Por: jorge luis santa cruz espinoza correo: Georgel2 sce@yahoo com




descargar 298.44 Kb.
títuloPor: jorge luis santa cruz espinoza correo: Georgel2 sce@yahoo com
página9/11
fecha de publicación31.12.2015
tamaño298.44 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Biología > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

CAPITULO IV

MAR Y TIERRA


Mar, nombre genérico que se utiliza para designar todas las aguas saladas que cubren una gran parte de la superficie de la Tierra.

Este nombre se aplica, a menudo, a superficies marítimas que se extienden a orillas de los continentes, y a masas de agua salada que, como el mar Mediterráneo, parcialmente rodeado por tierra, son más pequeñas que un océano, al que generalmente están conectados. El nombre también se utiliza para referirse a masas de agua salada situadas tierra adentro, como el mar Caspio, y, ocasionalmente, a masas de agua dulce también localizadas en tierra firme, como el mar de Galilea.

Según datos la Organización Mundial de la salud, de todas las sustancias utilizadas normalmente por el hombre, tan solo del 3% de ellas se conocen sus efectos ecológicos a corto y largo plazo.

El hombre extrae productos de la naturaleza, los modifica, sintetiza nuevas sustancias y devuelve sus desechos a la naturaleza, con lo que altera los ciclos naturales en el aire, suelo y el agua.

El hombre se ha convertido en un verdadero parásito de la biosfera, pero parece haber olvidado que el paraíso no le "interesa" que su patrón muera, dado que esto significaría el fin de su propia existencia.

EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN


Por erosión entendemos el desgaste de la superficie terrestre producido por el agua o el viento en un lugar pobre en vegetación; y desertificación es un termino que se refiere a la transformación de un área en un desierto. Ambos conceptos están estrechamente ligados; cuando un suelo se erosiona, la región afectada se convierte en un desierto.

Los incendios forestales u la destrucción, en general, de la cubierta vegetal dejan el ,suelo desprotegido frente a la erosión y en el caso de que ésta se lleve a cabo, implica la destrucción de un sustrato necesario para que la vegetación pueda regenerarse.

Se estima que cada año se convierten en desierto, en diversas parte del globo, unos 50 000km2 de tierras fértiles, y que en la actualidad hay 30 millones de kilómetros cuadrados que están en peligro de desertificación.

LA CONTAMINACIÓN EN EL MAR


El vertido o esparcido de residuos humanos (residuos nucleares, sustancias químicas industriales, pesticidas, fertilizantes, aguas fecales, petróleo y sus derivados, metales pesados) termina en el mar.

Mientras que en los grandes océanos empiezan a sentirse los síntomas de la contaminación en los mares pequeños y cerrados los problemas se agudizan y reclaman urgente solución: el mar Báltico está muerto, y el mismo camino lleva el mar del norte.

En el Mar Mediterráneo la pesca indiscriminada ha diezmado su fauna, sus costas se encuentran entre las más contaminadas, especialmente la costa noroccidental, y la zona central padece una contaminación crónica por petróleo debido a las operaciones de lastre y deslastre de los petróleos y al vertido sin control de las aguas procedentes de la limpieza de los tanques.

Muchas de las sustancias que se vierten no son biodegradables y entran a formar parte de las cadenas tróficas, aumentan la mortalidad de las especies marinas y reducen su natalidad, lo cual nos lleva a la inevitable aniquilación de la vida marina.

LA DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES TROPICALES


Los bosques tropicales son el gran pulmón verde de los continentes. La superficie cubierta por estos bosques se está reduciendo de año en año: en América del Sur se destruyeron cada año 93 000km2 de la selva y una situación semejante se da en África y en Asia. Los árboles se talan para la amplificación de zonas de cultivo y para obtener madera; se abren autopistas y carreteras, y se instalan nuevas industrias papeleras, especialmente contaminantes.

Si a la disminución del fitoplancton marino añadimos el avance del desierto, la destrucción de los bosques de latitudes medias por la lluvia ácida y la desaparición de las manchas verdes que representan las selvas ecuatoriales, llegaremos, irremediablemente, a poner en peligro, a escala global, la estabilidad del clima y los ciclos del agua, el oxigeno y el dióxido de carbono, de vital importancia para la existencia de vida en este planeta.

¿QUEDA ALGUNA ESPERANZA?


La conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio ambiente, celebrada en Estocolmo en 1972, supuso la toma de conciencia de los daños que las acciones de los hombres causan a la biosfera. En dicha conferencia se elaboró un manifiesto sobre los derechos ecológicos que se recogió en 26 principios de difícil cumplimiento.

Diez años después, en 1982, esta conferencia se volvió a reunir en Nairobi, y otros diez años más tarde, en 1992 lo hizo nuevamente, esta vez en Río de Janeiro. En ambas ocasiones se puso de manifiesto que las acciones llevadas acabo para paliar y corregir los efectos destructores de la actividad humana no son suficientes, ni en numero ni en eficacia. Se reconocieron los progresos realizados en la comprensión del problema, se reafirmó el compromiso de cooperación entre las naciones por conservar el medio ambiente y preservarlo para las generaciones futuras. Sin embargo, a juzgar por los grandes desastres ecológicos ocurridos durante la década de los ochenta y los noventa, no podemos sino ser pesimistas al respecto.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

similar:

Por: jorge luis santa cruz espinoza correo: Georgel2 sce@yahoo com icon5457 se acusó a Juan Manuel Guillermo Contreras Sepúlveda, Pedro...

Por: jorge luis santa cruz espinoza correo: Georgel2 sce@yahoo com iconApellido y nombres: Gullo Marcelo Correo Electrónico: marcelogullo2003@yahoo com ar

Por: jorge luis santa cruz espinoza correo: Georgel2 sce@yahoo com iconFavor de enviar el trabajo al correo star5 62003@yahoo com mx, el...

Por: jorge luis santa cruz espinoza correo: Georgel2 sce@yahoo com icon38004 Santa Cruz de Tenerife

Por: jorge luis santa cruz espinoza correo: Georgel2 sce@yahoo com icon38004 Santa Cruz de Tenerife

Por: jorge luis santa cruz espinoza correo: Georgel2 sce@yahoo com icon38004 Santa Cruz de Tenerife

Por: jorge luis santa cruz espinoza correo: Georgel2 sce@yahoo com iconColegio santa cruz subsector: matematica

Por: jorge luis santa cruz espinoza correo: Georgel2 sce@yahoo com iconC/ Periodista Luís de Vicente, 1 (18011) – granada, Fax: 958185180 Correo e

Por: jorge luis santa cruz espinoza correo: Georgel2 sce@yahoo com iconC/ Periodista Luís de Vicente, 1 (18011) – granada, Fax: 958185180 Correo e

Por: jorge luis santa cruz espinoza correo: Georgel2 sce@yahoo com iconCalendario del colegio la salle de santa cruz


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com