Introducción




descargar 109.65 Kb.
títuloIntroducción
página1/3
fecha de publicación27.12.2015
tamaño109.65 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Biología > Documentos
  1   2   3
Universidad Nacional

Facultad de Tierra y Mar

Escuela de Ciencias Agrarias

Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT)


Titulo


Situación actual de la meliponicultura el Pacifico Sur de Costa Rica

Estudiante


Msc. Eduardo Herrera González

Tutora


Dr. Ingrid Aguilar Monge

Asesores


Allan González Herrera

Marta

Introducción


En la actualidad existe un gran interés por la pérdida de la diversidad biológica que afecta al mundo y en especial a los países tropicales, en los cuales, los recursos genéticos que permiten a las poblaciones adaptarse a los cambios ambientales, no han sido cuantificados completamente (Antonio 2001). En nuestro país al igual que el resto del mundo, se han presentado elevados niveles de deforestación, por lo que se ven amenazadas gran diversidad de especies, debido a la pérdida del hábitat, y las relaciones de mutualismo necesarias para la supervivencia de plantas y animales.

Conforme las poblaciones de plantas silvestres disminuyen por la explotación y el deterioro del hábitat, sus funciones como parte de los ecosistemas también se ven reducidas. Aun así, la mayoría de las acciones de conservación están enfocadas a la protección de hábitats y reservas, dejando a un lado el manejo racional de las especies silvestres, las cuales son críticas para la sobrevivencia a largo plazo de los ecosistemas (Ferrufino y Aguilera 2006). Este es el caso de las abejas, las cuales constituyen un grupo de insectos diverso y abundante muy importante, tanto ecológica como económicamente, debido a su participación en los procesos de polinización de una gran variedad de plantas silvestres y cultivadas (Yurrita et al. 2009).

Por medio de visitas a las flores, los árboles aseguran su polinización y como consecuencia, la producción de semillas viables y sanas para garantizar la sobrevivencia de su especie, mientras las abejas obtienen alimento y protección (Aguilar, 2001). En el caso de las abejas nativas, existe un interés especial para los humanos, debido a su capacidad de almacenar miel y polen, de las cuales, algunos tienen la particularidad de poseer propiedades medicinales (Memorias VI congreso mesoamericano sobre abejas nativas, 2009).

La meliponicultura o actividad de crianza de las abejas sin aguijón (Apidae, Meliponini) es en algunas regiones de América latina una importante tradición, como ocurre en el noroeste brasileño, la península de Yucatán (México) y otros países de Mesoamérica. Gran parte de los saberes tradicionales, muchos de los cuales se remontan a la época prehispánica, se han conservado junto con las poblaciones de abejas, a pesar de la influencia de factores culturales, ambientales y económicos adversos (Nates-Parrra et al, 2009).

Los melipónidos son abejas sin aguijón sociales que viven en colonias permanentes, encontradas típicamente en regiones tropicales y subtropicales del mundo. Estas fueron probablemente las primeras abejas sociales que se separaron de un antecesor menos social, ocurriendo antes de que América y Australia se separaran de África, Asia y Europa (Manrique Antonio, 2001). En Costa Rica se han reportado 60 especies de abejas sin aguijón (Aguilar 2007), sin embargo aun no se conoce con certeza la distribución de especies en el territorio nacional. En la actualidad se han realizado pocos trabajos orientados a conocer el estado de la meliponicultura, como es el caso del estudio sobre “Situación actual de la meliponicultura en Costa Rica” realizado por la Dr. Ingrid Aguilar del Centro de Investigaciones apícolas Tropicales (CINAT), en el cual se obtuvo poca información del Pacífico Sur.

Además de la falta de información sobre esta actividad en la zona, así como las características socioeconómicas del pacífico sur, la cual es una zona altamente agrícola donde gran parte de la población tiene un nivel de escolaridad bajo, en donde buena porción de esta laboran como empleados agrícolas y con salarios por debajo del mínimo establecido por la ley (Inec 2010). Estos factores hacen de gran importancia el formular y desarrollar proyectos en donde se vean beneficiados pequeños agricultores, como es el caso de la meliponicultura, la cual si es manejada de una forma racional, puede convertirse en una actividad que produzca remuneración económica a sus productores (Ferrufino y Aguilera 2006).

Con el crecimiento descontrolado de la frontera agrícola, la utilización de químicos, la tala de arboles, el desconocimiento sobre estos insectos benéficos, la incursión de abejas africanizadas y el cambio climático, están propiciado la reducción de su población (Gutiérrez et al. 2002). Por lo tanto es de suma importancia el promover estudios dirigidos a proteger y preservar las abejas nativas (Ferrufino 2006). Este concepto aún prevalece en parte, entre los productores campesinos actuales, sin embargo la modernidad, la falta de expectativas y la carencia de apoyo en el campo amenazan con desaparecerlo (De Araujo y González 2005). Las prácticas modernas de manejo pueden ser una valiosa alternativa para salvar esta actividad, patrimonio de nuestra historia ancestral, que puede además representar una fuente de recursos para generar ingresos a las comunidades campesinas de la zona, con el interés que ha despertado la miel y otros productos de estas abejas en el mercado orgánico y naturalista, así como el gran papel que juegan dentro de la conservación de los ecosistemas (González et al. 2006).
  1   2   3

similar:

Introducción iconTaller com/manual-java/introduccion-java php >Introducción a Java...

Introducción iconDibujo tecnico introducción al curso. Alfabeto de líneas. Letras...

Introducción iconIntroducción a la Epistemología Introducción

Introducción icon7 introducción al metabolismo. Enzimas 1 introducción al metabolismo

Introducción iconIntroduccióN

Introducción iconIntroducción

Introducción iconIntroducción

Introducción iconI. Introducción

Introducción iconIntroducción

Introducción iconIntroduccióN


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com