Concepto de anatomía: Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por Aristóteles como el conocimiento de la estructura humana por medio de la disección. Concepto de fisiología




descargar 401.35 Kb.
títuloConcepto de anatomía: Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por Aristóteles como el conocimiento de la estructura humana por medio de la disección. Concepto de fisiología
página10/15
fecha de publicación26.10.2015
tamaño401.35 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Biología > Documentos
1   ...   7   8   9   10   11   12   13   14   15

Timo.

Es un órgano linfoide que presenta dos lóbulos y está situado en el mediastino superior en su parte anterior, por detrás del esternón.

Su tamaño es mucho mayor entre el 6º-7º mes intrauterino hasta los 12-13 años.

(Vértice inferior en contacto con el pericardio). El timo se va atrofiando con la edad.

Es el órgano principal donde van a emigrar, diferenciar y multiplicar los linfocitos T y B pero principalmente linfocitos T (T de Timo).

En la médula ósea, las células inmaduras de linfocito T emigran al Timo, donde maduran y se diferencian el los distintos tipos de linfocitos T y se multiplican.

También el timo es el lugar de reconocimiento y discriminación entre lo propio y lo extraño. Las células tienen un código (lo que genéticamente se llama complejo mayor de histocompatibilidad: sistema HLA) este complejo mayor de histocompatibilidad está formado por una serie de polipéptidos.

Todas las células del organismo en su membrana tienen un código que las diferencia.

Si una bacteria entra y no tiene el mismo código que la célula, es decir que son incompatibles, el macrófago ataca a la bacteria.

Las enfermedades autoinmunes son en las que se ataca a la propia célula. En el timo los linfocitos identifican a las células propias de las ajenas por su código (que es le sello de identidad) que tiene que ser reconocido por los linfocitos que en su membrana tienen un receptor. Si coincide el código es el mismo que el propio, si no es ajeno.

La _____ consiste en la formación de clones linfocitados.

Los clones linfocitados son de dos tipos:

Clon inmunitario (antiguo): actúa contra el agente extraño.

Clon de memoria: recuerda un agente extraño.

Desde el 6º mes de vida intrauterina toda sustancia extraña al organismo, el organismo tiene una copia de seguridad, un clon de memoria. Cuando identifica como no propio una sustancia se multiplican dos clones: uno que elimina a lo no propio y otro clon que se multiplica con la muestra de memoria de antígeno, para que cuando se vuelva a producir la entrada de esa sustancia los linfocitos ya la conozcan.

Bazo.

Localizado en el hipocondrio izquierdo externo en el fondo de la fosa lumbar izquierda, protegida por la _____ y en contacto con ______. Pesa 800 gramos.

Tamaño de aproximadamente 5 cm de longitud, 3 cm de ancho. La principal función del bazo es doble:

- Almacenamiento de sangre: si hay un accidente con derrame o hipovolemia, el bazo se exprime para proporcionar sangre.

- Función inmunitaria: maduración, diferenciación y multiplicación de linfocitos B (también linfocitos T y macrófagos).

También se produce lo mismo que en el timo: se produce el reconocimiento de agentes extraños provocando la formación del clon de linfocitos B, productores de AB (células plasmáticas) y un clon de linfocitos B memoria.

Órganos linfáticos.

En conjunto forman el sistema linfático

La arteriola se abre en el capilar con un extremo arterial y con un extremo venoso que junto al nacimiento de la vénula va a salir al vaso linfático.

El líquido que contienen los vasos linfáticos es la linfa, tiene prácticamente la misma composición que el plasma pero con menos proteínas, estos vasos presentan la peculiaridad de que adquieren el aspecto de cuentas de rosario, denominándose ganglios linfáticos donde se encuentra el tejido linfoide formado por linfocitos T y B y por macrófagos.

♪ Su finalidad es filtrar toda la linfa y eliminar todo agente extraño.

Estos ganglios linfáticos van a ser más abundantes y de mayor tamaño en la ingle, la axila, en la cadena cervical lateral (en el cuello), después hay grupos menores como en las extremidades.

Se van a encontrar situados por debajo de todos los epitelios ya sea piel o mucosa. Su función es filtrar todo aquello que llega a esta mucosa.

Los conductos linfáticos principales son dos: conducto linfático derecho e izquierdo (es decir que todos los conductillos desembocan en dos conductos linfáticos) que van a desembocar en las respectivas venas subclavias derecha e izquierda. El conducto linfático izquierdo es el que recoge la mayor parte de la linfa corporal, va a limpiar toda la linfa de miembros inferiores, zona pélvica, hemiabdomen izquierdo, hemicráneo izquierdo y la extremidad superior izquierda. El conducto torácico derecho recoge la linfa en el miembro derecho, hemiabdomen, hemotórax y hemicráneo derecho.

La linfa recogida a nivel abdominal va a confluir en un engrosamiento linfático llamado cisterna de Pecquet o cisterna del quilo, la linfa intestinal es más espesa por contener más triglicéridos llamados quilomicrones, desde ahí va a ir a la cisterna del quilo o de Pecquet y desde ahí asciende por el conducto linfático izquierdo, para desembocar en la vena subclavia izquierda.

El movimiento de la linfa hacia el corazón va a depender en gran parte de los movimientos musculares (estriado o liso). La inflamación de ganglios linfáticos es la adenitis.

Siempre que hay una infección se inflaman los ganglios linfáticos porque tienen que depurar más linfa.

Respuesta inmunitaria.

Tiene lugar siempre y cuando han fallado las barreras locales o generales.

La respuesta inmune va a ser de dos tipos:

1. Respuesta inmune inespecífica.

Independientemente del agente provocador de la respuesta inmune, la respuesta es la misma.

Consiste en una reacción local, nunca regional y genéricamente recibe el nombre de inflamación. Esto se inicia ante una lesión tisular que va a provocar una vasodilatación capilar, esta vasodilatación capilar va a provocar la salida de líquido intravascular al espacio extravascular formándose el edema.

Junto con el edema se va a producir la llegada de gérmenes responsables de la respuesta, principalmente monocitos que abandonan el vaso y se llaman macrófagos, va a aumentar el número de plaquetas y va a aparecer otros tipos celulares entre los que están los linfocitos.

La llegada de estas células a la región tisular va a provocar la liberación de sustancias tipo serotonina, histamina, bradiquinina, etc. Actúan sobre los niveles de vasodilatación y vasoconstricción, van a producir la estimulación o inhibición de otras sustancias y células.

La llegada de líquido y células va a producir el nombre de tumor, la vasodilatación capilar va a producir el signo de rubor, enrojecimiento y se va a producir un aumento de temperatura.

Debido a la excitación de las terminaciones nerviosas de la zona afectada aparece el cuarto sistema de la inflamación: el dolor.

Una vez eliminada la causa de la lesión, se produce la activación de fibroblastos y macrófagos que van a limpiar los residuos de la zona.

2. La respuesta inmunitaria específica o adquirida.

Requiere el conocimiento previo del antígeno.

No es genético, para este aprendizaje es necesaria la presencia de un antígeno y la presencia de un anticuerpo.

Antígeno es toda sustancia, molécula o ser vivo que estimule la respuesta inmunitaria, si es una célula propia entonces se habla de sistema autoinmune. Se llama anticuerpo a toda molécula producida por los linfocitos B y cuya finalidad es neutralizar al antígeno.

Cuando el agente extraño del organismo es de poco peso molecular, recibe el nombre de hapteno. La respuesta inmunitaria a los haptenos se produce solo cuando el hapteno está unido a la albúmina para que sea reconocido por una célula.

Los anticuerpos son proteínas que genéricamente forman las γ-globulinasdel plasma, se identifican con las letras ig, estos cinco tipos son: igM, igG, igA, igE e igD.

La inmunoglobulina M se va a encontrar en el espacio intravascular, va a ser la primera ig que se produce cuando hay contacto con el antígeno. Es un potente estimulador de la cascada del complemento.

La igG, es el más abundante en el plasma y en los espacios extravasculares, va a aumentar cuando disminuya la igM. Refuerza la fagocitosis.

La igA es muy abundante en las mucosas y el calostro, su principal acción va a ser proteger las mucosas y reforzar también la fagocitosis.

La igE también se va a encontrar en mucosas y va a aumentar en enfermedades alérgicas y parasitarias.

La inmunoglobulina D se va a encontrar en la superficie los linfocitos B, su acción se desconoce.

MECANISMOS DE ACCIÓN.

Siempre que un antígeno entre en contacto con un anticuerpo se iniciará la respuesta inmunitaria que va a intentar que el antígeno no actúe. Va a ser de varias formas:

- Citolisis: el anticuerpo se une a la bacteria (antígeno) y produce una hiperhidratación con rotura de la membrana.

- Neutralización: El anticuerpo se une a la bacteria en los puntos (léxicos?!!) de la bacteria, impidiendo su actuación, sus receptores están tapados.

Se efectúa principalmente con virus. Consiste en la unión de los anticuerpos con los determinantes antigénicos de la cápsula vírica.

- Precipitación: cuando un anticuerpo se une a un antígeno soluble, se forma una molécula que es insoluble y precipita, se puede atravesar las capas celulares y es eliminado por el sudor, orina, aire espirado, heces y otros fluidos.

- Aglutinación: en este cado la unión del antígeno con el anticuerpo produce una molécula de alto peso molecular que impide la actuación del antígeno.

- Procesos de opsonización: consiste en la unión de un antígeno con un anticuerpo, lo que provoca la atracción del macrófago.

Sistema del complemento.

Actúa conjuntamente con la acción de anticuerpos. Consiste en la interacción de 34 proteínas en forma de cascada.



Va a actuar junto con los linfocitos T y B potenciando la respuesta inmunitaria.

Se inicia la actividad de los macrófagos y activan los mecanismos de acción de los anticuerpos.

La respuesta inmune específica va a ser de dos tipos:

1. Respuesta inmunitaria primaria (primer contacto entre el agente extraño con el organismo), que presenta las siguientes características:

a) Se produce tras un periodo de latencia.

b) Se estimula la producción de igM.

  1. Es una respuesta lenta y donde interactúan linfocitos T y linfocitos B, va a modular la activación o modulación de anticuerpos.

2. Respuesta inmunitaria secundaria (cuando hay un segundo contacto con el agente extraño) se caracteriza por:

a) Muy rápida respuesta.

b) Aumentan las igG y las igM disminuyen.

c) Se produce la liberación de anticuerpos a la sangre y a los líquidos corporales.

Factores que influyen en el sistema inmunitario.

El primer enemigo del sistema inmunitario es el estrés, donde hay estrés hay cortisol, lo que provoca una disminución de la respuesta inmunitaria y aumento de enfermedades.

En la edad también varía, estando en los ancianos más disminuido.

El sexo, en la mujer es más potente y más fuerte que en el hombre.

Estado nutricional, cuando hay una nutrición deficiente el sistema inmunitario está más disminuido.

El estado de salud.

2. SISTEMA RESPIRATORIO.

Función global.

Aporte de oxígeno y eliminar del organismo, el CO2.

Como todo sistema está formado por unos órganos y unos mecanismos de control.

En los órganos se distinguen:

-Tubo respiratorio.

-El órgano principal del intercambio de gases: los pulmones.

Junto a esto dos se van a encontrar los senos paranasales y la musculatura respiratoria. En este tubo respiratorio, vamos distinguir:

· Las vías respiratorias altas y las vías respiratorias bajas.

El límite entre vía respiratoria alta y baja se va a encontrar a nivel de la laringe principalmente epiglotis y cartílago tiroides. Las vías respiratorias bajas van a estar formadas por la segunda porción de la laringe.

A nivel del tiroides, tráquea, árbol bronquial y pulmones con pleura.

Los órganos de control respiratorio se van a localizar en el tronco del encéfalo siendo el responsable del automatismo respiratorio (es lo que hace que nosotros mismos no podamos dejar de respirar).

A nivel voluntario, en la corteza cerebral (yo puedo modificar mi respiración).

Anatomía del sistema respiratorio.

Las fosas nasales.

Estructura ósea (apuntes anteriores) que va a estar recubierta por la mucosa respiratoria, la cual está formada por un epitelio cilíndrico muy vascularizado y por debajo de él se encuentran glándulas mucosas o coniformes que son productores de moco.

En sus extremos aparecen cilios respiratorios que se extienden desde la nariz a los bronquios principales. La función es arrastre y eliminación de partículas.

En la parte anterior de la nariz estos cilios tienen carácter de pelos, de forma que en la nariz se detienen todas las moléculas o partículas superiores a 10μ (micras).

Hasta los bronquios principales quedan detenidas las partículas de 2-10μ. Las partículas menores a 2-0´3μ van a ser digeridas por los macrófagos existentes en toda la mucosa respiratoria.

En las fosas nasales también se encuentran los cornetes y los senos paranasales. Además de estas estructuras se va a encontrar la mucosa olfatoria (sentido del olfato).

Los cornetes se encuentran en número de tres, los cornetes superior y medio pertenecen al etmoides. El cornete inferior es un hueso aislado. Los cornetes son estructuras óseas recubiertas con abundante mucosa respiratoria, por los que circula el aire con la función de calentar, humedecer y limpiar este aire.

En los cornetes se van a encontrar los orificios de salida de los senos paranasales.

Los senos paranasales.

1. En el cornete superior saldrá el orificio para el seno esfenoidal.

2. En el cornete medio encontramos los orificios para los senos frontal y maxilar, y senos esfenoidales anteriores.

3. En el cornete inferior encontraremos la desembocadura de los senos etmoidales inferiores y conducto lacrimonasal.

La principal función de los senos es doble:

♪ Informar al tronco del encéfalo de la temperatura ambiental.

♪ Actuar como cajas de resonancia de la voz.

Por detrás del cornete inferior nos encontramos el orificio de salida de la Trompa de Eustaquio, la cual comunica la porción posterior de las fosas nasales con oído medio, para mantener la presión en el interior del oído medio constante.

En las fosas nasales en su porción posterior, casi en contacto con la faringe se va a encontrar la Amígdala faríngea. (Vegetaciones: inflamación de la amígdala faríngea). Alrededor la desembocadura de la trompa de Eustaquio se encuentra la amígdala tubárica con sus elementos linfoides para evitar que entren partículas al oído medio.

A nivel de la comunicación en la boca y faringe se encuentra la amígdala palatina, que cuando se son las famosas anginas son las famosas anginas.

A este anillo formado por estas tres amígdalas, se le conoce como anillo linfático de Weldeyer.

Faringe.

Se extiende desde la base del cráneo a nivel del hueso occipital hasta la 4ª o 5ª vértebra cervical. A este nivel presenta una abertura anterior dando paso a la laringe y a una abertura inferior dando paso al esófago.

La faringe está formada por un tubo muscular conectivo. En su capa muscular se van a encontrar tres músculos que reciben el nombre de constrictores de la faringe: superior, medio e inferior.

Los dos primeros reciben una rica inervación del vago y del glosofaríngeo (IX par craneal).

La función de los músculos constrictores es avanzar el bolo alimenticio y provocar la apertura/cierre de orificios contenidos en su cara anterior.

En la cara anterior de la faringe destaca la presencia de tres orificios:

1. El superior: que son las coanas (orificio que comunica fosa nasal con faringe) y esta porción recibe el nombre de rinofaringe.

2. En la parte media: comunicación de boca con faringe que recibe el nombre de fauces. Esta porción recibe el nombre de orofaringe.

3. En la parte inferior: comunicación de la laringe con la faringe, a nivel del cartílago epiglótico. Esta porción recibe el nombre de laringofarínge.

A nivel de la 4ª-5ª vértebra cervical, la faringe se comunica con la laringe.

Laringe.

Es el principal órgano de la fonación (habla), donde se producen los sonidos por la vibración de las cuerdas vocales.

Los sonidos básicos del habla nacen en los cartílagos de la laringe y van a ser modulados por la boca y fosas nasales. La voz se produce por la laringe y la modulación por la boca junto con las fosas nasales.

La faringe está formada por un armazón cartilaginoso, ligamentos y músculos, recubierto todo esto internamente por mucosa respiratoria. Se extiende desde la 4ª-5ª vértebra cervical hasta la 6ª-7ª vértebra cervical.

♫ El armazón cartilaginoso está formado por tres cartílagos:

-Porción superior y posterior, nos encontramos la Epiglotis, con forma de raqueta, la epiglotis se inserta en el ángulo interno del cartílago tiroides y es el encargado de aislar el tubo respiratorio del tubo digestivo.

-Porción anterior va a situarse el cartílago tiroides, que tiene forma de libro abierto, con un ángulo y dos páginas. Sobre este cartílago tiroides se va a situar en parte la glándula tiroides. Este cartílago se articula en su porción superior e interna con epiglotis, y en su porción inferior con el cartílago cricoides.

-El cricoides tiene la forma de sello de gitano. Este cartílago cricoides se articula con cartílago tiroides y con los dos cartílagos Aritenoides.

-Los cartílagos Aritenoides son de forma triangular y presentan en su parte superior la insertación de las cuerdas vocales.

-Las cuerdas vocales se extienden desde el ángulo del tiroides hasta el aritenoides, dando lugar a la hendidura glótica.

Más de diez músculos forman el aparato muscular de la laringe. Estos músculos producen la mayoría de los cartílagos laríngeos y con ella la función respiratoria y fonatoria.

Entre cartílago tiroides y cartílago cricoides se encuentra el ligamento Tiro-Cricoideo, es palpable en la cara anterior del cuello.

Tráquea.

Es un tubo semiplástico que se extiende desde la 6ª-7ª cervical hasta 4ª vértebra torácica.

Este tubo tiene una longitud de 12 cm. Está formado por cartílagos incompletos que reciben el nombre de cartílagos traqueales (16-20 cartílagos).

Están unidos entre si por medio de ligamentos intercartilaginosos para permitir una mayor o menor distensión de la tráquea.

En su porción posterior se encuentra cerrado el anillo traqueal por fibras de músculo liso. Este músculo liso permite una variación en los diámetros traqueales. Los diámetros traqueales oscilan entre 2cm el diámetro transversal y aproximadamente 1cm y medio el diámetro posterior.



A nivel de la 4ª vértebra dorsal se encuentra la bifurcación traqueal formada por un cartílago que se llama carina traqueal que va a dar entrada a los dos bronquios (derecho e izquierdo), divide el aire en dos partes, una hacia bronquio derecho y la otra hacia el izquierdo.

♫ Las relaciones anatómicas de la traquea son:

-Cara posterior que se encuentra en el esófago.

-En su tercio superior anterior se encuentra por debajo de la piel del cuello.

-Los dos tercios inferiores intratorácicos, ocupando el mediastino superior.

A nivel del mediastino superior la traquea se encuentra cruzada con los vasos cardiacos, principalmente sobre el cayado aórtico.

Árbol bronquial.

Pleura parietal, la más externa; pleura visceral, la más interna y entre medias está la cavidad pleural.

La bifurcación braquial (situada en el mediastino)se divide en bronquios derecho e izquierdo. Estos bronquios se introducen en los pulmones a través del hilio pulmonar, que es la entrada de vasos, conductos (algo), salida de vasos, etc.

Una vez que entra el tronco en el pulmón se va a dividir en bronquios principales, que reciben el nombre de bronquios lobares (porque van dirigidos a los lóbulos pulmonares).

El pulmón izquierdo solo tiene dos lóbulos y el derecho tres lóbulos.

Por cada lóbulo hay un bronquio:



Cada bronquio lobar se ramifica en bronquios segmentarios. Estos bronquios segmentarios, redividen a su vez en bronquios terminales. Los bronquios terminales se abren y ramifican en bronquiolos respiratorios. Estos bronquiolos respiratorios terminan en los sacos alveolares.

Pulmones.

Los pulmones es el lugar donde tiene lugar el intercambio de gases. Contienen el árbol bronquial, finalizando en los alvéolos, los vasos branquiales, y todo ello es un espesor o trama conjuntiva.

♫ Localización del pulmón.

El vértice pulmonar se va a encontrar en la raíz del cuello, a nivel aproximado de la primera vértebra torácica o dorsal, mientras que la base se encuentra apoyada en la cúpula diafragmática entre la 9º y la 10º vértebra torácica o dorsal.

En el pulmón se localiza una cara costal que ocupa la región superior, lateral y región anterior, en contacto con las costillas.

Mientras que su cara medial va a ocupar la región anatómica del mediastino y que se encuentra limitada por la pleura mediastínica o medial.

Cada uno de los dos pulmones presenta unas fisuras que lo va a dividir en lóbulos pulmonares, de forma que el pulmón derecho presenta dos fisuras dividiendo al pulmón derecho en tres lóbulos pulmonares.

Estas fisuras están separadas por tabiques de tejido conjuntivo.

El pulmón izquierdo solo presenta una fisura, dividiendo el pulmón en lóbulo superior izquierdo y lóbulo inferior izquierdo. Desde las fisuras o tabiques conjuntivos van a partir otros tabiques conjuntivos que dividen a cada lóbulo en segmentos pulmonares.

Estos segmentos proporcionan el aire al pulmón, porque estos segmentos pulmonares son los bronquiolos segmentarios, los cuales son subdivididos por tabiques conjuntivos en unas porciones pulmonares más pequeñas. Otros segmentos se dividen en tabiques conjuntivos que se llaman segmentos bronquiolares pulmonares, que reciben la porción aérea o los bronquiolos terminales. Estos segmentos bronquiolares son subdivididos en segmentos más pequeños recibiendo el nombre de lobulillo pulmonar que recibe su oxigenación de los bronquios respiratorios.

El lobulillo pulmonar va a contener y representar la zona de intercambio gaseoso y es el lugar donde se van a encontrar los conductos alveolares que va a abrir los sacos alveolares que contienen en su interior los alvéolos, zona principal de intercambio.

♫ Estos alvéolos están formados histológicamente por:

Un tipo de células llamadas neumocitos tipo uno.

El siguiente componente son los neumocitos tipo dos: Este tipo de neumocitos van a proporcionar la producción de una proteína que recibe el nombre de surfactante o proteína tensoactiva, cuya función es producir una tensión intralveolar constante que mantenga distendido el alveolo y evita que la espiración se colapse.

Hay un tercer tipo de células formadas por los macrófagos alveolares, que se encuentran dispersos por la pared alveolar.
1   ...   7   8   9   10   11   12   13   14   15

similar:

Concepto de anatomía: Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por Aristóteles como el conocimiento de la estructura humana por medio de la disección. Concepto de fisiología iconLa palabra anatomía viene del griego anatemneim (Aristóteles la acuñó...

Concepto de anatomía: Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por Aristóteles como el conocimiento de la estructura humana por medio de la disección. Concepto de fisiología iconResumen El profesor resulta ser un factor clave para aproximarse...

Concepto de anatomía: Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por Aristóteles como el conocimiento de la estructura humana por medio de la disección. Concepto de fisiología iconLa palabra "Física" significa naturaleza y proviene del griego. El...

Concepto de anatomía: Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por Aristóteles como el conocimiento de la estructura humana por medio de la disección. Concepto de fisiología iconEl concepto de alotropía fue propuesto originalmente en 1841 por el químico sueco

Concepto de anatomía: Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por Aristóteles como el conocimiento de la estructura humana por medio de la disección. Concepto de fisiología iconIes cantillana. Disección del riñÓN de cordero (o de cerdo)

Concepto de anatomía: Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por Aristóteles como el conocimiento de la estructura humana por medio de la disección. Concepto de fisiología iconCátedra: anatomía y fisiología humana

Concepto de anatomía: Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por Aristóteles como el conocimiento de la estructura humana por medio de la disección. Concepto de fisiología iconCatedra de anatomia y fisiologia humana

Concepto de anatomía: Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por Aristóteles como el conocimiento de la estructura humana por medio de la disección. Concepto de fisiología iconAnatomía y Fisiología Humana Generalidades de Osteología

Concepto de anatomía: Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por Aristóteles como el conocimiento de la estructura humana por medio de la disección. Concepto de fisiología iconDurante mas del noventa y nueve por ciento del transcurso transcurso...

Concepto de anatomía: Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por Aristóteles como el conocimiento de la estructura humana por medio de la disección. Concepto de fisiología iconDiseccion de la pata de cerdo


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com