descargar 62.47 Kb.
|
RESOLUCIÓN DE INTEGRACIÓN No. 1721 DE JUNIO DEL 2002ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL GUÍA No. 1 PRIMER PERIODO – CÉLULA UNIDAD FUNDAMENTAL DE LA VIDA- GRADO SEXTONOMBRE:_________________________________________________________________ CURSO: _______ 1. CONTEXTO: La BIOLOGÍA es la ciencia que estudia todo lo relacionado con la vida, es decir todos los seres que componen el mundo que habitamos. Se desprende de las raíces BIO: Vida y LOGOS: Estudio de. Es así como todos los seres vivos o bióticos y los seres no vivos o abióticos son parte de este estudio. La diferencia entre un ser biótico y abiótico confluye en la vida, cualidad que es dada por LA CÉLULA, unidad de vida que conforma todo ser vivo sea animal o vegetal esto implica que todo ser vivo esta conformado por células. Al interior de ella se dan todos los procesos de vida o funciones vitales como reproducción, nutrición, respiración, secreción, excreción y circulación. La célula es la unidad de estructura y función de todos los seres vivos y las células proceden de otras células, su agrupación produce tejidos, los tejidos se agrupan en órganos, los órganos en sistemas o aparatos funcionales. El estudio de la célula fue posible gracias a la construcción de microscopios. El término célula, que significa celda, fue empleado por Robert Hooke (1935 –1703). En 1665 observó un trozo de corteza de alcornoque en un microscopio rudimentario fabricado por el mismo Hooke. El perfeccionamiento del microscopio por diversos investigadores y su uso durante el siglo XVIII, permitió establecer las bases para el estudio de los seres vivos en el nivel celular. En este momento se inicia la época de estudio de la célula que da origen a la Teoría Celular.
¿CÓMO SE PUEDEN CLASIFICAR A LAS CÉLULAS? Las células se pueden clasificar de acuerdo con su ubicación dentro de la escala biológica teniendo en cuenta la evolución y, por ende, el grado de complejidad en su organización. LAS CÉLULAS El grado de evolución La naturaleza El tipo de nutrición Procarióticas Eucarioticas No tienen un núcleo definido porque carecen de membrana nuclear. Bacterias y algas verde azules. Poseen un núcleo definido por poseer membrana nuclear Vegetales Animales Autotrófas Heterótrofas Pueden fabricar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas Toman el alimento ya elaborado. Incapaces de producir su alimento.
ESTRUCTURA GENERAL DE LA CÉLULA. Existen dos componentes fundamentales en las células: El núcleo y el citoplasma. El citoplasma es la parte de la célula comprendida entre la membrana plasmática y la membrana nuclear. El borde exterior del citoplasma es la membrana citoplasmática o membrana celular: es un envoltorio protector que separa a cada célula de las demás células; su composición química es lipoproteíca y cumple dos funciones primordiales: la contención de los organelos y la permeabilidad celular. El Núcleo es el centro de la actividad celular. Por lo común es de forma circular u oval y contiene la información genética. Para cumplir con cada una de estas funciones la célula posee organelos especializados.
REINOS Y CELULAS. Desde la antigüedad, los estudiosos del mundo viviente han clasificado los organismos vivientes en cinco reinos de acuerdo con su organización celular en unicelulares (una sola célula) y pluricelulares (complejo de varias células), también han tenido en cuenta su forma de nutrición, características físico – químicas, la genética; estableciendo de esta manera los cinco reinos: Mónera, Protista, hongo o fungy, vegetal y animal. Las características que diferencian estos cinco reinos de lo viviente en el nivel de la organización celular se presenta en la siguiente tabla. COMPARACIÓN DE CARACTERÍSTICAS CELULARES DE LOS CINCO REINOS.
NUTRICIÓN CELULAR La entrada de sustancias líquidas o en solución al interior de la célula se realiza a través de diferentes procesos.
2. EXPERIENCIA: Poner en práctica la Guía de Laboratorio Nº 1. Célula Animal y Vegetal.
2.2. FUNDAMENTO TEORICO: EL MICROSCOPIO: El microscopio es un instrumento especial, diseñado para el estudio de organismos y estructuras tan pequeños, que no pueden ser observados a simple vista. Existen varias clases de microscopios. Uno de los más utilizados es el de luz. Partes del Microscopio de luz:
TIPOS DE MONTAJES:
Puede ser con Tinción sencilla: Se llama así porque solamente es utilizado un colorante para identificar estructuras. Tinción doble: Cuando agregamos dos o más colorantes. CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES: Los seres vivos se pueden clasificar de acuerdo a su estructura, función y organización, Esta organización se puede globalizar en dos grandes grupos: Vegetal y animal; de esta manera es importante identificar el tipo de células que conforman a cada uno de esto grupos. Las células tienen la misma esencia del organismo del que hacen parte. Los vegetales se caracterizan por poseer clorofila, Cloroplastos factor que contribuye a que sena seres autótrofos, también poseen pared celular a diferencia de las células animales que se caracterizan por ser heterótrofos, no tener pared celular y tener varias formas. Desde este sentido observaremos las clases de célula para poder establecer las diferencias existentes entre ellas. 2.3. PLANIFICACIÓN y MATERIALES: Los Alumnos se organizarán en mesas de trabajo. El número no debe ser superior a seis.
2.4.PROCEDIMIENTO: ¿CÓMO UTILIZAR EL MICROSCOPIO?
CÉLULA ANIMAL Para observar los tipos de células animales (Sangre y Salivares): Glóbulos rojos y células epiteliales.
CÉLULA VEGETAL
2.5. ACTIVIDADES:
3. REFLEXIÓN-: Consulte en periódicos o en internet, sobre el uso de células madre, recórtelo y péguelo en el cuaderno, luego de lo cual escriba en 10 renglones su punto de vista con relación al uso medicinal y ético que tiene. 4. ACCIÓN 4.1. Por parejas, con el uso de los computadores portátiles, entre a la página http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/2bachillerato/La_celula/actividades.htm y realice las actividades que indique la docente, recibiendo puntos por las respuestas de cada actividad. 4.2. Responda las actividades propuestas en la página del colegio, respóndalas en un documento de Word y envíelas al correo electrónico de la profesora Clara Veloza: claraivs@gmail.com 5. EVALUACIÓN Marque con una (X) la respuesta correcta de cada una de las siguientes preguntas tipo ICFES: 1. Al observar una célula vegetal al microscopio, puedo observar que el citoplasma y todo lo que hay en él se mueve en sentido horario o en sentido antihorario como lo indica la figura. A este movimiento lo llamamos específicamente como:
2. De las siguientes partes que se muestran de una célula eucariótica, en cuál de ellas se realiza la respiración:
3. La célula al igual que cualquier ser vivo tiene que cumplir con funciones vitales y para ello se vale de muchos organelos especializados en determinada función metabólica. Si miramos la figura vemos que hay una célula con organelos y una lista de funciones. Luego es muy acertado señalar que las parejas de números y letras que se corresponden todos con la función correspondiente al órganos será: 4. En la siguiente gráfica se muestra un proceso físico que conocemos como:
5. Los lisosomas son organelos rodeados de membrana que contienen enzimas hidrolíticas. Estas proteínas son de acción contundente sobre el sustrato en el que actúan. Si por algún procedimiento pudiésemos extraer los lisosomas a una célula lo que ocurriría en la primera instancia sería: a. la célula moriría de hambre b. se inhibe la digestión celular c. al morir la célula tardaría en desintegrarse d. desaparecen las vacuolas digestivas 6. En las células encontramos unos organelos llamados centriolos que desempeñan la función de organizar las fibras del huso, en las cuales aparecen en el momento de división celular y están relacionadas con la forma como se desplazan los cromosomas en la mitosis y en la meiosis celular. Si un virus inhibiera en cierto tejido de un animal la apareición de centrosomas en las células que lo conforman es de esperar que con el tiempo: a. las células no tendrán reproducción b. el tejido se degeneraría por falta de renovación celular c. el juego de cromosomas celulares no cumpliría la división celular d. las células se reproducirían a mayor velocidad 7. En las siguientes gráficas observamos una célula vegetal en diferentes estados. Si detallamos el orden dado puede concluir que:
Una profesora realiza en el tablero el siguiente dibujo: 8. ¿Cuál es el título más adecuado para el dibujo que realizó la profesora? a. la función de las mitocondrias en las células b. el uso del ATP en las neuronas c. el transporte de glucosa al interior de las células d. Producción de ATP en la neurona a partir de glucosa. 9. En el dibujo se puede reconocer que la neurona es un tipo de célula eucariota. ¿Cuál de las siguientes características distingue a las células eucariotas de las procariotas? a. las células procariotas tienen membrana celular para controlar el paso de nutrientes b. las células procariotas son consideradas verdaderas células porque producen ATP c. las células eucariotas presentan un núcleo que contiene el ADN d. las células eucariotas tienen axones y dendritas para pasar los impulsos. Responda las preguntas 10 y 11 de acuerdo con la siguiente información: El retículo endoplasmático (RE) es un sistema de membranas donde se fabrican muchos de los componentes celulares. Existen dos tipos de retículo endoplasmático, el RE liso (REL) y el RE rugoso (RER). El REL se encarga de la síntesis de lípidos y carbohidratos y de la desintoxicación de drogas. El RER se encuentra asociado con numerosos ribosomas en su superficie y se encarga de la síntesis de las proteínas de la membrana y de las proteínas que salen de la célula. Los ribosomas son complejos de ARN y proteínas y en ellos se lleva a cabo la síntesis de proteínas. 10. la cantidad de retículo endoplasmático liso y rugoso en las células depende de la función que estas células cumplen en el organismo. Los siguientes son ejemplos de diferentes tipos de células y de sus funciones: I. plasmocitos: tipo de glóbulos blancos que sintetizan y secretan los anticuerpos proteicos. II. Células del hígado: encargadas de la síntesis de glucógeno (carbohidrato) y limpieza de tóxicos Teniendo en cuenta la función que cumplen los plamocitos (I) y las células del hígado(II), ¿En cuál de los dos tipos de célula se encontraría una mayor cantidad de retículo endoplasmático liso(REL) y en cuál una mayor cantidad de retículo endoplsmático rugoso (RER)?
11. En el siguiente mapa conceptual se sintetiza la información proporcionada acerca del Retículo endoplasmático: Las siguientes son afirmaciones que deben ir en los cuadros X,Y y Z:
¿Cuál es el orden en que debe ir esta información en los cuadros X,Y y Z, respectivamente:
12. Los glóbulos rojos son células que hacen parte del tejido sanguíneo. Si a una muestra de sangre se agrega una solución salina muy concentrada (5%), los glóbulos rojos: a. Estallarían debido a la absorción de agua, ya que el líquido circundante contiene menos sustancias disueltas que el líquido intracelular, por tanto el agua tiende a entrar a la célula para equilibrarse con el medio. b. estallaría debido a la absorción de agua, ya que el líquido circundante contiene más sustancias disueltas que el líquido intracelular, por tanto el agua tiende a entrar a la célula para equilibrarse con el medio externo c. se deshidratarían debido a la eliminación de agua, porque el líquido circundante tiene más sustancias disueltas que el líquido intracelular, por tanto el agua tiende a salir de la célula tratando de equilibrarse con el medio externo d. se deshidratarían debido a la eliminación de agua, porque el líquido circundante contiene menos sustancias disueltas que el líquido intracelular, por tanto el líquido tiende a salir de la célula para equilibrarse con el medio externo. 13. Las proteínas son sustancias utilizadas para la regeneración de los tejidos. Una célula que presente dificultades para producirlas debe tener algún tipo de alteración en a. Las vacuolas b. El complejo de Golgi c. los ribosomas d. los lisosomas 14. Los espermatozoides tienen como función la fecundación de un óvulo. Su estructura es muy sencilla constan de: un núcleo, un cuello y un flagelo, éste último de gran utilidad para movilizarse por el aparato reproductor femenino en busca del óvulo. Además del material genético y el flagelo, los espermatozoides cuentan con muy pocos organelos, uno de los cuales es muy abundante. Teniendo en cuenta la función de los espermatozoides, usted podría suponer que el tipo de organelo más abundante en estas células es: A. la mitocondria. B. el lisosoma. C. el ribosoma. D. el núcleo. |