El problema del conocimiento esta vinculado al problema de la verdad




descargar 235.42 Kb.
títuloEl problema del conocimiento esta vinculado al problema de la verdad
página1/7
fecha de publicación29.12.2015
tamaño235.42 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Biología > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7
CAPITULO I
INTRODUCCION:
El problema del conocimiento esta vinculado al problema de la verdad.
Ciencia es la actividad cultural humana que tiene como objetivo la constitución y la fundamentación de un cuerpo sistemático del saber.
OBJETO: que. El objeto es el polo opuesto del sujeto y aquello que se capta mediante el conocimiento. El problema de la objetividad del conocimiento científico remite a que sea verificable, se pueda comunicar y reproducir.
METODO: como. Nos conduce al descubrimiento de nuevos conocimientos y a la validación de los mismos.
El método, para Descartes, supone un criterio de verdad que permita no tomar lo falso por lo verdadero. Ese criterio es la evidencia, que es la vivencia que cada conciencia tiene de sus preposiciones.

El método científico consistiría entonces en enfrentar problemas, proponer hipótesis, aplicar la lógica para ver que implican, confrontar sus consecuencias con la realidad observable y de acuerdo con el resultado, abandonar, la hipótesis por refutación o conservarla por corroboración. (Método hipotético-deductivo. Incluye características del método deductivo, ya que parte de un recorte de un problema, y del método inductivo, toma la observación. La corroboración de la hipótesis es de Popper y el falsacionismo, que en ves de confirmar, utiliza el término de leyes y teorías corroboradas.)

ANTIGÜEDAD: la realidad y el ser.
PLATON: el conocimiento verdadero implica acceder a las ideas. Solo por medio de la razón el hombre conoce la verdadera esencia – inmaterial e invisible – de las cosas. La contemplación permite desprenderse de lo sensible y acceder a las Ideas. Las ideas no son aprehensibles en forma sensible sino que son “visibles” inteligiblemente, con la mirada interior. La contemplación permite llegar al saber verdadero que se logra cuando se toma posesión de lo universal del objeto.
ARISTOTELES: la ciencia concierne a lo necesario y a lo eterno. En Aristóteles el deseo de saber se vuelca hacia el mundo, no hacia el alma. Considera, a diferencia de platón, que el mundo no es el reflejo de la perfección divina, sino que es una naturaleza, o un conjunto jerarquizado, bien ordenado y estable de naturalezas, que posee un ser propio. El pensamiento abstracto es lo que permite al hombre no necesitar la presencia de la cosa para pensar. El pensamiento abstracto genera la ciencia. La lógica es el método adecuado para alcanzar el conocimiento. Debe partirse de principios evidentes –cuya verdad no depende de la experiencia sensible- y si se aplican regalas lógicas, se logran enunciados necesariamente verdaderos.

Concibe al movimiento como un desorden y al reposo absoluto como un estado de perfección. Esta imposibilidad de pensar el vació y la estructuración jerárquica y estática del mundo constituyo un obstáculo para el desarrollo de la física.
CIENCIA EN LA EDAD MEDIA: San Agustín significa el primer esfuerzo por armonizar la fe y la razón, la filosofía y la religión. Dando origen a la filosofía escolástica. Es a partir de la fe que todo ha de explicarse; la fe, que no requiere justificación alguna exterior a ella misma, es el fundamento natural de la razón. Se busca el conocimiento del alma, no es hacia el mundo adonde dirige la mirada sino hacia el interior del alma, en donde ubica la verdad. La verdad eterna y la fuente de toda verdad es dios. Dios habita el alma. Conocer al alma, es conocer a dios.

La necesidad de cristianizar la concepción aristotélica surge con Santo Tomas de Aquino. Le otorga a la razón su propia autonomía en todas aquellas cosas que no se deben a la revelación. El hombre es un compuesto de alma y cuerpo, pero el alma no es la mera forma del cuerpo, que perece con él, es su forma, pero el le otorga además el ser y la individualidad; el hombre existe y es individuo por el alma.
MODERNIDAD: fundamentación y construcción del conocimiento. La razón guiada por una metodología rigurosa como la vía de acceso al conocimiento verdadero. Separación entre la fe y la razón. Simultáneamente en el mundo social se produce el ascenso de la burguesía, que culmina con la Revolución Francesa.

La teoría de Nicolás Copernico, desplaza la tierra como centro del universo.

El valor dado a la razón, y a través de ella al dominio de la naturaleza, se convierte en una concepción hegemónica cuyo sustrato sostiene que la ciencia va a conducir al progreso y al bienestar de la humanidad. El método analítico, parte de la metodología propuesta por Descartes y apoyada en el cálculo matemático. Los hechos se presentan como totalidades pero para su comprensión es necesario descomponerlos en sus partes constitutivas y elementos para proceder al análisis, y luego componerlos nuevamente, en una síntesis que contemple lo hallado.
DESCARTES: la teoría del conocimiento de Descartes hace del “yo pienso”, o la razón humana reflexiva, el punto de partida de todo conocimiento, inaugurando así la distinción entre “sujeto que conoce” y “objeto conocido”. El sujeto tiene en si mismo la pauta de toda verdad. El hombre se convierte en sujeto y la naturaleza se transforma en objeto. El camino de la duda metódica, conduce a dudar de todo, salvo del hecho de estar dudando, al dudar se piensa que se duda, por lo tanto se puede dudar de todo salvo de que se esta pensando. “yo pienso, luego existo”. El racionalismo cartesiano va a postular que la razón nos puede llevar al conocimiento verdadero de las cosas por que el orden y conexión de las ideas es el mismo que el orden y conexión de las cosas.
Descartes incurre en una falla lógica: de lo que esta seguro es de la actividad de pensar, no de la existencia de aquello que piensa. El sujeto cartesiano solo existiría en tanto piense: ese es el sentido cabal del sujeto cartesiano. De lo indudable de la actividad de pensar pasa a postular “yo soy una cosa que piensa”. Hay entonces una sustancia, caracterizada por su facultad de pensar. Y a ella se le opone, como distinta y complementaria, la sustancia que puede ser medida. El dualismo queda planteado: una sustancia que tiene la capacidad de pensar, de conocer y otra de ser conocida.

Descartes luego postula la existencia de Dios como garante de la razón, como garantía de que a través de la razón puede obtenerse conocimiento verdadero. Pero no necesitara a Dios para enunciarse como sujeto.
LOCKE: el origen del conocimiento esta en la realidad sensible. El conocimiento proviene de la experiencia.
KANT: instala al objeto de conocimiento en la relación sujeto-objeto.

La razón aplicada con rigor a la captación de la experiencia, es la garantía para determinar lo universal de la naturaleza. El que conoce (sujeto) puede captar lo conocido (objeto) porque cuenta con estructuras dadas a priori, es decir que no provienen de la experiencia, que le permiten ordenar la información que recibe. La cosa en si no puede ser conocida, lo que se conoce va a estar configurado por lo esquemas a priori que conforman la facultad humana de conocer, todo cuanto conocemos es fenómeno y no cosa en si.

La capacidad cognoscitiva permite percibir o sentir un objeto mediante un concepto. El espacio y el tiempo son formas puras de la sensibilidad dadas a priori que permiten representar la experiencia.

El entendimiento es la capacidad de pensar los objetos. Pensar es establecer una relación entre las representaciones o conceptos y las categorías.

La unidad de toda experiencia esta determinada por la unidad del yo.

El yo trascendental (o conciencia general), es una actividad sintetizadora de los datos de la experiencia organizada en base a los esquemas a priori que estructura la capacidad cognoscitiva de todo sujeto.

Algo es objeto porque se enfrenta a una conciencia que actúa como sujeto, que realiza la unidad. Entonces ha de presuponer una conciencia que ha de ser lógicamente anterior al objeto. Es el yo trascendental.
ACTUALIDAD: la Hermenéutica concibe al lenguaje como el creador del yo y la realidad. Dentro de cada universo lingüístico estarán dados los parámetros simbólicos que permiten construir y validar los conocimientos.

La ciencia moderna newtoniana era atemporal. La termodinámica introduce el problema del tiempo. Una nueva concepción del tiempo quiebra la idea de la reversibilidad. El tiempo es considerado irreversible. Las verdades son provisorias y contingentes, el lenguaje siempre conlleva una dimensión interpretativa, el progreso científico ha acarreado serios problemas para el destino de la humanidad y del planeta.
Jacques Lacan propone la denominación de ciencias conjeturales con el objetivo de debatir y resolver la oposición entre ciencias exactas y ciencias humanas. En esta clasificación el eje central parte de la concepción del lenguaje como constituyente del sujeto y por ende de todas sus producciones.
EL GIRO LINGUISTICO: la hermenéutica es una filosofía de la finitud humana. El sujeto no es el portador del a priori kantiano sino el heredero de un lenguaje histórico y finito que hace posible y condiciona su acceso a si mismo y al mundo. En ese sentido la hermenéutica sostiene, en oposición a la racionalidad iluminista, que no conocemos las cosas tal como son fuera de los discursos que hablan de ellas, discursos que crean o construyen cosas. Las teorías científicas no descubren la realidad sino que la crean. No hay autonomía del sujeto, sino que esta sometido a las normas, hábitos y costumbres del otro, del logos, ámbito inteligible que hace posible el decir y el hablar. El lenguaje es el creador del orden, y además incluye la significación (excluida por el pensamiento moderno).
Bachelard sostiene que el proceso de producción de los conocimientos científicos es un proceso dialéctico, que consiste en destruir para construir. No existe un proceso lineal continuo, sino discontinuidad. Además agrega el concepto de historicidad, ya que los conceptos científicos se producen en un contexto socio histórico que determina la existencia, las características y las limitaciones de los mismos.
Kuhn introduce el concepto de Paradigma. El paradigma es una realización científica universalmente reconocida que durante cierto tiempo proporciona modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. El paradigma supone un acontecimiento científico de envergadura, es decir, un gran descubrimiento o una teoría científica bien fundada, que pueda servir como fundamento de investigaciones sucesivas.

El progreso científico supone una serie de etapas cíclicas y de procesos. Cuando surgen anomalías para la práctica científica habitual, es decir, aparece un hecho científico que contradice la teoría sustentada por la comunidad científica hasta ese momento, los nuevos datos no condicen con las teorías existentes. Se inicia así un periodo de ruptura y de crisis que lleva a la formulación de una nueva teoría. Se produce una revolución científica. El paradigma es esa nueva manera de concebir, de estructurar, de interpretar lo hechos científicos. El concepto de paradigma se usa como sinónimo de modelo. Un nuevo paradigma refiere a un cambio epistemológico radical, una revolución científica.
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA:
El objeto científico es una construcción teórica. El objeto de la psicología no esta dado naturalmente, se lo construye en una práctica científica. Esa misma práctica científica instituye un método para acceder a ese objeto. Todos los objetos científicos son objetos con una existencia histórica. Cuando hablamos de la construcción histórica de un objeto teórico, estamos apoyándonos en la concepción epistemológica de Bachelard. Nos referimos a que en cada momento histórico hay condiciones específicas que permiten analizar, recortar y categorizar la realidad desde lugares diferentes. Foucault, que profundiza los planteos de Bachelard, conceptualiza como episteme la estructura subyacente que delinea el campo del conocimiento. La episteme brinda el lugar desde donde el hombre queda instalado y desde el cual conoce. La episteme es lo que hace posible la existencia de las figuras epistemológicas y de las ciencias.
La historiografía crítica no supone un progreso lineal, ni ubicarse desde un paradigma dominante, para desde allí, realizar el análisis de la historia. Se debe abandonar el naturalismo ingenuo que supone que los objetos están dados naturalmente y son descubiertos. Los objetos son construcciones históricas. Son construcciones humanas producidas por agentes sociales en condiciones históricas específicas.
Foucault ubica dos temáticas básicas de las concepciones psicológicas; a una la denomina el prejuicio de la naturaleza y la otra se refiere al descubrimiento del sentido.

La valoración de los principios que guiaban la practica científica en las ciencias naturales obligo a la psicología a buscar su validación científica al amparo de estas ciencias. La psicología, para adecuarse a ese ideal científico, toma prestado los métodos y modelos de las ciencias naturales:

El método físico- químico (análisis elemental y la asociación), El modelo Orgánico (con el mismo esquema con que se estudiaba al cuerpo, se estudiaba los fenómenos psíquicos). El modelo evolucionista de Darwin.

El descubrimiento del sentido, no ya en su dimensión biológica, sino en su rasgo diferencial, en su realidad humana. La conducta no es un mero reflejo a un estimulo, sino que implica un proceso de regulación interna o externo. La regulación interna puede estar relacionada por ejemplo con el sentimiento despertado por una conducta, la alegría o la tristeza. Una regulación externa puede estar dada por la reacción de una persona frente a una conducta y esta reacción es posible que condiciones la conducta del primer sujeto.

La fenomenología toma como objeto de estudio la descripción de lo vivido, analizando el sentido inmanente de la experiencia vivida. Y la última vertiente es el Psicoanálisis.
LA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA SEGÚN CANGUILHEM:
- la psicología como ciencia natural: Aristóteles tiene una concepción orgánica o biológica del alma, en la medida que es principio de la vida animal. El estudio del alma pertenece a la fisiología y esta en el orden de la naturaleza. El cuerpo es una substancia, es materia y el ama es una forma. El alma es una forma del cuerpo viviente, no separada de la materia. Materia y forma se dan juntas, pero solo a través de la forma puede actualizarse la potencialidad inherente de la materia. El alma es lo esencial del cuerpo. La manera principal de operar del alma humana es la racional. El método era especulativo, se accedía al conocimiento teórico por especulación o contemplación. El criterio de verdad era la evidencia, era verdadero aquello que parece aceptable a primera vista.
- Psicología como ciencia de la subjetividad: la concepción dualista de Descartes postulaba la existencia de una substancia pensante y de una substancia extensa no pensante. El “yo personal” es elevado hasta la altura de la evidencia primordial y a la fuente de la razón misma. Pero a la vez es ubicar a la subjetividad como condición de la posibilidad de la objetividad. En relación a la psicología, es el ingreso de la conciencia como objeto de estudio.

Locke se proponía estudiar la vida mental. Sostenía que había dos fuentes de ideas: la sensación y la reflexión. La sensación es cuando llegan a través de los sentidos a nuestra mente cualidades sensibles que provienen de los objetos exteriores y en la mente producen percepciones. La reflexión, es una fuente secundaria de ideas, es decir, son ideas sobre las ideas y de la forma en que ocurren. Son las operaciones de la mente que constituyen un segundo objeto de conocimiento.
Canguilhem distingue el subrubro ciencia del sentido externo. Podemos ubicar a la Psicofísica de Fechner, que investiga al ser humano partiendo de la medición de las sensaciones y de la manera en que esas sensaciones son registradas como representaciones mentales. Esta relación entre la medida del estimulo y la medida de la sensación introduce la medición en el campo de la psicología.

Wundt, iniciador de la Psicología Experimental, es el creador del primer laboratorio de psicología experimental. El objeto de la psicología, para Wundt, esta conformado por las experiencias inmediatas. El sentimiento es interno en la medida en que es consciente subjetivamente, y la percepción es externa en cuanto se refiere a objetos, pero la psicología tiene que ver con ambas. La psicología no se ocupa de la experiencia interna sino de la inmediata. Las experiencias inmediatas del individuo son accesibles tan solo por medio de la introspección, método que consiste en pedir al mismo individuo un informe sobre lo que piensa o siente, o sea sobre sus estados subjetivos. El método es también analítico. Consiste en disociar en elementos los procesos conscientes y buscar las leyes que rigen las conexiones. Este método fracasa con el estudio de procesos superiores y entonces estos procesos son descartados como objeto de estudio de la psicología experimental. (Método analítico – aditivo)

Como las relaciones entre las partes de los sistemas o estructuras dinámicas, no pueden ser estudiados por la psicología experimental, será la teoría de la Gestalt la que va a introducir un nuevo paradigma al postular que el todo es más que la suma de sus partes.

La psicología de Wundt tiene como objeto de estudio los estados subjetivos, es decir estados conscientes.
- Psicología como ciencia de las reacciones y del comportamiento: El conductismo tiene como objeto de estudio la conducta observable. El método es la observación experimental. Watson combate cualquier resabio mentalista, ya que lo aleja del ideal positivista. El conductismo se postula como el comienzo de la psicología como ciencia, calificando a todo antecedente en la materia como no científico. Watson considera que la psicología debe predecir, prever y controlar la conducta. El método experimental es el único método científico para el estudio de la conducta, acorde a lo que afirman los conductistas.
EL DESCUBRIMIENTO DEL SENTIDO:
Freud demuestra las falencias de las psicologías de la conciencia y lo excluido por ellas: el sujeto y su deseo. Un nuevo objeto de estudio se instaura: el inconsciente. Freud demuestra que una serie de temáticas subjetivas: olvidos, síntomas, sueños, chistes son descifrables y tienen un sentido que puede ser reconstruido mediante la asociación libre. Mediante las asociaciones que surjan, se desplegara ese otro discurso que determina al sujeto más allá de su voluntad.
La psicología clínica se nutrió de la psicopatología y de la medicina, adoptando el método de la observación clínica que estas instrumentaban para profundizar en el estudio de la enfermedad de un paciente y arribar a un diagnostico.
(Distinguir entre el lado subjetivo de la existencia humana y la forma en que lo construye la psicología a través de sus conceptos y métodos)
  1   2   3   4   5   6   7

similar:

El problema del conocimiento esta vinculado al problema de la verdad iconEl problema del conocimiento esta vinculado al problema de la verdad

El problema del conocimiento esta vinculado al problema de la verdad iconProblema 6 Resolver el sistema de ecuaciones Problema 7

El problema del conocimiento esta vinculado al problema de la verdad iconEl problema de los efluentes industriales y cloacales está íntimamente...

El problema del conocimiento esta vinculado al problema de la verdad iconPlanteamiento del problema

El problema del conocimiento esta vinculado al problema de la verdad iconSíntesis del problema

El problema del conocimiento esta vinculado al problema de la verdad icon4. 2investigación del problema 22

El problema del conocimiento esta vinculado al problema de la verdad iconResumen el problema planteado en esta tesina obedece a una necesidad...

El problema del conocimiento esta vinculado al problema de la verdad iconPlanteamiento y formulacion del problema

El problema del conocimiento esta vinculado al problema de la verdad iconAnteproyecto Planteamiento del problema

El problema del conocimiento esta vinculado al problema de la verdad icon1. resumen planteamiento del problema


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com