Concepto de anatomía: Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por Aristóteles como el conocimiento de la estructura humana por medio de la disección. Concepto de fisiología




descargar 401.35 Kb.
títuloConcepto de anatomía: Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por Aristóteles como el conocimiento de la estructura humana por medio de la disección. Concepto de fisiología
página7/15
fecha de publicación26.10.2015
tamaño401.35 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Biología > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   15

Corazón.

Es un órgano fibromuscular hueco del tamaño aproximado de un puño, con un peso aproximado de 300 gramos y unas dimensiones de 12cm de longitud, unos 4cm de ancho y unos 6cm de grosor, se encuentra localizado en la cavidad torácica entre ambos pulmones apoyado en la porción tendinosa del diafragma. Su borde inferior está situado palmo arriba palmo abajo en el quinto espacio intersticial. Mientras que su borde inferior o base se encuentra entre el segundo y tercer espacio intersticial izquierdo. También tiene una forma de cono o pirámide cuya base es superior y su vértice se encuentra situado aproximadamente 8cm a la izquierda de la línea media.

Estructura cardiaca.

Vamos a distinguir dos partes principales, una envoltura externa que se llama pericardio y una segunda estructura que es la pared cardiaca que a su vez está formada por tres capas:

Epicardio, miocardio y endocardio.

El pericardio es la capa más externa formada por tejido conectivo fibroso y tejido conectivo seroso. El pericardio fibroso o porción más externa del pericardio, permite el mantenimiento de una posición fija, cardiaca y unida al tejido conectivo de las estructuras que lo rodean.

Por debajo del tejido fibroso hoy una capa muy fina del tejido conectivo en íntimo contacto con el pericardio fibroso. A continuación encontramos la pared cardiaca recubierta por una fina capa de tejido conectivo y separado del pericardio seroso por una fina cantidad de líquido, situado entre la parte externa por el pericardio seroso y la porción interna por el epicardio.

Entre pericardio y epicardio s forma una cavidad pericárdica ocupada por líquido pericárdico y que sirve para amortiguar los movimientos del corazón.

La siguiente capa miocardio es con mucho la capa más gruesa del corazón, se distingue en él dos bombas musculares situadas de forma superpuesta, una bomba superior o auricular y una bomba muscular inferior o ventricular, ambos bordes están separados por una fina capa de tejido conectivo.

El miocardio va a estar formado por células cardiacas con contracción involuntaria y que presenta unas formas alargadas no fusiformes y cuya principal característica es que presenta engrosamientos en ciertas partes de su sarcolema o membrana. Estos engrosamientos en células cardiacas van a tener un sistema de unión que recibe el nombre de desmosomas. La unión de estos dos se llama discos intercalares, en los que permiten una transmisión eléctrica entre célula y célula, se forma una sinapsis eléctrica.

La tercera capa de la pared cardiaca de llama endocardio. Es un endotelio que recubre internamente toda la superficie cardiaca y todas las estructuras contenidas en ellas (las válvulas).

Cámaras cardiacas.

El corazón se localiza en cuatro cámaras, dos superiores, que son las aurículas y dos inferiores o ventrículos. La capacidad de los ventrículos es superior al de las aurículas. Tanto aurículas como ventrículos se encuentran separados por tabiques. El tabique que separa las aurículas es el tabique interauricular. En este tabique interauricular se localiza una pequeña depresión, que se llama fosita oval o fosita de botal. El segundo tabique recibe el nombre de tabique interventricular o diferencia del auricular, presenta un grosor importante al igual que las paredes del miocardio ventricular. Entre ambos ventrículos se encuentran unas prolongaciones de tejido muscular recubierto por endocardio que reciben el nombre de músculos papilares.

En el extremo libre de estos papilares salen unas prolongaciones de tejido conectivo fibroso que reciben el nombre de cuerdas tendinosas. Estas cuerdas tendinosas se van a unir con las válvulas cardíacas.

Válvulas cardíacas.

Hay dos tipos de válvulas.

Válvulas auriculoventriculares: unen ambas cámaras derechas, aurícula y ventrículo derecho. Recibe el nombre de tricúspide porque está formada por tres bombas. Recibe el nombre de válvula mitral y está formada por dos valvas, la que une aurícula y ventrículo izquierdo.

Válvulas semilunares: son dos válvulas que se llaman así porque tienen forma semilunar.

    • Válvula pulmonar: aquella válvula que une ventrículo derecho con tronco pulmonar.

    • Válvula aórtica: aquella que une ventrículo izquierdo con aorta.

Flujo sanguíneo en el corazón.

La sangre venosa se introduce en el corazón a nivel de la aurícula derecha por medio de la vena cava superior y la vena cava inferior.

Una pequeña cantidad de sangre venosa procede del corazón, desemboca en la aurícula derecha y recibe el nombre de vena coronaria.

Esta sangre venosa en el momento de la sístole pasa al ventrículo derecho y en el momento de la sístole ventricular la sangre venosa es expulsada hacia el tronco de la arteria pulmonar.

El tronco se divide en arteria pulmonar derecha e izquierda.

Una vez oxigenada la sangre, regresa al corazón a través de las venas pulmonares, dos venas pulmonares derechas y dos izquierdas. Esta sangre arterial se introduce en la aurícula derecha. En el momento de la sístole la sangre atraviesa la válvula mitral y se introduce en el ventrículo izquierdo y en el momento de la sístole ventricular, la sangre es expulsada hacia la aorta, a través de la válvula aórtica.

A la salida de la válvula aórtica en su porción superior tiene lugar el nacimiento de las arterias coronarias derecha e izquierda. Estas son las que van a producir la vascularización del corazón. La arteria coronaria izquierda va a dar dos ramas, una arteria interventricular anterior y a una arteria circunfleja.

La arteria interventricular posterior que proporciona sangre a las paredes de los dos ventrículos mientras que la arteria circunfleja va a producir la vascularización de la aurícula izquierda y ventrículo izquierdo.

La arteria interventricular posterior proporciona sangre a las paredes de los dos ventrículos….

La arteria coronaria derecha va a dar un ramo para la aurícula derecha.

La arteria coronaria derecha se divide en dos ramas:

Arteria interventricular posterior: proporciona la vascularización de las paredes de los dos ventrículos.

Arteria marginal: vasculariza el ventrículo derecho.

La arteria coronaria derecha, además, va a dar lugar a un ramo para la aurícula derecha.

El tabique interventricular es mucho más grueso que el tabique interauricular.

Circulación venosa del corazón.

Todas las venas van a confluir en dos troncos que reciben el nombre de:

Vena coronaria mayor, se va a encontrar en la parte interna del corazón.

Vena intraventricular posterior.

Estas venas van a confluir en el seno coronario y este desemboca en la aurícula derecha.

Inervación del corazón.

Se distingue una inervación extrínseca (de fuera del corazón) y una inervación intrínseca.

El corazón presenta automatismo. La inervación intrínseca es el sistema de conducción.

Cuando las necesidades aumenten o disminuyan son moduladas por la inervación extrínseca. Este sistema corresponde al sistema nervioso vegetativo y tiene dos componentes el parasimpático y el simpático. El parasimpático viene representado por el vago o el 8º par craneal, y el simpático está representado por el ganglio cervical superior de la cadena simpática.

El vago va a disminuir las funciones cardiacas ya que el parasimpático tiende a que el equilibrio se mantenga tendiendo a disminuir. El simpático actúa cuando las necesidades aumentan.

Inervación intrínseca o sistema de conducción.

Está formado en su histología por células musculares estriadas especializadas. El número de células musculares es el 1% de todas las células miocardiacas. Tienen la capacidad de autoexcitarse sin influencia externa y de hacerlo rítmicamente. Es una secuencia de funcionamiento.

Se va a encontrar estructurado en:

Nódulo sinoauricular (S.A.): es una aglomeración de células especializadas situadas en la porción inferior de la desembocadura de la vena cava superior. También recibe el nombre de Keith Flack.

Nódulo auriculoventricular: recibe también el nombre de Aschoff Tawaca. Se localiza en el inicio del tabique interventricular por encima de la porción fibrosa del tabique.

A nivel del tabique interventricular sale el tercer componente:

Fascículo o haz de His: se sitúa en la porción fibrosa del tabique interventricular y se ramifica en dos ramas, ramas derecha e izquierda del haz de His.

As nivel inferior del tabique interventricular este haz de His se divide en continuas divisiones y produce la conducción en todas las paredes ventriculares. Toda esta división forma el quinto elemento.

Fibras o Plexo de Purkinje: distribuidas ampliamente por ambos ventrículos también fibras de conducción cardíaca.

La actividad del sistema de conducción va a dar lugar a la posibilidad de un registro bioeléctrico relacionado con el funcionamiento cardiaco. Recibe el nombre de electrocardiograma, y al registro de los cambios bioeléctricos o potenciales de acción que acompaña a cada ciclo cardiaco.



En el electrocardiograma destacan tres ondas y dos segmentos.

La primera onda es la onda P, es pequeña y hacia arriba y nos señala a nivel bioeléctrico la despolarización auricular (momento en que la fibra o la célula inicia su función). La hiperpolarización auricular es que las membranas se endurecen. La despolarización viene seguida de la contracción o sístole auricular.

A la onda P le sigue el segmento o intervalo PQ, va a indicar el tiempo que tarda el impulso para que se transmita desde las aurículas hasta el seno auriculoventricular.

La segunda onda o complejo QRS, va a señalar la onda de proporción a través de los ventrículos y va a indicar la despolarización ventricular que se continúa con la contracción ventricular o sístole ventricular.

A la onda QRS le va a seguir el segmento ST, va desde el final de S hasta el inicio de T. Señala el tiempo que las fibras ventriculares permanecen despolarizadas, marcan el tiempo de despolarización ventricular (volver a su estado normal) implica la entrada en relajación ventricular o diástole.

Si la Q es muy larga es signo de infarto.

Ciclo cardiaco.

Es la secuencia de tres fases que reciben el nombre de diástole, llenado ventricular y sístole ventricular.

En la diástole; al final de la onda T los ventrículos y las aurículas están relajadas en diástole lo que va a producir que las cuatro válvulas están cerradas y las paredes auriculares se encuentran en relajación isovolumétrica o que tienen el mismo volumen.

Al final de la máxima relajación ventricular, la presión intraventricular se hace menor que la presión intrauricular, estos cambios de presión van a hacer que las válvulas auriculoventriculares se abran, tricúspide y mitral, con lo que se inicia el llenado ventricular y la sangre empieza a fluir a las cámaras inferiores. El llenado ventricular se va a hacer en tres tiempos.

El primer tiempo es de llenado muy rápido, el segundo se hace más lento hasta que aparece la estimulación del sinoauricular y con él la contracción o sístole auricular. Finalizado el llenado auricular encontramos el volumen al final de la diástole o volumen telediastólico que en condiciones basales o normales es de 130ml. Al final de la diástole se produce un nuevo cierre de las cuatro válvulas y el impulso pasa hasta los ventrículos produciéndose la despolarización ventricular y contracción de los ventrículos. En el inicio de la contracción ventricular las cuatro válvulas se encuentran cerradas y hablamos de contracción isovolumétrica, al aumentar la contracción ventricular, la presión intraventricular se hace mayor a la presión intraórtica y presión intrapulmonar. Produce la apertura de las válvulas aórtica y pulmonar, el volumen que permanece en los ventrículos después de la sístole ventricular es de aproximadamente 60ml esto es el volumen telesistólico. El volumen sistólico es de 70ml.

VTD: 130ml

VTS: 60ml

VS: 70ml

La apertura y cierre de las válvulas da lugar a los ruidos cardiacos, en condiciones fisiológicas se detectan dos ruidos, el primero de ellos es un ruido más duradero y fuerte y se produce por el cierre de las válvulas auriculoventriculares, por el cierre de la válvula mitral. El segundo ruido, más flojo y menos duradero se produce por el cierre de las válvulas semilunares, principalmente de la aórtica.

Auscultación de los tonos cardiacos.

Los puntos de auscultación no implican la localización de las válvulas. El punto de auscultación de la válvula pulmonar se localiza a nivel del segundo espacio intercostal izquierdo, al lado del esternón, la válvula aórtica se localiza en el mismo punto a nivel del segundo punto.

La apertura y cierre de la válvula mitral se va a localizar en la punta del corazón.

La localización de la válvula tricúspide es en el tercer espacio intercostal a ambos lados del esternón.

Concepto de gasto cardiaco.

Es la cantidad de sangre expulsada por cada ventrículo en una cantidad de tiempo. Se obtiene este gasto cardiaco por la multiplicación del volumen sistólico por la frecuencia cardiaca. El volumen sistólico es de 70ml y la frecuencia cardiaca oscila entre 70 y 75 c/min. , recibe el nombre de latidos.

Factores que dependen en el volumen sistólico: el volumen sistólico es el resultado del volumen diastólico menos el telesistólico.

VTD VTS =VS

Factores que dependen en el VTD:

Factores de precarga ventricular, que van a ser directamente proporcionales a la duración de la diástole ventricular, tiempo que están relajados los ventrículos recibiendo sangre, lo que depende de la frecuencia cardiaca.

El volumen telediastólico. La contracción del ventrículo es la fuerza de contracción ventricular con una precarga determinada. Va a depender la contracción ventricular de sustancias químicas que estimulan la contracción o sustancias químicas que inhiben la contracción. Aquellas sustancias que estimulan la contracción reciben el nombre de sustancias inotrópicas positivas y las que inhiben la contracción, sustancias inotrópicas negativas.

- Las principales sustancias inotrópicas positivas o que estimulan la contracción son:

El sistema nervioso simpático, representado por la noradrenalina y la adrenalina.

El glucagón, que aumenta la concentración de azúcar en sangre.

CaCl2

Toda situación que disminuya la Pp de O2 la disminución de pH.

Aumento de la concentración de potasio.

Factores que regulan la frecuencia cardiaca.

◦Factores nerviosos.

E.simpáticos: aumento de la frecuencia cardiaca.

E.parasimpáticos: disminución de la frecuencia cardiaca.

◦Toda situación de reposo ralentiza todas las funciones (parasimpático).

◦Las hormonas, representadas por la noradrenalina y las hormonas tiroideas aumentan la frecuencia cardiaca.

◦Gases O2 y CO2. Disminución de O2: hipoxia la regulación se produce por la hipoxia, hay aumento de la frecuencia cardiaca.

◦Iones, principalmente K y Na que cuando aumenta sus concentraciones se produce disminución de la frecuencia cardiaca y fuerza de contracción su disminución, produce aumento de la frecuencia cardiaca y fuerza de contracción.

◦Edad, peso, sexo, estado emocional.

Aparato vascular.

El sistema circulatorio funciona como un sistema cerrado que iniciamos en la arteria.

Hay tres o cuatro tipos de vasos que cambian, siendo el primer componente la arteria y se va a continuar con un segundo componente de menor calibre, que es la arteriola, esta se ramifica para introducirse o formar parte del capilar sanguíneo, vamos a encontrar dos componentes.

Un extremo arterial y un extremo venoso, en el interior de este espacio ocupado por el capilar se va a producir el intercambio entre la porción circulatoria y la porción extravascular. Recibe el nombre de vénula, ésta vénula se va uniendo con otras vénulas, hasta formar la vena cava, que va a ir hasta la aurícula derecha, el inicio de la arteria se inicia en la aorta.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   15

similar:

Concepto de anatomía: Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por Aristóteles como el conocimiento de la estructura humana por medio de la disección. Concepto de fisiología iconLa palabra anatomía viene del griego anatemneim (Aristóteles la acuñó...

Concepto de anatomía: Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por Aristóteles como el conocimiento de la estructura humana por medio de la disección. Concepto de fisiología iconResumen El profesor resulta ser un factor clave para aproximarse...

Concepto de anatomía: Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por Aristóteles como el conocimiento de la estructura humana por medio de la disección. Concepto de fisiología iconLa palabra "Física" significa naturaleza y proviene del griego. El...

Concepto de anatomía: Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por Aristóteles como el conocimiento de la estructura humana por medio de la disección. Concepto de fisiología iconEl concepto de alotropía fue propuesto originalmente en 1841 por el químico sueco

Concepto de anatomía: Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por Aristóteles como el conocimiento de la estructura humana por medio de la disección. Concepto de fisiología iconIes cantillana. Disección del riñÓN de cordero (o de cerdo)

Concepto de anatomía: Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por Aristóteles como el conocimiento de la estructura humana por medio de la disección. Concepto de fisiología iconCátedra: anatomía y fisiología humana

Concepto de anatomía: Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por Aristóteles como el conocimiento de la estructura humana por medio de la disección. Concepto de fisiología iconCatedra de anatomia y fisiologia humana

Concepto de anatomía: Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por Aristóteles como el conocimiento de la estructura humana por medio de la disección. Concepto de fisiología iconAnatomía y Fisiología Humana Generalidades de Osteología

Concepto de anatomía: Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por Aristóteles como el conocimiento de la estructura humana por medio de la disección. Concepto de fisiología iconDurante mas del noventa y nueve por ciento del transcurso transcurso...

Concepto de anatomía: Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por Aristóteles como el conocimiento de la estructura humana por medio de la disección. Concepto de fisiología iconDiseccion de la pata de cerdo


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com