Dirección general académica




descargar 121.91 Kb.
títuloDirección general académica
página1/2
fecha de publicación27.12.2015
tamaño121.91 Kb.
tipoDirección
med.se-todo.com > Biología > Dirección
  1   2






REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

COMISIÓN CURRICULAR


PROGRAMA

ANALÍTICO


P.F.G:

GESTIÓN AMBIENTAL

UNIDAD CURRICULAR:

CALIDAD AMBIENTAL II


TRAYECTO:
3

TRAMO:
1 Y 2


PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR



Fecha de Elaboración: Enero 2007

Elaborado por las profesoras: Anabela Torres y Tula Ávila. (Modificado del programa elaborado por: Profes. Didier Mariño, Roberto Herrera, Luis Flores, Tula Ávila y Mariela Pinto.)
La unidad curricular Calidad Ambiental II, se presenta como una posibilidad de generar espacios de reflexión crítica sobre la problemática de la calidad ambiental donde convergen dos enfoques: El preventivo y el de tratamiento; en el preventivo, el estudiante adquiere las herramientas de higiene orientadas a la conservación de la salud de las personas y del ambiente general tanto en el hábitat como en el trabajo, haciendo énfasis en el control ambiental desde el foco emisor con criterios éticos, en esta etapa el estudiante se relaciona con los instrumentos legales que le permiten abordar la prevención de los riesgos, desde una visión integral, bajo el concurso de las leyes ambientales y de las normas de los ministerios de Ambiente, Salud, Energía y Petróleo. Cabe destacar la importancia de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT) como eje central de protección a la salud y a la vida del trabajador frente al infortunio de sus labores.
Otro aspecto a considerar son las normativas COVENIN mediante el cual, el estudiante amplía los conocimientos sobre los estándares de concentración ambiente permisibles, en el ambiente ecológico ocupacional, constituido por el ser humano-ambiente de trabajo, y el cual forma un subsistema de vital importancia en el suprasistema ecológico total de la población, ya que el ser humano permanece un aproximado de un cuarto de su vida sometido a factores de riesgo físicos, químicos y biológicos por lo que la calidad ambiental laboral incide en el hábitat y de una manera general en la comunidad.
Por otra parte cuando los niveles de contaminación llagan a cierto límite, las técnicas de descontaminación disminuyen su efectividad, sin embargo es necesario abordar el problema mediante conocimientos científicos y sus implicaciones tecnológicas, de aquí surgen las tecnologías de tratamiento para los sistemas ambientales, agua, suelo, aire, materiales y residuos peligrosos, pero manteniendo un enfoque integral preventivo, haciendo énfasis en la mejor utilización de los sistemas materiales y energéticos, con medidas tecnológicas y de gestión que promuevan la reducción y el consumo; logrando así la prevención de la generación de residuos desde la fuente.
El temario está constituido por dos capítulos abordados en un semestre cada uno.
Capítulo 1:
Consta de siete áreas temáticas, que se inicia con la calidad ambiental desde una visión integral: Hábitat y trabajo. El tema uno es el tema introductorio. El tema dos comprende el análisis de las normas para la prevención de los factores de riesgo laborales y su incidencia en el hábitat. Se da especial atención a la LOPCYMAT, normas COVENIN y de losa ministerios de Salud y Energía y Petróleo.
En el tema tres, se desarrolla el estudio de la higiene y sus ramas así como también los riesgos ambientales y los tipos de contaminantes se llaga a la diferenciación entre contaminantes y contaminación, tóxico y toxicidad, principales tóxicos en el hábitat y en el trabajo, así como sus vías de entrada al organismo. El tema cuatro introduce al estudiante en el estudio de los incidentes y accidentes en la comunidad y el trabajo, lo cual le permite detectar y corregir los diferentes factores que intervienen en los riesgos con la finalidad de minimizar su impacto a la salud y al ambiente, así como la intervención del componente humano y su relación con la prevención. El tema cinco, aborda las técnicas de seguridad y la evaluación de los riesgos en el hábitat y en el trabajo, a través del análisis del riesgo, la valoración y su control, utilizando técnicas de seguridad en materia de prevención y protección.
El tema seis, acerca al estudiante en el conocimiento de las enfermedades ocupacionales derivadas de los factores químicos, físicos, biológicos y ergonómicos presentes en el ambiente laboral y su relación con el medio comunitario.
En el tema siete se estudian la organización y administración tanto comunal, nacional e internacional en materia de prevención.
Capítulo 2:
Es dedicado a las tecnologías de tratamiento y consta de cuatro temas en donde se abordan las diferentes tecnologías para el tratamiento de los sistemas: Agua, suelo y aire; materiales y residuos peligrosos, bajo la óptica de que las acciones necesarias para mejorar las perturbaciones ambientales están determinadas por cuestiones de escala y la clase de tecnología que interviene.
Los temas ocho y nueve analizan las tecnologías de tratamiento de orden físico, químico y biológico para el proceso de potabilización de aguas naturales y residuales, así como la selección de fuentes, aplicando métodos adecuados de captación, vías de transmisión, distribución y almacenamiento como criterios básicos de la potabilización.
El tema nueve comprende las tecnologías para el tratamiento del aire; las materias partículadas, los gases y vapores, sus procesos de colección, control de emisiones, procesos de absorción y adsorción, incineración, ventilación, neutralización y enmascaramiento.
En el tema diez se estudian los contaminantes del suelo, efecto en la salud y vías de tratamiento físicos: Excavación, extracción, vaporización y los químicos y biológicos.
Finalmente el tema once comprende las tecnologías de tratamiento para los materiales y residuos peligrosos, se hace énfasis en los residuos médicos, químicos y nucleares, utilizando procesos químicos, físicos y biológicos para su tratamiento.
JUSTIFICACIÓN
En la actualidad el ser humano ha alcanzado un desarrollo tecnológico sorprendente, lo que le ha permitido modificar el ambiente y adecuarlo para su mayor comodidad y provecho, logrando así el “dominio” del planeta, sin embargo, los cambios se han hecho sin pensar en las consecuencias y el costo de tales acciones parece imposible de cubrir; pues ha traído una grave disminución en la calidad ambiental. Que se puede evidenciar por ejemplo, a través del cambio climático global, el cual es motivo de discusiones tanto en el hogar como en los mayores centros de investigación, la preocupación o el miedo a que el ambiente cambie de manera drástica sin darnos posibilidad de adaptarnos, convirtiéndonos así en otra especie más que alcanza la extinción ha dado pie al aumento de investigaciones y estudios relacionados con el ambiente, así como también a nuevas políticas y legislaciones que procuran mitigar los problemas ambientales o al menos disminuir la velocidad con la que estos se crean en espera de algún “descubrimiento” que nos permita lograr el equilibrio ecológico que hemos afectado.
Sin lugar a dudas el aumento en la calidad ambiental se puede alcanzar con el uso de tecnologías de tratamiento del ambiente contaminado, el fortalecimiento de áreas como la higiene y seguridad combinados con políticas de prevención, del reciclaje de materiales y el repensado de los procesos actuales tanto de consumo como de producción.
Se hace necesario entonces el estudio y conocimiento por parte del egresado del PFG en Gestión Ambiental de las herramientas que pueden lograr el aumento en la calidad ambiental, para así lograr no sólo conocer como “funciona” el ambiente sino como lo afectamos y como podemos disminuir las tasas de afectación y lograr evitar la desaparición de la vida en el planeta.
Creemos que con el programa de la UC Calidad Ambiental II no sólo se refuerzan los conocimientos y competencias adquiridos en la UC Calidad Ambiental I sino que se da un giro importante pues el programa considera tanto el área industrial y laboral como también el hogar, abarcándose así todo el ambiente. Además se da cabida al poder popular a través del consejo comunal para que organice y administre la gestión ambiental haciendo énfasis en la prevención y el empleo de tecnologías “verdes”
La unidad curricular Calidad Ambiental II, se presenta como una posibilidad de generar espacios de reflexión crítica sobre la problemática de la calidad ambiental donde convergen dos enfoques: El preventivo y el de tratamiento; en el preventivo, el estudiante adquiere las herramientas de higiene orientadas a la conservación de la salud de las personas y del ambiente general tanto en el hábitat como en el trabajo, haciendo énfasis en el control ambiental desde el foco emisor con criterios éticos, en esta etapa el estudiante se relaciona con los instrumentos legales que le permiten abordar la prevención de los riesgos, desde una visión integral, bajo el concurso de las leyes ambientales y de las normas de los ministerios de Ambiente, Salud, Energía y Petróleo. Cabe destacar la importancia de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT) como eje central de protección a la salud y a la vida del trabajador frente al infortunio de sus labores.
Otro aspecto a considerar son las normativas COVENIN mediante el cual, el estudiante amplía los conocimientos sobre los estándares de concentración ambiente permisibles, en el ambiente ecológico ocupacional, constituido por el ser humano-ambiente de trabajo, y el cual forma un subsistema de vital importancia en el suprasistema ecológico total de la población, ya que el ser humano permanece un aproximado de un cuarto de su vida sometido a factores de riesgo físicos, químicos y biológicos por lo que la calidad ambiental laboral incide en el hábitat y de una manera general en la comunidad.
Por otra parte cuando los niveles de contaminación llagan a cierto límite, las técnicas de descontaminación disminuyen su efectividad, sin embargo es necesario abordar el problema mediante conocimientos científicos y sus implicaciones tecnológicas, de aquí surgen las tecnologías de tratamiento para los sistemas ambientales, agua, suelo, aire, materiales y residuos peligrosos, pero manteniendo un enfoque integral preventivo, haciendo énfasis en la mejor utilización de los sistemas materiales y energéticos, con medidas tecnológicas y de gestión que promuevan la reducción y el consumo; logrando así la prevención de la generación de residuos desde la fuente.
El temario está constituido por dos capítulos abordados en un semestre cada uno.
Capítulo 1:
Consta de siete áreas temáticas, que se inicia con la calidad ambiental desde una visión integral: Hábitat y trabajo. El tema uno es el tema introductorio. El tema dos comprende el análisis de las normas para la prevención de los factores de riesgo laborales y su incidencia en el hábitat. Se da especial atención a la LOPCYMAT, normas COVENIN y de losa ministerios de Salud y Energía y Petróleo.
En el tema tres, se desarrolla el estudio de la higiene y sus ramas así como también los riesgos ambientales y los tipos de contaminantes se llaga a la diferenciación entre contaminantes y contaminación, tóxico y toxicidad, principales tóxicos en el hábitat y en el trabajo, así como sus vías de entrada al organismo. El tema cuatro introduce al estudiante en el estudio de los incidentes y accidentes en la comunidad y el trabajo, lo cual le permite detectar y corregir los diferentes factores que intervienen en los riesgos con la finalidad de minimizar su impacto a la salud y al ambiente, así como la intervención del componente humano y su relación con la prevención. El tema cinco, aborda las técnicas de seguridad y la evaluación de los riesgos en el hábitat y en el trabajo, a través del análisis del riesgo, la valoración y su control, utilizando técnicas de seguridad en materia de prevención y protección.
El tema seis, acerca al estudiante en el conocimiento de las enfermedades ocupacionales derivadas de los factores químicos, físicos, biológicos y ergonómicos presentes en el ambiente laboral y su relación con el medio comunitario.
En el tema siete se estudian la organización y administración tanto comunal, nacional e internacional en materia de prevención.
Capítulo 2:
Es dedicado a las tecnologías de tratamiento y consta de cuatro temas en donde se abordan las diferentes tecnologías para el tratamiento de los sistemas: Agua, suelo y aire; materiales y residuos peligrosos, bajo la óptica de que las acciones necesarias para mejorar las perturbaciones ambientales están determinadas por cuestiones de escala y la clase de tecnología que interviene.
Los temas ocho y nueve analizan las tecnologías de tratamiento de orden físico, químico y biológico para el proceso de potabilización de aguas naturales y residuales, así como la selección de fuentes, aplicando métodos adecuados de captación, vías de transmisión, distribución y almacenamiento como criterios básicos de la potabilización.
El tema nueve comprende las tecnologías para el tratamiento del aire; las materias partículadas, los gases y vapores, sus procesos de colección, control de emisiones, procesos de absorción y adsorción, incineración, ventilación, neutralización y enmascaramiento.
En el tema diez se estudian los contaminantes del suelo, efecto en la salud y vías de tratamiento físicos: Excavación, extracción, vaporización y los químicos y biológicos.
Finalmente el tema once comprende las tecnologías de tratamiento para los materiales y residuos peligrosos, se hace énfasis en los residuos médicos, químicos y nucleares, utilizando procesos químicos, físicos y biológicos para su tratamiento.
JUSTIFICACIÓN
En la actualidad el ser humano ha alcanzado un desarrollo tecnológico sorprendente, lo que le ha permitido modificar el ambiente y adecuarlo para su mayor comodidad y provecho, logrando así el “dominio” del planeta, sin embargo, los cambios se han hecho sin pensar en las consecuencias y el costo de tales acciones parece imposible de cubrir; pues ha traído una grave disminución en la calidad ambiental. Que se puede evidenciar por ejemplo, a través del cambio climático global, el cual es motivo de discusiones tanto en el hogar como en los mayores centros de investigación, la preocupación o el miedo a que el ambiente cambie de manera drástica sin darnos posibilidad de adaptarnos, convirtiéndonos así en otra especie más que alcanza la extinción ha dado pie al aumento de investigaciones y estudios relacionados con el ambiente, así como también a nuevas políticas y legislaciones que procuran mitigar los problemas ambientales o al menos disminuir la velocidad con la que estos se crean en espera de algún “descubrimiento” que nos permita lograr el equilibrio ecológico que hemos afectado.
Sin lugar a dudas el aumento en la calidad ambiental se puede alcanzar con el uso de tecnologías de tratamiento del ambiente contaminado, el fortalecimiento de áreas como la higiene y seguridad combinados con políticas de prevención, del reciclaje de materiales y el repensado de los procesos actuales tanto de consumo como de producción.
Se hace necesario entonces el estudio y conocimiento por parte del egresado del PFG en Gestión Ambiental de las herramientas que pueden lograr el aumento en la calidad ambiental, para así lograr no sólo conocer como “funciona” el ambiente sino como lo afectamos y como podemos disminuir las tasas de afectación y lograr evitar la desaparición de la vida en el planeta.
Creemos que con el programa de la UC Calidad Ambiental II no sólo se refuerzan los conocimientos y competencias adquiridos en la UC Calidad Ambiental I sino que se da un giro importante pues el programa considera tanto el área industrial y laboral como también el hogar, abarcándose así todo el ambiente. Además se da cabida al poder popular a través del consejo comunal para que organice y administre la gestión ambiental haciendo énfasis en la prevención y el empleo de tecnologías “verdes”





OBJETIVOS GENERALES:


  1. Propiciar en el estudiante la cultura de la prevención en relación a los factores de riesgo que inciden en el hábitat y en el trabajo.




  1. Analizar la importancia de las tecnologías de tratamiento para los sistemas agua, suelo, aire, residuos peligrosos y hospitalarios.




  1. Conocer el marco nacional e internacional en materia de calidad ambiental.




  1. Correlacionar las enfermedades ocupacionales con sus fuentes de origen.




  1. Conocer las técnicas preventivas en materia de seguridad en el hábitat y el trabajo.


COMPETENCIA GENERAL


  1. Determina y evalúa las condiciones de calidad ambiental en la comunidad.




  1. Conoce las tecnologías de tratamiento para el agua, aire, suelos y materiales y residuos peligros.




  1. Analiza medidas para aumentar la seguridad y la calidad ambiental.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:


Tema

Objetivo

1

  1. Analizar los principios básicos que sustentan la calidad en el sistema ambiental.

  2. Comprender como el consejo comunal a través del comité de ambiente puede lograr gestionar la calidad ambiental.

2

  1. Estudiar las leyes y normativas vigentes que regulan el ambiente, la higiene y la seguridad en el hábitat y el trabajo

3

  1. Conocer los principios básicos de la higiene y su relación con los factores ambientales.

  2. Conocer los tipos de contaminantes, como entran, se absorben y distribuyen en el organismo y los efectos que causan.

  3. Conocer las respuestas tóxicas.

  4. Conocer los modelos dosis-respuesta y su utilidad.

  5. Conocer los riesgos sus efectos y control en la comunidad.

  6. Conocer los mapas de riesgo.

  7. Conocer el manejo y almacenamiento de materiales

  8. Definir la ergonomía y su importancia

4

  1. Diferenciar accidente de incidente

  2. Estudiar los principios básicos de la seguridad

  3. Reconocer la importancia del componente humano en la prevención.

  4. Conocer los índices de accidentes.

  5. Valorar la importancia del orden y la limpieza como medidas de seguridad y de incremento en la calidad.

  6. Conocer los principios de la Economía de la Seguridad.

5

  1. Conocer las técnicas y criterios utilizados en materia de seguridad en la comunidad.

  2. Conocer la evaluación de riesgos, sus tipos y fases.

  3. Analizar los datos obtenidos en relación a los accidentes e incidentes ocurridos en la comunidad.

  4. Determinar las causas de los accidentes y accidentes en la comunidad.

  5. Identificar los peligros en la comunidad.

6

  1. Conocer que son las enfermedades ocupacionales, sus orígenes y características.

  2. Conocer los procedimientos de actuación y respuesta frente a las enfermedades ocupacionales.

7

  1. Conocer la importancia de los comités de seguridad, higiene y ambiente en la comunidad.

  2. Reconocer los organismos internacionales que organizan y administran la prevención de los riesgos ocupacionales


Tema

Competencia

1

  1. Comprende los principios básicos que sustentan la calidad en el sistema ambiental.

  2. Gestiona la calidad ambiental desde los consejos comunales.




2

  1. Aplica las normativas ambientales vigentes y la LOPCYMAT, para determinar la calidad ambiental.

3

  1. Identifica las normas de higiene y sus funciones.

  2. Conoce los factores ambientales y tipos de contaminantes en el hábitat y el trabajo.

  3. Reconoce como entran los contaminantes al organismo, su absorción, distribución y efectos.

  4. Clasifica las respuestas básicas.

  5. Conoce los modelos Dosis-respuesta y su utilidad.

  6. Identifica los riesgos físicos y sus efectos sobre el organismo.

  7. Conoce el manejo y almacenamiento de materiales.

  8. Conoce los riesgos más frecuentes en los procesos tecnológicos de la industria y su control.

  9. Define la ergonomía y su importancia.

  10. Aplica los mapas de riesgo en el hábitat y el trabajo.

4

  1. Define incidente y accidente en la comunidad.

  2. Conoce los principios básicos de seguridad en la comunidad.

  3. Identifica los accidentes típicos en la comunidad y sus causas.

  4. Reconoce la relación entre el componente humano y la prevención de accidentes.

  5. Conoce los índices de frecuencia, gravedad e incidencia de los accidentes.

  6. Valora la importancia del orden y la limpieza en el hábitat y los centros de trabajo.

  7. Conoce los principios de la economía en la seguridad y la relación entre calidad y seguridad.

Tema 5

  1. Conoce las técnicas y criterios utilizados en seguridad para las actividades en la comunidad.

  2. Conoce la evaluación de riesgos, sus fases y tipos.

  3. Analiza y valora el riesgo.

  4. Analiza los datos de los eventos ocurridos (incidentes y accidentes) en la comunidad.

  5. Investiga y determina las causas de los accidentes y accidentes en la comunidad.

  6. Identifica los peligros en la comunidad.

Tema 6

  1. Conoce las enfermedades ocupacionales, su origen y características.

  2. Reconoce el procedimiento de actuación y respuesta frente a la enfermedad ocupacional.

Tema 7

  1. Conoce la importancia de los comités de seguridad, higiene y ambiente en la comunidad.

  2. Reconoce los organismos internacionales que organizan y administran la prevención de los riesgos ocupacionales.





CONTENIDOS


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


TÉCNICAS DE EVALUACIÓN


BIBLIOGRAFÍA


CAPITULO I
LA CALIDAD AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD
Tema 1 La Calidad ambiental desde una visión integral
1.1 Calidad en el Sistema Ambiental de la Comunidad: principios que la sustentan

1.1.1 Principios de la 3R. Reducir, Reusar y Reciclar.

1.1.1 Visión Integral de la calidad Ambiental en la Comunidad.

1.2 La Gestión de Calidad Ambiental en los Consejos Comunales.
Tema 2 Normas para la prevención de los factores de riesgo físicos, químicos y Biológicos en los ambientes de trabajo y su incidencia en el hábitat.

2.1 Enfoque integral de la calidad ambiental a través de las normativas del Ministerios de: Ambiente, Salud, Trabajo y Energía y Petróleo.

2.2 Normas del Ministerio de Energía y Petróleo para la calidad Ambiental.

Casos de estudio.

2.3 Normas del Ministerio del Salud. Higiene Ocupacional. Casos de estudio.

2.4 Normas del Ministerio del trabajo. Ley del Trabajo, Ley Orgánica de

prevención, condiciones y medio ambiente del trabajo y reglamento.

(LOPCYMAT)

    1. Normas Covenin. Casos de estudio.



Tema 3 Higiene en el hábitat y el trabajo




    1. Conceptos y funciones de la higiene en el hábitat y en el trabajo




    1. Ramas de la higiene




    1. Factores ambientales y tipos de contaminantes en el hábitat y en el trabajo.



    1. Vías de entrada de los contaminantes al organismo.




    1. Absorción y Distribución en el cuerpo.




    1. Efectos de los contaminantes en la salud y el ambiente.




    1. Clasificación de las respuestas toxicas.




    1. Modelo Dosis Respuesta y su utilidad.




    1. Riesgos físicos: La Ventilación, el Ruido, las vibraciones, iluminación y las radiaciones ionizantes y no ionizantes, ambientes con sobrecarga térmico, Factores que determinan el ambiente térmico.




    1. Efectos sobre el organismo de los riesgos físicos.




    1. Manejo y almacenamiento de materiales.




    1. Riesgos más frecuentes en los procesos tecnológicos de diversas industrias.




    1. Control de riesgo en la fuente y en el ambiente de trabajo. Reducción, Reuso, Reciclaje. Repensar el proceso.

    2. Los mapas de riesgo y su metodología.




    1. Equipos de protección personal frente a peligros higiénicos.




    1. Equipos de protección:




      1. Vías respiratorias

      2. Vías Auditivas

      3. Vista y Cara

      4. Contra Incendio

      5. Maquinarias

      6. Soldaduras

      7. Riesgos Eléctricos

      8. Construcción




    1. La ergonomía


Tema 4 Accidentes y la Seguridad en la Comunidad



    1. Definición de: incidente y accidente en la Comunidad: hábitat y trabajo




    1. Seguridad en la Comunidad.

      1. Seguridad personal

      2. Seguridad en las actividades del hábitat

      3. Seguridad en el trabajo




    1. Accidentes típicos en el hábitat y en el trabajo. Causa de los accidentes en la comunidad.




    1. El componente humano y su relación con la prevención. La protección personal y los equipos de protección personal.




    1. Orden y Limpieza en el hábitat y en los centros de trabajo.




    1. Índices estadísticos: Índice de frecuencia, Índice de gravedad, Índice de incidencia, Duración media de jornadas de trabajo perdida por incapacidad


4.6 Economía de la seguridad. Relación entre Calidad y seguridad
Tema 5 Técnicas de Seguridad y evaluación de riesgos en el hábitat y el trabajo


    1. Técnicas utilizadas en seguridad de las actividades en hábitat y en el trabajo. Criterios




    1. Evaluación de riesgos, tipos y fases.




      1. Análisis de Riesgo y Valoración del Riesgo.




      1. Evaluación de las condiciones de las actividades en el hábitat y en el trabajo.




      1. Análisis de datos (Incidentes y accidentes) de los eventos ocurridos en el hábitat.




      1. Análisis de datos (Incidentes y accidentes) de los eventos ocurridos en el trabajo.

      2. Investigación (Incidentes y Accidentes) y determinación de las causas de los accidentes: Hábitat y Trabajo.




      1. Identificación de los peligros en el hábitat y en el trabajo.



Tema 6 Enfermedades Ocupacionales: Características y Respuesta




    1. Enfermedades profesionales, conceptos y causas




    1. Enfermedades producidas por agentes Físicos:

      1. Agentes Térmicos

      2. Presión

      3. Vibraciones Mecánicas

      4. Radiaciones Ionizantes

      5. Ruido




    1. Enfermedades producidas por agentes Químicos:

      1. Polvos

      2. Compuestos Orgánicos

      3. Compuestos Inorgánicos




    1. Enfermedades producidas por agentes Biológicos:

      1. Microorganismos

      2. Parásitos




    1. Enfermedades producidas por agentes Psíquicos y sociales




    1. Procedimiento de actuación y respuesta



Tema 7 La organización y la administración de la prevención


7.1 Los Comité de Seguridad Higiene y Ambiente en el hábitat y el trabajo

7.2 Organismos Internacionales.

CAPITULO II
  1   2

similar:

Dirección general académica iconDirección general académica

Dirección general académica iconDirección general académica

Dirección general académica iconDirección general académica

Dirección general académica iconDirección académica

Dirección general académica iconDirección académica

Dirección general académica iconDirección Académica

Dirección general académica iconDirección Académica

Dirección general académica iconDirección Académica

Dirección general académica iconDirección académica

Dirección general académica iconDirección Académica


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com