigar y recopilar leyendas nacionales relacionadas con el ambiente acuático ¿CÓMO EVALUAMOS? El Docente podrá utilizar la siguiente Evaluación: ESCALA DE APRECIACIÓN: SI / NO
ACTIVIDAD 2 “LAS LEYENDAS” Duración: 180 minutos NECESITAMOS
¿CÓMO TRABAJAMOS? Los alumnos expondrán su tarea de la clase anterior, señalando la leyenda y argumentando en breves palabras su contenido Establecerán características de la leyenda (cultural, folclórica, forma de transmisión) y descubrirán las diferencias y semejanzas en los relatos escuchados. Luego escogerán, de las leyendas presentadas, una que trabajarán en grupo para ser dramatizada, ejemplo: El Caleuche, La Pincoya, etc. Asistirán a la biblioteca para consultar, en fuentes fidedignas, la leyenda seleccionada. Al regresar a la sala, los alumnos formarán grupos de trabajo, asignarán los roles de cada integrante del grupo y votarán para determinar al jefe de grupo, quién responderá por la información registrada y los avances de tareas. Posteriormente los alumnos organizarán el trabajo observando los elementos del mundo narrativo: personajes, ambiente, acontecimientos principales, narrador, etc. Prepararán el libreto y definirán el vestuario con otros elementos escenográficos. Para finalizar completarán un acróstico usando el nombre de la leyenda seleccionada. TAREA: Ensayar la representación de la leyenda escogida ocupando tiempo, espacio de la clase y del tiempo libre. ¿CÓMO EVALUAMOS? El Docente podrá utilizar la siguiente Evaluación: ESCALA DE APRECIACIÓN: SI / NO
ACTIVIDAD 3 “DRAMATIZACIONES” Duración: 90 minutos NECESITAMOS
(Escenografía, vestuario, música, etc.) ¿CÓMO TRABAJAMOS? Los alumnos, organizados en grupos, realizarán sus dramatizaciones anteriormente preparadas. Para esto utilizarán la escenografía y el vestuario adecuado para la presentación, además de seguir el libreto creado por ellos. ¿CÓMO EVALUAMOS? El Docente podrá utilizar la siguiente Evaluación: LISTA DE COTEJO:
ACTIVIDAD 4 “LA PINCOYA” Duración: 90 minutos NECESITAMOS
¿CÓMO TRABAJAMOS? Los alumnos escucharán atentamente la lectura que realizará el Docente de la leyenda “La Pincoya”. Posteriormente los alumnos comentarán la leyenda y reconocerán sus características literarias y elementos del mundo narrado. Luego el Docente invitará a los alumnos a reconstruir la historia escuchada con jeroglíficos, elaborados con revistas y papel lustre. Los alumnos podrán exponer sus trabajos en la sala. Al terminar los alumnos reflexionarán sobre la influencia de las leyendas del mar en la cultura nacional. ¿CÓMO EVALUAMOS? El Docente podrá utilizar la siguiente Evaluación:
COSTOS Y REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE PRODUCTOS MARINOS SUBSECTOR: EDUCACIÓN MATEMÁTICA OBJETIVO GENERAL: FOMENTAR LA CULTURA Y CONCIENCIA NACIONAL EN CUANTO AL CONOCIMIENTO E IMPORTANCIA DE LOS TERRITORIOS MARÍTIMOS COMO ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DE NUESTRA NACIÓN Y DETERMINANTES PARA SU DESARROLLO INTEGRAL. CONTENIDO: 1.- UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DEL MAR 2.- POTENCIAL ECONÓMICO OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.- ESTABLECER QUE PRODUCTOS DEL MAR SON POTENCIALMENTE ECONÓMICOS PARA NUESTRO PAÍS 2.- RECONOCER AL LITORAL CHILENO COMO UNA DE LAS FUENTES PRINCIPALES DE RIQUEZA ECONÓMICA DE NUESTRO PAÍS OBJETIVOS TRANSVERSALES: 1.- VALORAR EL MAR CHILENO COMO FUENTE DE RECURSOS NATURALES PARA LA POBLACIÓN 2.- FOMENTAR EL CARIÑO HACIA NUESTRO MAR Y NUESTRAS ESPECIES, FUENTE DE ALIMENTACIÓN Y RECREACIÓN ACTIVIDAD 1 “LOS PRODUCTOS MARINOS” Duración: 90 minutos NECESITAMOS
¿CÓMO TRABAJAMOS? El Docente mostrará a los alumnos un Papelógrafo con un listado de productos del mar. Los alumnos comentarán cuáles de ellos se consumen en sus casas y cuáles nunca se han consumido. Luego confeccionarán gráficos de barras con los datos obtenidos del Papelógrafo. Para terminar se realizará una revisión de los gráficos y se elaborarán algunas conclusiones. TAREA: investigar cuáles son los productos más exportados y buscar información sobre productos marinos que se encuentran en veda ¿CÓMO EVALUAMOS? El Docente podrá utilizar la siguiente Evaluación:
ACTIVIDAD 2 “RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS” Duración: 90 minutos NECESITAMOS
¿CÓMO TRABAJAMOS? Los alumnos formarán grupos de trabajo y comentarán la tarea otorgada la clase anterior. Cada grupo trabajará con un tema: moluscos, pescados y algas. Se identificarán aquellos productos que se encuentran en veda. Luego el Docente entregará un guía a cada grupo con situaciones problemáticas que involucran temas del mar, la cual los alumnos deberán resolver. Al finalizar la clase los alumnos establecerán equivalencias de las monedas en que los países pagan por importar nuestros productos del mar, además calcularán toneladas exportadas y su valor en la moneda del país que compra. ¿CÓMO EVALUAMOS? El Docente podrá utilizar la siguiente Evaluación:
ACTIVIDAD 3 “GRAFICOS DE EXPORTACIONES” Duración: 90 minutos NECESITAMOS
¿CÓMO TRABAJAMOS? El Docente entregará información a los alumnos sobre la exportación chilena de productos marinos. Los alumnos confeccionarán un gráfico lineal poligonal con las cantidades de productos que exporte Chile a otros países. Posteriormente los alumnos concluirán, a través de los trabajos realizados, la importancia de las exportaciones de nuestros recursos marinos. Para finalizar los alumnos copiarán una síntesis en su cuaderno de la clase. ¿CÓMO EVALUAMOS? El Docente podrá utilizar la siguiente Evaluación:
ACTIVIDAD 4 “CEVICHE DE MERLUZA” Duración: 90 minutos NECESITAMOS
¿CÓMO TRABAJAMOS? El Docente pegará en el pizarrón un Papelógrafo con una receta básica para preparar ceviche de merluza para 5 personas. Los alumnos deberán calcular la receta de 5 a 10 personas aumentando los ingredientes en forma proporcional. Luego transformarán el peso expresado en decimal a fracción de cada ingrediente. Para terminar el Docente y los alumnos revisarán los resultados en conjunto, además comentarán los ejercicios realizado durante la clase. ¿CÓMO EVALUAMOS? El Docente podrá utilizar la siguiente Evaluación:
TERRITORIO MARÍTIMO CHILENOSUBSECTOR: COMPRENSIÓN DE LA SOCIEDAD OBJETIVO GENERAL: FOMENTAR LA CULTURA Y CONCIENCIA NACIONAL EN CUANTO AL CONOCIMIENTO E IMPORTANCIA DE LOS TERRITORIOS MARÍTIMOS COMO ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DE NUESTRA NACIÓN Y DETERMINANTES PARA SU DESARROLLO INTEGRAL. CONTENIDO: 1.- UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DEL MAR 2.- POTENCIAL ECONÓMICO OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.- IDENTIFICAR EL MAR DE CHILE COMO ZONA PRIVILEGIADA PARA LA PESCA 2.- IDENTIFICAR LOS PUERTOS COMO PUERTA DE SALIDA DE NUESTROS PRODUCTOS OBJETIVOS TRANSVERSALES: 1.- PROMOVER Y EJERCITAR EL DESARROLLO FÍSICO PERSONAL EN UN CONTEXTO Y VALORACIÓN POR LA VIDA Y EL CUERPO HUMANO, EL DESARROLLO DE HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y SOCIAL Y EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE SEGURIDAD 2.- RECONOCER Y VALORAR LAS BASES DE IDENTIDAD NACIONAL EN UN MUNDO CADA VEZ MÁS GLOBALIZADO E INDEPENDIENTE ACTIVIDAD 1 “ODA AL MAR” Duración: 90 minutos NECESITAMOS
¿CÓMO TRABAJAMOS? Los alumnos escucharán atentamente un fragmento de “Oda al Mar” de Pablo Neruda que será leído por el Docente. Se compartirán las impresiones sobre el poema. E l Docente invitará a los alumnos a realizar una lluvia de ideas sobre la importancia que tiene el mar y nombrarán zonas costeras conocidas por ellos para establecer la extensa costa chilena. El Docente realizará algunas preguntas como: ¿Qué beneficios para nuestro país implica tener una extensa costa?, etc. Luego formarán grupos de trabajo y desarrollarán uno de estos beneficios: económicos, turísticos, comunicacionales. Para finalizar cada grupo expondrá su trabajo y se elaborarán algunas conclusiones. TAREA: averiguar diferencia entre mar de Chile y Océano Pacífico . ¿CÓMO EVALUAMOS? El Docente podrá utilizar la siguiente Evaluación: ESCALA DE APRECIACIÓN: SI / NO
ACTIVIDAD 2 “LA CORRIENTE DE HUMBOLDT” Duración: 90 minutos NECESITAMOS
¿CÓMO TRABAJAMOS? El Docente pedirá a los alumnos que informen los resultados de la tarea otorgada la clase anterior. Luego observarán el planisferio y establecerán el territorio marítimo chileno. Luego los alumnos colorearán distintivamente la zona del mar territorial y la zona de exclusividad económica. El Docente comentará a los alumnos las riquezas del mar chileno como consecuencia de la corriente de Humboldt y las características que esta tiene. Para terminar los alumnos identificarán coloreando en el mapa las principales corrientes marinas frente a nuestras costas. TAREA: averiguar qué productos de la pesca se envían a otros países a través de los puertos. ¿CÓMO EVALUAMOS? El Docente podrá utilizar la siguiente Evaluación: ESCALA DE APRECIACIÓN: SI / NO
ACTIVIDAD 3 “EL PUERTO” Duración: 90 minutos NECESITAMOS
¿CÓMO TRABAJAMOS? El Docente realizará algunas preguntas relacionadas con la clase anterior y comentará con los alumnos sobre la actividad más sobresaliente desarrollada en la zona económica de exclusividad (pesca). Se realizará la diferencia entre pesca artesanal e industrial. Luego los alumnos observarán láminas del puerto, identificando las principales actividades realizadas en el lugar. Definirán el término “puerto”. Posteriormente los alumnos ubicarán en el mapa los principales puertos chilenos. Para finalizar pintarán una lámina de un puerto destacando lugares y faenas importantes. ¿CÓMO EVALUAMOS? El Docente podrá utilizar la siguiente Evaluación: ESCALA DE APRECIACIÓN: SI/NO
IMAGEN Y RITMO EN EL MARSUBSECTOR: COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL OBJETIVO GENERAL: FOMENTAR LA CULTURA Y CONCIENCIA NACIONAL EN CUANTO AL CONOCIMIENTO E IMPORTANCIA DE LOS TERRITORIOS MARÍTIMOS COMO ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DE NUESTRA NACIÓN Y DETERMINANTES PARA SU DESARROLLO INTEGRAL. CONTENIDO: 1.- UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DEL MAR 2.- POTENCIAL ECONÓMICO OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.- CONOCER LAS PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE NUESTRAS AGUAS MARÍTIMAS Y COMPRENDER EL EFECTO DE ELLAS PARA LOS SERES VIVOS 2.- VALORAR NUESTRO PATRIMONIO MARÍTIMO A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO DE LAS UTILIDADES QUE ÉL PROPORCIONA OBJETIVOS TRANSVERSALES: 1.- DESARROLLAR EL PENSAMIENTO REFLEXIVO, METÓDICO Y EL SENTIDO DE CRÍTÍCA Y AUTOCRÍTICA ACTIVIDAD 1 “CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS” Duración: 90 minutos NECESITAMOS
¿CÓMO TRABAJAMOS? El Docente entregará a cada niño un distintivo al azar (almeja, barco, ola, etc.). Los alumnos deberán buscar quienes tienen el mismo dibujo para formar los equipos de trabajo. Cada grupo recibirá un documento sobre una fuente de contaminación de las aguas. Los alumnos lo leerán y realizarán un análisis según las indicaciones del Docente. Los alumnos confeccionarán papelógrafos e lustraciones creadas por ellos para ser utilizadas como apoyo en una exposición que realizarán al resto del curso, deduciendo los efectos de esta forma de contaminación. A medida que los alumnos diserten, completarán un cuadro esquemático expuesto en la pizarra. Para concluir los alumnos leerán y comentarán el cuadro esquemático resultante de las diferentes disertaciones. ¿CÓMO EVALUAMOS? El Docente podrá utilizar la siguiente Evaluación: OBSERVACIÓN DIRECTA:
ACTIVIDAD 2 “FUNCIONES DEL MAR” Duración: 90 minutos NECESITAMOS
¿CÓMO TRABAJAMOS? El Docente conversará con los alumnos sobre las funciones o utilidades que cumple el mar. Ejemplo: vía de transporte, fuente de alimentos, etc. Los alumnos confeccionarán un tríptico que dé a conocer una de las utilidades mencionadas. Además, deberá contener medidas de prevención de incidentes relacionados con el tema escogido y acompañarlas de ilustraciones. Ejemplo: si un alumno aborda la función turística, debe dar consejos para prevenir los accidentes en la playa. Para concluir se realizarán comentarios sobre el tema tratado en clase. ¿CÓMO EVALUAMOS? El Docente podrá utilizar la siguiente Evaluación:
1.- Contenido: 3 Pts. 2.- Ilustraciones coherentes con el tema: 2 Pts. 3.- Sentido estético: 1 Pts 4.- Funcionalidad del texto creado: 1 Pts ACTIVIDAD 3 “ZOO-FICHA” Duración: 90 minutos NECESITAMOS
¿CÓMO TRABAJAMOS? Los alumnos realizarán un listado de especies animales que habitan en el mar, en base a sus conocimientos previos. Posteriormente formarán grupos para trabajar en equipo. Cada grupo elegirá una especie de la lista y elaborará una “zoo-ficha” con los siguientes datos: nombre común, nombre científico, distribución geográfica, forma de alimentación, y utilidad como recurso natural (Nota: esta actividad se realiza en biblioteca y sala de computación para poder obtener información) Para terminar cada grupo realizará una dramatización de la especie estudiada, desatacando sus características principales. ¿CÓMO EVALUAMOS? El Docente podrá utilizar la siguiente Evaluación: AUTOEVALUACIÓN: Conversación Metacognitiva
LISTA DE COTEJO:
ACTIVIDAD 4 “DISERTACIONES” Duración: 90 minutos NECESITAMOS
¿CÓMO TRABAJAMOS? El Docente pedirá a los alumnos que formen grupos para trabajar en equipo. Cada grupo deberá preparar una disertación con uno de los siguientes temas: 1.- Las algas y su utilidad, 2.- El fitoplancton y su importancia para los demás componentes del ecosistema marino, 3.- La veda de productos marinos, 4.- La extracción de petróleo: utilidades y riesgos, 5.- El mar como fuente de energía no convencional, 6.- Composición química de las algas marinas, 7.- Instituciones nacionales que velan por la conservación y consumo de productos marinos. En esta actividad los alumnos visitarán la biblioteca para buscar la información necesaria. Para concluir los alumnos volverán a sala de clases y expondrán su tema investigado. ¿CÓMO EVALUAMOS? El Docente podrá utilizar la siguiente Evaluación: OBSERVACIÓN DIRECTA ACTIVIDAD 5 “VIDEO ECOSISTEMA” Duración: 90 minutos NECESITAMOS
¿CÓMO TRABAJAMOS? El Docente invitará a los alumnos a observar un video sobre el equilibrio en los ecosistemas acuáticos chilenos. Para terminar los alumnos identificarán las causas que puedan romper el equilibrio de un ecosistema (eliminación de una especie) y las clasificarán entre naturales y artificiales ¿CÓMO EVALUAMOS? El Docente podrá utilizar la siguiente Evaluación: OBSERVACIÓN DIRECTA IMAGEN Y RITMO EN EL MARSUBSECTOR: EDUCACIÓN ARTÍSTICA (ARTES VISUALES) OBJETIVO GENERAL: FOMENTAR LA CULTURA Y CONCIENCIA NACIONAL EN CUANTO AL CONOCIMIENTO E IMPORTANCIA DE LOS TERRITORIOS MARÍTIMOS COMO ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DE NUESTRA NACIÓN Y DETERMINANTES PARA SU DESARROLLO INTEGRAL. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.- IDENTIFICAR LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS RELACIONADAS INSPIRADAS EN LA COTIDIANEIDAD DE LA VIDA EN LUGARES ALEDAÑOS A LAS COSTAS CHILENAS 2.- PERCIBIR EL MAR COMO FUENTE DE CONTEMPLACIÓN E INSPIRACIÓN PARA LOS ARTISTAS 3.- REPRESENTAR EXPRESIONES ARTÍSTICAS RELACIONADAS CON EL MAR DE CHILE 4.- MANIFESTAR COMO SERÍA LA VIDA SI HUBIESE MAR EN LUGARES DONDE NO HAY OBJETIVOS TRANSVAERSALES: 1.- DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS, LA CREATIVIDAD Y LAS CAPACIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE 2.- PROMOVER UNA ADECUADA AUTOESTIMA, LA CONFIANZA EN SÍ MISMO Y UN SENTIDO POSITVO ANTE LA VIDA 3.- RECONOCER Y VALORAR LAS BASES DE LA IDENTIDAD NACIONAL EN UN MUNDO CADA VEZ MAS GLOBALIZADO ACTIVIDAD 1 “LA PINCOYA” Duración: 90 minutos NECESITAMOS
¿CÓMO TRABAJAMOS? El Docente pedirá a los alumnos que recuerden la leyenda “La Pincoya” leída anteriormente e indicando cómo se la imaginan. Los alumnos escucharán las indicaciones de cómo se realizará el trabajo y prepararán las mesas de trabajando seleccionando los materiales que utilizarán en las diferentes etapas de trabajo. Deberán modelar en alambre la base de la figura (esqueleto), luego con los materiales elegidos por los alumnos darán forma a la figura. Podrán pintar con témpera la piel de figura y confeccionarán con los materiales seleccionados y diseñados las vestimentas de los personajes. Finalmente los alumnos expondrán sus trabajos y realizarán comentarios de la actividad. ¿CÓMO EVALUAMOS? El Docente podrá utilizar la siguiente Evaluación: OBSERVACIÓN DIRECTA (Evaluación del proceso) EVALUACIÓN DEL PRODUCTO FINAL ESCALA DE APRECIACIÓN:
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «Baelo Claudia», creado como tal mediante Decreto 129/1989, de 6 de junio, y reconocida su importancia por Real Orden de 19 de enero... | ![]() | |
![]() | ![]() | «enfermedades emergentes», como el síndrome de fatiga crónica, la fibromialgia, la sensibilidad química múltiple y el ehs, todas... | |
![]() | ![]() |