Fitness & salud el agua potable y la salud: Lo que debe saber




descargar 139.07 Kb.
títuloFitness & salud el agua potable y la salud: Lo que debe saber
página1/2
fecha de publicación24.12.2015
tamaño139.07 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Biología > Documentos
  1   2
EL AGUA POTABLE Y LA SALUD
http://www.mujeresdeempresa.com/linea_natural/fitness_salud/salud020302.shtml

FITNESS & SALUD

El agua potable y la salud: Lo que debe saber


27.Abril.04

1 | 2 | 3



La calidad del agua que consumimos es de vital importancia para la salud.No debemos olvidar que el cuerpo humano está compuesto mayormente por agua. Una búsqueda rápida por Intenet nos revela que la mayoría de las grandes ciudades tienen actualmente grandes problemas debido a la contaminación a las que se encuentran expuestos sus habitantes.

Es esencial para cada comunidad contar con un abastecimiento limpio y constante de agua potable.
En las ciudades grandes el agua frecuentemente proviene de fuentes superficiales, tales como lagos, ríos y embalses. Algunas de estas fuentes están cerca de la comunidad. En otros casos, se obtienen de fuentes ubicadas a varias millas de distancia. En cualquier caso, cuando piense de donde proviene su agua potable, es importante considerar no solamente la porción o parte del río o lago que usted puede observar, sino la cuenca completa. La cuenca es el área de tierra sobre la cual fluye el agua hacia el río, lago o embalse.

En las áreas rurales, es más probable que las personas tomen aguas subterráneas que se bombearon de un pozo. Estos pozos se conectan a acuíferos - los embalses naturales debajo de la superficie terrestre - que puede que sean solamente unas pocas millas de ancho, o puede que abarquen las fronteras de varios estados. Igual que el agua superficial, es importante recordarse que las actividades que ocurren a varias millas de distancia de usted, pueden afectar la calidad del agua subterránea.

Origen del agua potable


Cuando se obtiene el agua de un río o embalse, la misma contiene suciedad y pequeños pedazos de hojas y otras materias orgánicas, además de pequeñas cantidades de ciertos contaminantes. Cuando el agua llega a la planta de tratamiento, se añaden unos químicos denominados coagulantes. Estos reaccionan con el agua a medida que fluye lentamente a través de tanques para que las partículas y otros contaminantes formen coágulos que se depositan en el fondo. Luego, esta agua fluye a través de un filtro que extrae los contaminantes más pequeños como virus y Giardia.

Casi toda el agua subterránea se filtra a medida que pasa a través de capas de tierra hacia dentro de embalses subterráneos conocidos como acuíferos. Generalmente, el agua que los proveedores bombean de los pozos contiene menos materiales orgánicos que las aguas superficiales y es posible que no necesiten tratamiento. La calidad del agua depende en las condiciones locales.

El tratamiento más común del agua potable, es la desinfección. Mayormente cloro u otros desinfectantes para eliminar bacterias y otros gérmenes. Los sistemas cuyas aguas están contaminadas con químicos orgánicos pueden ser tratadas con carbón activado, el cual absorbe o atrae los químicos disueltos en el agua.

Efectos sobre la salud


La EPA (Environmental Protection Agency) ha establecido estándares de seguridad para más de 80 contaminantes que pueden encontrarse en el agua potable y presentan un riesgo a la salud humana. Estos contaminantes se pueden dividir en dos grupos de acuerdo a los efectos que pudiesen causar.

Los efectos agudos ocurren dentro de unas horas o días posterior al momento en que la persona consume un contaminante. Casi todos los contaminantes pueden tener un efecto agudo si se consume en niveles extraordinariamente altos en el agua potable, en esos casos los contaminantes más probables que causen efectos agudos son las bacterias y virus. La mayoría de los cuerpos de las personas pueden combatir estos contaminantes microbianos de la misma forma que combaten los gérmenes, y típicamente, estos contaminantes agudos no tienen efectos permanentes. No obstante, le pueden causar enfermedades a las personas y pueden ser peligrosos o fatales para una persona que posea un sistema inmune débil debido a VIH/SIDA, quimioterapia, uso de esteroides o por cualquier otra razón.

Los efectos crónicos ocurren después que las personas consumen un contaminante a niveles sobre los estándares de seguridad de EPA durante muchos años.
Los contaminantes en el agua potable que pudiesen causar efectos crónicos son los químicos (tales como solventes y plaguicidas), radionucléidos (tal como el radio) y minerales (tal como el arsénico).

Entre los ejemplos de efectos crónicos de los contaminantes del agua potable, están el cáncer, problemas del hígado o riñones o dificultades en la reproducción.

Contaminante

MNMC1
(mg/l) 4


NMC2
o
TT3(mg/l)4


Posibles efectos sobre la salud por exposición que supere el NMC

Fuentes de contaminación comunes en agua potable




Químicos Inorgánicos




Antimonio

0.006

0.006

Aumento de colesterol en sangre; descenso de azúcar
en sangre (aumento de colesterolhemia; hipoglucemia).

Efluentes de refinerías de petróleo; retardadores de fuego; cerámicas; productos electrónicos; soldaduras.




Arsénico

ninguno5

0.05

Lesiones en la piel; trastornos circulatorios; alto riesgo de cáncer.

Erosión de depósitos naturales; agua de escorrentía de huertos; aguas con residuos de fabricación de vidrio y productos electrónicos.




Asbestos
(fibras >10 micrómetros)

7 millones de fibras por litro (MFL)

7 MFL

Alto riesgo de desarrollar pólipos intestinales benignos.

Deterioro de cemento amiantado (fibrocemento) en cañerías principales de agua; erosión de depósitos naturales.




Bario

2

2

Aumento de presión arterial.

Aguas con residuos de perforaciones; efluentes de refinerías de metales; erosión de depósitos naturales.




Berilio

0.004

0.004

Lesiones intestinales.

Efluentes de refinerías de metales y fábricas que emplean carbón; efluentes de industrias eléctricas, aeroespaciales y de defensa.




Cadmio

0.005

0.005

Lesiones renales.

Corrosión de tubos galvanizados; erosión de depósitos naturales; efluentes de refinerías de metales; líquidos de escorrentía de baterías usadas y de pinturas.




Cromo (total)

0.1

0.1

Dermatitis alérgica.

Efluentes de fábricas de acero y papel; erosión de depósitos naturales.




Cobre

1.3

Nivel de acción=1.3; TT6

Exposición a corto plazo: molestias gastrointestinales. Exposición a largo plazo: lesiones hepáticas o renales. Aquellos con enfermedad de Wilson deben consultar a su médico si la cantidad de cobre en el agua superara el nivel de acción.

Corrosión de cañerías en el hogar; erosión de depósitos naturales; percolado de conservantes de madera.




Cianuro
(como cianuro libre)

0.2

0.2

Lesiones en sistema nervioso o problemas de tiroides

Efluentes de fábricas de acero y metales; efluentes de fábricas de plásticos y fertilizantes




Flúor

4.0

4.0

Enfermedades óseas (dolor y fragilidad ósea) Los niños podrían sufrir de dientes manchados

Aditivo para tener dientes fuertes; erosión de depósitos naturales; efluentes de fábricas de fertilizantes y de aluminio.




Plomo

cero

Nivel de acción=0.015; TT6

Bebés y niños: retardo en desarrollo físico o mental;podrían sufrir leve déficit de atención y de capacidad de aprendizaje. Adultos: trastornos renales; hipertensión

Corrosión de cañerías en el hogar; erosión de depósitos naturales.




Mercurio (Inorgánico)

0.002

0.002

Lesiones renales

Erosión de depósitos naturales; efluentes de refinerías y fábricas; lixiviados de vertederos y tierras de cultivo.




Nitrato
(medido como nitrógeno)

10

10

Los menores de 6 meses que tomen agua que contenga mayor concentración de nitratos que el NMC, podrían enfermarse gravemente.
Entre los síntomas se incluye dificultad respiratoria y síndrome de bebé cianótico (azul).

Contaminación por el uso de fertilizantes; percolado de tanques sépticos y de redes de alcantarillado; erosión de depósitos naturales.




Nitrito
(medido como nitrógeno)

1

1

Los menores de 6 meses que tomen agua con mayor concentración de nitritos que el NMC, podrían enfermarse gravemente. Entre los síntomas se incluye dificultad respiratoria y síndrome de bebé cianótico (azul).

Contaminación por el uso de fertilizantes; percolado de tanques sépticos y de redes de alcantarillado; erosión de depósitos naturales.




Selenio

0.05

0.05

Caída del cabello o de las uñas; adormecimiento de dedos de manos y pies; problemas circulatorios.

Efluentes de refinerías de petróleo; erosión de depósitos naturales; efluentes de minas.




Talio

0.0005

0.002

Caída del cabello; alteración de la sangre; trastornos renales, intestinales o hepáticos.

Percolado de plantas procesadoras de minerales; efluentes de fábricas de vidrio, productos




Contaminante

MNMC1
(mg/l) 4

NMC2
o
TT3(mg/l)4

Posibles efectos sobre la salud por exposición que supere el NMC

Fuentes de contaminación comunes en agua potable




Químicos Orgánicos

Acrilamida

cero

TT7

Trastornos sanguíneos o del sistema nervioso; alto riesgo de cáncer.

Se agrega al agua durante el tratamiento de efluentes y de agua de alcantarillado.

Alaclor

cero

0.002

Trastornos oculares, hepáticos, renales o esplénicos; anemia; alto riesgo de cáncer.

Aguas contaminadas por la aplicación de herbicidas para cultivos.

Atrazina

0.003

0.003

Trastornos cardiovasculares o del sistema reproductor.

Aguas contaminadas por la aplicación de herbicidas para cultivos.

Benceno

cero

0.005

Anemia; trombocitopenia; alto riesgo de cáncer.

Efluentes de fábricas; percolado de tanques de almacenamiento de combustible y de vertederos para residuos.

Benzo(a)pireno

cero

0.0002

Dificultades en la reproducción; alto riesgo de cáncer.

Percolado de revestimiento de tanques de almacenamiento de agua y líneas de distribución.

Carbofurano

0.04

0.04

Trastornos sanguíneos, del sistema nervioso o del sistema reproductor.

Percolado de productos fumigados en cultivos de arroz y alfalfa.

Tetracloruro de carbono

cero

0.005

Trastornos hepáticos; alto riesgo de cáncer.

Efluentes de plantas químicas y de otras actividades industriales.

Clordano

cero

0.002

Trastornos hepáticos o del sistema nervioso; alto riesgo de cáncer.

Residuos de termiticidas prohibidos.

Clorobenceno

0.1

0.1

Trastornos hepáticos o renales.

Efluentes de plantas químicas y de plantas de fabricación de agroquímicos.

2,4-D

0.07

0.07

Trastornos renales, hepáticos o de la glándula adrenal.

Aguas contaminadas por aplicación de herbicidas para cultivos.

Dalapon

0.2

0.2

Pequeños cambios renales.

Aguas contaminadas por la aplicación de herbicidas utilizados en servidumbres de paso.

1,2-Dibromo-3- cloropropano (DBCP)

cero

0.0002

Dificultades en la reproducción; alto riesgo de cáncer.

Aguas contaminadas/percolado de productos fumigados en huertos y en campos de cultivo de soja, algodón y piña (ananá).

o-Diclorobenceno

0.6

0.6

Trastornos hepáticos, renales o circulatorios.

Efluentes de fábricas de productos químicos de uso industrial.

p-Diclorobenceno

0.075

0.075

Anemia; lesiones hepáticas, renales o esplénicas; alteración de la sangre.

Efluentes de fábricas de productos químicos de uso industrial.

1,2-Dicloroetano

cero

0.005

Alto riesgo de cáncer.

Efluentes de fábricas de productos químicos de uso industrial.

1-1-Dicloroetileno

0.007

0.007

Trastornos hepáticos.

Efluentes de fábricas de productos químicos de uso industrial.

cis-1, 2-Dicloroetileno

0.07

0.07

Trastornos hepáticos.

Efluentes de fábricas de productos químicos de uso industrial.

trans-1,2-Dicloroetileno

0.1

0.1

Trastornos hepáticos.

Efluentes de fábricas de productos químicos de uso industrial.

Diclorometano

cero

0.005

Trastornos hepáticos; alto riesgo de cáncer.

Efluentes de plantas químicas y farmacéuticas.

1-2-Dicloropropano

cero

0.005

Alto riesgo de cáncer.

Efluentes de fábricas de productos químicos de uso industrial.

Adipato de di-(2-etilhexilo)

0.4

0.4

Efectos tóxicos generales. Dificultades en la reproducción

Efluentes de plantas químicas.

Ftalato de di-(2-etilhexilo)

cero

0.006

Dificultades en la reproducción; trastornos hepáticos; alto riesgo de cáncer

Efluentes de plantas químicas y de fabricación de goma.

Dinoseb

0.007

0.007

Dificultades en la reproducción

Contaminación por la aplicación de herbicidas utilizados en soja y vegetales.

Dioxina (2,3,7,8-TCDD)

cero

0.00000003

Dificultades en la reproducción; alto riesgo de cáncer




Diquat

0.02

0.02

Cataratas

Aguas contaminadas por la aplicación de herbicidas.

Endotal

0.1

0.1

Trastornos estomacales e intestinales.

Aguas contaminadas por la aplicación de herbicidas.

Endrina

0.002

0.002

Trastornos hepáticos.

Residuo de insecticidas prohibidos.

Epiclorohidrina

cero

TT7

Alto riesgo de cáncer y a largo plazo, trastornos estomacales.

Efluentes de fábricas de productos químicos de uso industrial; impurezas de algunos productos químicos usados en el tratamiento de aguas.

Etilbenceno

0.7

0.7

Trastornos hepáticos o renales.

Efluentes de refinerías de petróleo.

Dibromuro de etileno

cero

0.00005

Trastornos hepáticos, estomacales, renales o del sistema reproductor; alto riesgo de cáncer.

Efluentes de refinerías de petróleo.

Glifosato

0.7

0.7

Trastornos renales; dificultades para la reproducción.

Aguas contaminadas por la aplicación de herbicidas.

Heptacloro

cero

0.0004

Lesiones hepáticas; alto riesgo de cáncer

Residuos de termiticidas prohibidos.

Heptaclorepóxido

cero

0.0002

Lesiones hepáticas; alto riesgo de cáncer

Descomposición de heptacloro.

Hexaclorobenceno

cero

0.001

Trastornos hepáticos o renales; dificultades en la reproducción; alto riesgo de cáncer.

Efluentes de refinerías de metales y plantas de agroquímicos.

Hexacloro- ciclopentadieno

0.05

0.05

Trastornos renales o estomacales.

Efluentes de plantas químicas.

Lindano

0.0002

0.0002

Trastornos hepáticos o renales.

Aguascontaminadas/percolado de insecticidas usados en ganado, madera, jardines.

Metoxicloro

0.04

0.04

Dificultades en la reproducción.

Aguas contaminadas/percolado
de insecticidas usados en frutas, vegetales, alfalfa, ganado.

Oxamil (Vidato)

0.2

0.2

Efectos leves sobre el sistema nervioso.

Aguas contaminadas/percolado
de insecticidas usados en manzanas,papas y tomates.

Bifenilos policlorados (PCB)

cero

0.0005

Cambios en la piel; problemas de la glándula timo; inmunodeficiencia;dificultades para la reproducción o problemas en el sistema nervioso; alto riesgo de cáncer.

Agua de escorrentía de vertederos; aguas con residuos químicos.

Pentaclorofenol

cero

0.001

Trastornos hepáticos o renales; alto riesgo de cáncer.

Efluentes de plantas de conservantes para madera.

Picloram

0.5

0.5

Trastornos hepáticos.

Aguas contaminadas por la aplicación de herbicidas.

Simazina

0.004

0.004

Problemas sanguíneos.

Aguas contaminadas por la aplicación de herbicidas.

Estireno

0.1

0.1

Trastornos hepáticos, renales o circulatorios.

Efluentes de fábricas de goma y plástico; lixiviados de vertederos.

Tetracloroetileno

cero

0.005

Trastornos hepáticos; alto riesgo de cáncer.

Efluentes de fábricas y empresas de limpieza en seco.

Tolueno

1

1

Trastornos renales, hepáticos o del sistema nervioso.

Efluentes de refinerías de petróleo.

Trihalometanos totales (TTHM)

ninguno5

0.10

Trastornos renales, hepáticos o del sistema nervioso central; alto riesgo de cáncer.

Subproducto de la desinfección de agua potable.

Toxafeno

cero

0.003

Problemas renales, hepáticos o de tiroides; alto riesgo de cáncer.

Aguas contaminadas/percolado de insecticidas usados en algodón y ganado.

2,4,5-TP (Silvex)

0.05

0.05

Trastornos hepáticos.

Residuos de herbicidas prohibidos.

1,2,4- Triclorobenceno

0.07

0.07

Cambios en glándulas adrenales.

Efluentes de fábricas de textiles.

1,1,1- Tricloroetano

0.20

0.2

Problemas circulatorios, hepáticos o del sistema nervioso.

Efluentes de plantas para desgrasar metales y de otros tipos de plantas.

1,1,2- Tricloroetano

3

5

Problemas hepáticos, renales o del sistema inmunológico.

Efluentes de fábricas de productos químicos de uso industrial.

Tricloroetileno

cero

5

Trastornos hepáticos; alto riesgo de cáncer.

Efluentes de plantas para desgrasar metales y de otros tipos de plantas.

Cloruro de vinilo

cero

2

Alto riesgo de cáncer.

Percolado de tuberías de PVC; efluentes de fábricas de plásticos.

Xilenos (total)

10

10

Lesiones del sistema nervioso.

Efluentes de refinerías de petróleo; efluentes de plantas químicas.

Radionucleidos

Emisores de partículas beta y de fotones.

ninguno5

4 milirems por año (mrem/año)

Alto riesgo de cáncer.

Desintegración radiactiva de depósitos naturales y artificiales de ciertos minerales que son radiactivos y pueden emitir radiación
conocida como fotones y radiación beta.

Actividad bruta de partículas alfa

ninguno5

15 picocurios por litro (pCi/l)

Alto riesgo de cáncer.

Erosión de depósitos naturales de ciertos minerales que son radiactivos y pueden emitir radiación conocida como radiación alfa.

Radio 226 y Radio 228 (combinados)

ninguno5

5 pCi/l

Alto riesgo de cáncer.

Erosión de depósitos naturales.

Microorganismos

Giardia lamblia

cero

TT8

Trastornos gastrointestinales (diarrea, vómitos, retortijones).

Desechos fecales humanos y de animales.

Conteo de placas de bacterias heterotróficas
(HPC)

N/A

TT8

El HPC no tiene efecto sobre la salud; es sólo un método analítico usado para medir la variedad de bacterias comúnmente encontradas en el agua. Cuanto menor sea la concentración de bacterias en el agua potable, mejor mantenido estará el sistema.

Con el HPC se determinan las diversas bacterias que hay en forma natural en el medio ambiente.

Legionella

cero

TT8

Enfermedad de los legionarios, un tipo de neumonía9.

Presente naturalmente en el agua; se multiplica en los sistemas de calefacción.

Coliformes totales (incluye coliformes fecales y E. coli)

cero

5.0%10

Por sí mismos, los coliformes no constituyen una amenaza para la salud; su determinación se usa para indicar si pudiera haber presentes otras bacterias posiblemente nocivas11.

Los coliformes se presentan naturalmente en el medio ambiente; los coliformes fecales y la E. coliprovienen de heces fecales de
humanos y de animales.

Turbidez

N/A

TT8

La turbidez es una medida del enturbiamiento del agua.
Una alta turbidez suele asociarse a altos niveles de microorganismos causantes de enfermedades, como por ejemplo, virus, parásitos y algunas bacterias. Estos organismos pueden provocar síntomas tales como náuseas, retortijones, diarrea y dolores de cabeza asociadas.

Agua de escorrentía por el terreno.

Virus (entéricos)

cero

TT8

Trastornos gastrointestinales (diarrea, vómitos, retortijones).

Heces fecales de humanos y de animales.
  1   2

similar:

Fitness & salud el agua potable y la salud: Lo que debe saber icon1. salud y trabajo introducción Concepto de salud Relación ambiente-salud en el trabajo

Fitness & salud el agua potable y la salud: Lo que debe saber iconLa base de la salud: Agua

Fitness & salud el agua potable y la salud: Lo que debe saber iconTecnologías de la salud, los servicios y la recreacióN: estética y salud corporal

Fitness & salud el agua potable y la salud: Lo que debe saber iconTecnologías de la salud, los servicios y la recreacióN: estética y salud corporal

Fitness & salud el agua potable y la salud: Lo que debe saber iconLa Salud Pública en la Formación del Talento Humano en Salud

Fitness & salud el agua potable y la salud: Lo que debe saber iconLa salud y los determinantes del proceso salud-enfermedad

Fitness & salud el agua potable y la salud: Lo que debe saber iconLos efectos sobre la salud de la Contaminación de Agua

Fitness & salud el agua potable y la salud: Lo que debe saber iconDebe tener una elevada retención de agua y disponibilidad de la misma...

Fitness & salud el agua potable y la salud: Lo que debe saber iconUna visión crítica de la salud pública salud natural vs farmaceutica...

Fitness & salud el agua potable y la salud: Lo que debe saber iconActividades propuestas y presentadas por la Cátedra II de Salud Publica...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com