descargar 216.1 Kb.
|
Polaridad de las frutas entre sí Ácidas: (de mayor efecto medicinal ya que contienen poca fructosa y abundante sustancia alcalina) son depuradoras del organismo. Son de naturaleza más eléctrica (+ yang). Subácidas: Contienen más fructosa que las anteriores y alcalinos Poderosos por lo que por un lado depuran y por el otro nutren. Son de Naturaleza más magnética que las ácidas pero más eléctricas que las Dulces. Dulces: Las más nutritivas por su alto contenido de fructosa o carbohidratos. Por lo que acidifican la sangre (pero en mucho menor cantidad que las comidas concentradas de origen animal como carne). El cuerpo puede lidiar con esta acidosis moderada siempre que la nutrición sea balanceada. Son de naturaleza menos eléctricas que las ácidas y más magnética que éstas (- yin) Incompatibilidad entre ellas: No combinan dulces con ácidas pues los ácidos se mezclan con los azúcares retrasando la conversión en glucosa, además se queda en los intestinos más tiempo desarrollando fermentación tóxica. Las subácidas no combinan bien con ácidas aunque es tolerable con las dulces Frutas dulces. Muy nutritivas por su alto contenido de fructosa. Contiene vitaminas, minerales y enzimas (potentes antioxidantes) y fibra. Indicado a trabajadores con gran movimiento y deportistas. No es adecuado para Diabéticos (ingerir moderadamente). Primavera: Fresas, albaricoque Verano: melón dulce, sandía, melocotón, ciruelas dulces, uvas dulces, cereza, albaricoque. Otoño: caquis, higos, moras, dátiles, membrillo, ciruelas. Invierno: Naranjas dulces, mandarinas, manzanas dulces, peras dulces, mangos, Chirimoyas, guanábana, mamey, zapote, plátanos, membrillo.
Compatible: Frutos secos dulces, tubérculos feculentos (papas, batata, yuca o mandioca, castañas, colocasia, apio, chayote, camote, zanahorias, plátanos), cereales Integrales, bellotas, melónidos dulces (sandía, melón, pepino), frutas subácidas, huevo, yogurt, queso fresco, miel y piloncillo (moderado), pan integral de cereal, semillas, calabaza. Incompatible: Raíces no feculentos (remolacha, hinojo, nabos, rábano, chirivias, salsifies, Endibias, cebollas, chalote, ajos), verduras verdes, frutas oleaginosas, frutas ácidas, melónidos.
Frutas subácidas: Más propiedades medicinales que nutritivas. Contiene minerales, vitaminas, enzimas (Potentes antioxidantes) y fibra. Indicados en obesidad, diabetes, quistes, a los trabajadores intelectuales y vida sedentaria. Primavera: Cerezas, frambuesas. Verano: Melocotones, ciruelas, guayabas, higo chumbo, borrachuelas o madroño, grosellas, Arándano. Otoño: Algarrobas, kiwis, grosella negra. Invierno: Zarzamora, piña, tamarindo Compatibles: Cereales, leguminosas (de preferencia frescas y a vapor o germinadas), tubérculos Feculentos, semillas, huevo, queso fresco, yogut, miel, piloncillo, mascabado, calabaza, Etc. Incompatible: Raíces tiernas, verduras verdes, frutos oleaginosos, fruta ácida, jitomate, berenjena, Melónidos (calabacin, melón, sandía, pepino, chayote), etc. Frutas ácidas Son las más medicinales y curativas de todas, con nula propiedad nutritiva. En esta clasificación entran las frutas subácidas y ácidas que aún no maduran bien se arrancan del árbol para utilizarlas. Adecuado en obesidad, como alcalino poderoso para limpiar sangre, diabetes, etc. Son astringentes, oxidantes, febrífugas, desinflamantes, resuelve y disuelve ácido úrico. El limón es el más ácido de todas y el más medicinal. Se puede tomar agua tibia con medio limón o limón completo 30 min antes de cada alimento. Primavera: Níspero ácido Verano: cerezas ácidas, ciruelas, guindas. Otoño: Granada, membrillo ácido. Invierno: Limones, pomelo o toronja, limas, kumquat o fortunella, cidra, naranja agria, piña ácida. Compatible: Fruto oleaginoso, huevo, crema, verduras verdes, orejones de manzanas. Incompatibles: Cereales integrales y pan, tubérculos feculentos, frutos dulces, frutas desecadas dulces, miel, piloncillo, jitomate, leche, queso y derivados lácteos.
Verdura Es todo alimento verde en forma de hoja (foliáceas). De naturaleza eléctrica Antagónicas a las frutas (magnéticas), purifican la sangre de toxinas (por el contenido de agua, enzimas, sales minerales, estimulan producción de linfocitos (encargados de limpiar el sistema linfático, arterias, venas, elimina células muertas, entre otros desechos), regulan y calman sistema nervioso, no producen desechos celulares (como los dejan alimentos plásticos y Energéticos), se deben consumir diariamente; por su celulosa (fibra), favorece la eliminación de intestino, alcaliniza plasma sanguíneo. Cultivadas en jardín: coles, berros, alcachofas, acelgas, lechugas, repollo, mastuerzo, brócoli, espárragos, grelos, berzas, rutabagas, coliflor, escarola, espinaca, cardos, hinojo, (hojas), apio (hojas), col de bruselas, cardillos, colinabos. Las silvestres: verdolaga, acelga salvaje, amargón, borrajas, espárragos salvajes, diente de león, Jaramago. Compatibilidad: Con cereales y derivados en forma de pan, oleaginosas, aceite (de oliva, etc), huevos, Crema, leguminosas, jugo de limón (sin jitomate y en este caso sin aceite), raíces comestibles, tubérculos feculentos, carne. Incompatible: frutas dulces, miel, leche, queso. Frutas legumbre: Solanáceas (de la familia del tabaco), pose valor energético casi nulo, ricos en sales Minerales, Tomate y variedades, berenjena y variedades, pimiento y variedades. Compatibles: Con todas las verduras y entre sí, raíces comestibles, bulbos feculentos, cereales, Leguminosas, frutos secos oleaginosos, legumbres frutas. Incompatible: fruta dulce, fruta desecada, miel, limón no es bueno con tomate pero si con berenjena y Pimientos. Tubérculos feculentos: Raíces y bulbas que se desarrollan y maduran debajo de la tierra, no deben confundirse con raíces comestibles, pues los feculentos entran en clasificación de féculas, harinas, farináceos o almidones son: patatas, boniatos o batatas, yuca, madioca, aguaturmas, castañas, colocasia, apio, maranta. Compatibles: Frutas, aceite, semillas y oleaginosas, verduras y raíces, miel. Incompatibles: Incompatibles entre sí, carne, plátanos, castañas. Raíces comestible: Ricas en sales minerales; Zanahorias, remolacha, hinojo, nabos, rábano, chirivias, salsifies, endibias, apio, cebolla,Chalote, ajo. Las no farináceas: Puerro, cierta clase de cebolla, cierta clase de nabos, achicoria. Nota: zanahoria, remolacha y nabos en algunas variedades o especies tienen algo más de Alimento energético que las verduras debido a la cantidad de azúcar. Compatibles: entre sí, cereales, verduras, aceite de oliva y otros, carne, huevo. Incompatibles: fruta dulce, miel y derivados, leche, queso. Consejos: Puede prepararse en forma de ensaladas crudas (las que pueden ingerirse así) respetando La compatibilidad. En carne, huevo, cereales de preferencia ingerir ensaladas crudas (sobre todo en carne) Si va a cocinar a vapor cuidar no exponerla mucho tiempo para evitar perder propiedades deben quedar crujientes (tronadoras). Frutos Secos (carbohidratos) Frutas dulces desecadas al sol (no azufradas como conserva), son un gran alimento concentrado y energético tanto para los trabajadores intelectuales como para los deportistas y en general trabajadores activos. Son grandes productores de calorías, fuerza muscular y resistente a la fatiga debido a su alto contenido en glucosa (el Alimento del cerebro). Se desecan al sol o al calor de un horno para hacerlos pasas: Higos, uvas, dátiles, orejones (peras, melocotones, albaricoques, ciruelas, manzanas y Cerezas). Recomendables en invierno acompañadas con fruta jugosa dulce o subácida (No Adecuada para diabéticos). Compatibles entre sí. Incompatibles: verduras, raíces, oleaginosas, aceites, leche, manteca, clara de huevo, frutas ácidas.
Oleaginosas Son las semillas que producen los vegetales, se comen crudos excepto las olivas. Son: almendras, avellanas, piñones (de pino), nueces, coco, coquitos, cacahuate, pacanas, anacardos, olivas.
Farináceos.
Naturales.
Son fáciles de digerir cuando son tiernos y frescos, a medida que envejecen se secan y es más difícil su digestión. Se debe masticar y ensalivar muy bien. Para personas de tipo de vida sedentaria la ingestión de almendras no debe pasar los 100 a 150 gramos y hasta 250 Gramos para deportistas de alto rendimiento. Cotejar con especialista. Debe incluirse en deportistas o atletas que entrenan con rigor y en trabajadores Manuales activos (campo, albañiles, etc.). Compatibles: Verduras verdes, raíces dulces, cereales y demás farináceos, melónidos no dulces (vegetales), limón, frutos ácidos, y todas las comidas con limón. (No se deben tostar). Incompatibes: Frutos secos dulces, frutas dulces o semidulces, melónidos dulces.
Cereales: Son semillas maduras en una espiga, se golpea para que salgan. No se comen nunca crudos pues son indigestos y producen fermentación. Deben ingerirse con todo y su Salvado-cutícula (integrales) para evitar putrefacción intestinal. Son feculentos pues contienen mucho almidón (sustancia de reserva de la planta). Son más energéticos que los feculentos, contienen más gluten y menos agua. Trigo, arroz, cebada, avena, centeno, maíz, mijo, alforfón.
(isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano, valina, arginina, e histidina).
Macrobiótica: Tradición de 8,000 años en china y Japón, retomada y difundida por george ohsawa. Se basa en la búsqueda del equilibrio a través del yin-yang en la alimentación.
Receta:
1. Hervir unos 30 segundos los vegetales por separado en una cacerola con 3 cm de agua en el Siguiente orden: cebolla, choclo, repollo, brócoli, rabanitos. Dejar enfriar. 2. Mezclar los vegetales con las algas. 3. Servir con la salsa de tofu
Arrozintegral: es el mejor alimento para consumir diariamente; es el grano que contiene más abundantemente vitaminas del complejo b y las más fáciles de digerir. Es beneficioso para el sistema Nervioso y el cerebro e indicado contra las alergias. El germen del arroz integral contiene fitina (ácido fítico) que ayuda a expeler los venenos del cuerpo. La mejor calidad de arroz es aquella que no presenta granos verdes ni de color oscuro; hay diferentes Variedades: carolina, blubonet, yamani; este último es muy bueno para consumir, sobre todo en los Lugares de clima templado y frío. Mijo: El mijo es el único cereal alcalino, tiene una tasa elevada de proteínas e indicado para el bazo. Tiene Mucho hierro y actúa favoreciendo el estómago y el páncreas. Sarraceno: puede ser comido como cereal en grano o en harinas. Es excelente para tiempo húmedo y frío ya que produce calor rápidamente. Tiene mucha vitamina e y es Un buen alimento reconstituyente de la sangre y beneficioso para los riñones. Trigo: es el grano que contiene más proteínas y gluten. Es beneficioso para el hígado y desde los tiempos Antiguos es indicado como alimento para el intelecto. Centeno: El centeno provee poder al los músculos, da energía y resistencia, es mejor consumirlo en forma de harina Porque sus granos son difíciles de digerir. Avena: tiene un alto contenido de grasas y es indicado para personas con problemas en la tiroides. Es Buena consumirla en los lugares de clima frío, puesto que acelera el metabolismo y da mucha potencia. Cebada: La cebada se usa para eliminar quistes, tumores y contra problemas de estómago y gastritis. Cuando hay Verrugas se curan aplicando, día tras día, cebada cruda masticada en el lugar. Hipócrates, el médico de la antigüedad hacía sus curas únicamente con este cereal. Son compatibles con: Raíces comestibles, frutos oleaginosos, frutas dulces o semiácidas, miel, queso fresco, Tubérculos no feculentos y verduras, cebolla y ajo, frutas desecadas, huevo, yogurt, Mantequilla. Son incompatibles con: No se deben ingerir en una misma comida cereales integrales variados, tampoco combinan bien con tubérculos feculentos, plátano y castañas, tampoco legumbres secas, frutas acidas y jitomate. SEMILLAS: Fuente de grasa y aminoácidos esenciales (casi los 10). Es la carne (alimento) Vegetariana. Los que comen carne por su proteína, pueden sustituirla por las semillas, lo mejor de lo mejor está contenido y concentrado en la semilla (para generar Más vida) en forma de vitaminas y minerales. Germinadas o secas sin tostar: Contienen ácidos grasos de buena calidad, vitaminas, minerales. No se deben tostar: ajonjolí, semilla de girasol, calabaza, de melón, de chía, de alfalfa, fenogreco, alpiste (proteína) agua de alpiste, amaranto. Son compatibles con todos los grupos y se utilizan en ensaladas, sopas, lechadas, etc. El alpiste: (phalaris canariensis) es una de las semillas más alimenticias. Posee una buena Capacidad de recarga enzimática y gran contenido de proteínas. Un vaso de leche enzimática de alpiste tiene más proteína que la carne, pero con aminoácidos estables, que se asimilan fácilmente y no dejan residuos tóxicos en el organismo. Amaranto (proteina, carbohidratos, acidos grasos): Del amaranto se usan para consumo humano y animal tanto el grano como las hojas. Se ha demostrado que las hojas son una excelente fuente de proteínas, con su máxima acumulación en la fase de Florecimiento. Además, las hojas contienen buena cantidad de provitamina a y de vitamina c. Entre los que destacan el Calcio, el hierro y el magnesio, aunque conviene tener en cuenta que el organismo absorbe mejor el calcio Y el hierro de origen animal que el procedente de vegetales. La cantidad de fibra de las hojas es, asimismo, relevante, por lo que su consumo puede resultar beneficioso para personas con problemas de estreñimiento. Semillas particulares El grano del amaranto tiene una mayor concentración de proteína que otras semillas de cereales El grano del amaranto es considerado un pseudocereal por sus características similares a las de los granos de los verdaderos cereales. Sin embargo, botánicamente no puede englobarse dentro de este grupo vegetal. El valor nutritivo del amaranto ha sido ampliamente estudiado, y de la investigación se desprende que el grano tiene una mayor concentración de proteína que otras semillas de cereales. Por ejemplo, el contenido de lisina (aminoácido limitante en los cereales) es mayor, con una concentración que ronda el 15%-18%, más alta que la que se encuentra en el trigo, el arroz y el maíz. A su Relevante proporción proteica se suma su elevado aporte de carbohidratos, dado que el almidón es su Mayor componente y representa entre el 50 % y el 60 % de su peso. El contenido en grasa del grano de amaranto también es superior al de otros granos; varía entre un 7% y Un 8%, si bien en la composición de estas grasas destaca la presencia de ácido oleico y ácido linoleico, que Suponen alrededor del 75% de la grasa total presente en el grano y que ejercen una acción beneficiosa Sobre los vasos sanguíneos y el corazón. En concreto, el ácido oleico aumenta el hdl-c o "buen colesterol" Y reduce el colesterol total, a expensas del ldl-c o "colesterol malo". El ácido linoleico tiene la capacidad de reducir los niveles de triglicéridos, el colesterol total; tanto el hld-c Como el ldl-c, el riesgo de formación de trombos y además posee una acción vasodilatadora. |