PRINCIPALES DESAFIOS A PARTIR DEL AÑO 2000 Entre los principales desafíos que constituyen una preocupación ambiental, tenemos:
Elevación de la calidad de vida de la población, que asegure la satisfacción de las necesidades esenciales en nutrición, salud, educación, la erradicación del analfabetismo y el mejoramiento de la situación familiar.
Condiciones adecuadas de habitabilidad y de medio ambiente, sobre la base de un adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y asegurando recursos para las generaciones futuras.
Un desarrollo sustentable que integre los aspectos económicos, sociales, tecnológicos y ecológicos.
La recuperación, uso y conservación del ecosistema marino, a través de un manejo adecuado de un ecosistema hidrobiológico.
Aprovechamiento efici9ente de la diversidad climática manejando sus variaciones en función de las actividades humanas.
La prevención de los daños ecológicos y de salud humana que originan los fenómenos naturales, de origen geodinámico y de carácter océano-atmosférico (Fenómeno del Niño).
El recurso agua se encuentra desigualmente distribuido en el espacio y tiempo, y constituyen un factor importante en la costa y la sierra por su escasez y en la selva por su abundancia.
La autosuficiencia alimenticia en base a un programa de desarrollo que tome en cuenta la capacidad productiva de los ecosistemas, la ejecución de pequeños y medianos proyectos de irrigación que tienen menor costo y mayor incidencia en la captación de mano de obra.
La promoción y concertación de un Programa Nacional de Educación Ambiental y Conservación de Recursos orientados hacia el desarrollo, teniendo como áreas operativas: la capacitación del docente, la incorporación de contenidos curriculares, la elaboración de materiales educativos, la difusión y promoción en la ejecución de proyectos de investigaciones de impacto educativo ambiental social.
CONCLUSIONES Podemos decir que la tierra ha recorrido un gran trecho hasta la aparición del hombre, durante el cual han aparecido y desaparecido muchas formas de vida.
El hombre un tanto animal, depende de su medio, de los alimentos, de la humedad, del aire, del calor, del agua, etc. O sea que forma parte de los ecosistemas.
El hombre es el único animal capaz de actuar. Ejemplo: drenar un ecosistema demasiado húmedo o irrigar otro demasiado seco, por ello el hombre es un factor superorgánico que introduce un orden suplementario.
Antiguamente pensábamos que los animales y las plantas sólo eran considerados dentro de un ecosistema, pero últimamente se sabe que el hombre, como todos los demás seres, depende también del medio y por tanto de la ecología.
Los depósitos de residuos humanos no son infinitos y presentan alarmantes signos de contaminación.
La solución de los problemas ambientales no solo depende del poder, sino de una estrategia que involucra al Estado, las instituciones y los ciudadanos.
Sólo en muy pocos países, digamos 8 a 10, de 60 participantes, la mayoría está de acuerdo que sus gobernantes han realizado una gestión satisfactoria en la protección del medio ambiente.
Debemos alcanzar la ecología y la economía de una nueva manera y este reto debe ser la última de nuestro siglo y el inicio del nuevo milenio.
Casi todos nuestros malestares sociales, el hambre, las diferencias entre las comunidades ricas y pobres, la desertificación, el decrecimiento de la biodiversidad y hasta el calentamiento de nuestro planeta, se originan en la explosión demográfica.
Y la explosión se debe al hecho a que nuestro nuevo conjunto de valores antinaturales-la generosidad, la solidaridad, el orgullo de nuestras primeras victorias médicas sobre los males tradicionales- se aplicaron entusiastamente mucho antes de que desarrollaran el control de la natalidad.
Solo uno de cada cinco seres humanos en la tierra tiene acceso al agua potable. Hay gente que toman agua de río, aguas negras y aguas lodosas, aún a sabiendas que sean portadoras de enfermedades. Debemos afrontar el problema del agua.
El descenso general de la producción biológica y la contaminación de las aguas de alta mar hacen necesarias mediciones continuas, estudios y sobre todo concientización. Es bueno que la policía ecológica tome cartas en el asunto.
Los contaminantes químicos que penetran las aguas del mar, son dispersados, lo que es funesto para la vida oceánica.
El mercurio, el yodo radiactivo y el estroncio se acumulan en las algas, el plomo en las capas superiores y así en el infinito.
Un incremento de las radiaciones UV-B puede aumentar la incidencia de melanomas, el tipo más grave de cáncer a la piel.
La tecnología moderna y la industrialización permiten que el hombre viva más cómodamente que en tiempos pasados; los rendimientos de las cosechas han aumentado y estamos comiendo alimentos muy variados y de preparación sofisticada. Actualmente vemos que existe un divorció entre la tecnología y la responsabilidad observando que nuestro medio ambiente se deteriora y aceptamos en nuestra mesa alimentos contaminados que nos pueden causar efectos dañinos, en forma inmediata o a largo plazo.
Para detener la contaminación en el planeta, es necesario modificar los patrones tecnológicos en cada uno de los países. Especialmente en los países en vías de desarrollo, donde existe mucha potencialidad biológica para desarrollarse técnicamente y encontrar sistemas de producción duraderos y equitativos.
La industria agroquímica, como uno de los responsables directos del deterioro de los ecosistemas, deben asumir una responsabilidad ética y moral en lo referente al comercio de estas sustancias peligrosas. No podemos permitir en países como el Perú se vendan libremente productos prohibidos en otros países de origen.
La emigración de las gentes del campo a las ciudades y del interior a la costa ha originado que muchas sustancias procedentes de ecosistemas distantes, que tendrían que completar sus ciclos en las zonas de origen, se concentren en las ciudades y se acumulen en sus alrededores en forma de vertidos humanos.
La sobreexplotación y las descargas tóxicas que se vierten en el mar, dañan los ecosistemas costeros, amenazando a muchas especies vivientes.
El objetivo primordial del manejo de tierras debe ser una producción mejorada, pero sostenible, a través de una labor atinada en la tierra.
El hombre se alimenta del aire más que del agua y de los nutrientes. El aire, que necesitamos para subsistir, se halla cada vez más viciado.
La variedad y complejidad climática y geográfica del Perú han determinado una enorme riqueza biológica. En nuestro País, el descubrimiento no termina.
Habitamos un solo planeta, pero muchos mundos. Hay uno de la abundancia, donde el exceso trae contaminación. Otro de la indigencia, donde las privaciones degradan la vida. Un planeta que se encuentra dividido de esta manera no puede sobrevivir en armonía con la naturaleza y el ambiente, ni tampoco consigo mismo.
GLOSARIO ACLIMATACIÓN.- Capacidad de los seres vivos para acostumbrarse a diversas condiciones climáticas.
ADAPTACIÓN.- Proceso evolutivo por el cual un organismo adquiere las características necesarias para vivir y reproducirse en un ambiente determinado.
AGUAS SERVIDAS.- Aguas contaminadas por uso doméstico, industrial o agrícola.
AREA PROTEGIDA.- Zona consagrada a la protección y disfrute del patrimonio natural o cultural, al mantenimiento de la biodiversidad y/o al mantenimiento de los sistemas sustentadores de vida.
ATMÓSFERA.- Capa de gases que rodea un planeta.
BIODIVERSIDAD O DIVERSIDAD BIOLÓGICA.- Variedad de la vida en todas sus formas, niveles y combinaciones. Incluye diversidad genética de especies y de ecosistemas.
BIOSFERA.- Conjunto de todos los ecosistemas de la tierra. Delgada envoltura de la tierra en que coexisten los seres vivos.
BOSQUE.- Comunidad vegetal compuesta de árboles y a veces de arbustos.
CLIMA.- Conjunto de las condiciones meteriológicas a lo largo del tiempo.
CLOROFLUORCARBONOS (CFO).- Compuestos altamente estables usados en productos pulvorizantes, impelentes de aerosoles, refrigeración, limpiadores a base de espuma, disolventes industriales, etc. Según los científicos el uso de esto puede agregar cloro a la estratosfera y, a través de reacciones químicas complejas reducir la cantidad de ozono estratosférico, permitiendo que la radiación ultra violeta sea más dañina al alcanzar la superficie terrestre.
COMUNIDAD.- Conjunto de plantas y/o animales de un ecosistema.
CONTAMINACIÓN O POLUCIÓN.- Presencia de impurezas o radioactividad en el ambiente de un lugar (aire, agua o suelo) o en ciertos productos (especialmente alimentos) modifican el medio ambiente por la introducción de sustancias nocivas.
DESARROLLO.-Incremento de la capacidad para satisfacer las necesidades humanas y mejorar la calidad de la vida y de los seres humanos.
DESARROLLO SOSTENIBLE.- Mejoramiento de la calidad de la vida humana dentro de la capacidad de carga de los sistemas sustentadores de vida.
ECOLOGÍA.- Ciencia que estudia la relación entre los seres vivos y su medio ambiente.
ECOSISTEMA.- Estudia a los seres vivos y el medio ambiente que les es propio.
EFECTO INVERNADERO.- Es el calentamiento de la tierra por acumulación de gases que retienen el calor de la superficie terrestre.
LLUVIA ACIDA.- Es la forma de contaminación atmosférica por emisión de anhídrido sulfuroso (SO2) que se diluye en el agua de lluvia, formando ácido sulfúrico.
MEDIO AMBIENTE.- Conjunto de factores bióticos y abióticos que son importantes para un ser vivo.
OZONO.- Molécula compuesta por tres átomos de oxigeno (o3). En la tierra se presenta en una capa entre 15 y 30 km. De altitud y filtra los rayos ultravioletas del sol.
PH.- Medida química de la acidez o alcalinidad de una solución o sustancia. Si es inferior a 7, corresponde a una solución ácida y si es mayor (hasta 14) corresponde a una solución alcalina.
PLANIFICACIÓN.- Proceso de diagnóstico y análisis de una situación determinada, y la definición de objetivos y acciones tendientes a mejorar la situación o resolver el problema identificado.
REGULACIÓN DE POBLACIONES.- Medida para restringir el crecimiento o reducir el número de individuos de una población.
RENDIMIENTO SOSTENIDO.- Cantidad de un producto que puede extraerse en un lugar a intervalos específicos, durante un período indefinido, sin afectar la capacidad del recurso de continuar produciendo en determinado rendimiento.
TASA DE CRECIMIENTO.- Es la diferencia entre tasa de natalidad y de mortalidad más la migración neta del exterior.
|