descargar 401.35 Kb.
|
Estructura histológica de la arteria: En la pared de la arteria se distinguen tres capas, una interna, una media y otra externa: La capa interna se caracteriza por un fino endotelio, apoyado en su membrana basal y en este endotelio destaca la presencia de células endoteliales. En la segunda capa destacan dos componentes: fibras elásticas, células principalmente musculares lisas y células del tejido conjuntivo (fibroblastos). Las fibras se disponen en dos direcciones en sentido circular, más internamente, y en sentido longitudinal, junto a estas están las fibras elásticas que van a tener una distribución helicoidal. La capa externa va a recibir también el nombre de (espacio) y en su constitución destaca fibras elásticas y fibras de colágeno. Distinguimos dos tipos de arterias dependiendo del contenido de fibras elásticas o células musculares. Hablamos de fibras elásticas, cuando de capa media contiene un predominio en fibrosa más elásticas y hablamos de arterias musculares cuando predominan células musculares. Las arterias elásticas se encuentran en los grandes troncos arteriales o troncos de conducción. Presentan una gran elasticidad. Aorta, en la bifurcación de las arterias iliacas y en los troncos braquiocefálicos. Las arterias musculares son arterias principalmente de distribución mediante el riego de vasodilatación y vasoconstricción. Permiten distribuir según las necesidades. Esta capa muscular va a recibir una rica inervación de nervios simpáticos, que van a tener receptores α y receptores β. Los receptores α producen vasoconstricción y los receptores β responden a noradrenalina con vasoconstricción. Los receptores α los encontramos en la piel y en las vísceras abdominales. Los β son adrenérgicos, y se encuentran en los músculos esqueléticos y corazón, La principal característica de la arteriola es que va a ser regular el aporte en sangre desde la arteria hasta el capilar, mediante la presencia de esfínteres precapilares: Hay arteriolas que no se ramifican en el terreno capilar y que atraviesan sin interactuar con él. La metarteriola es un vaso que no participa en el intercambio entrocapilar y líquido intersticial. La pared de la arteriola destaca un endotelio con su membrana basal y una capa media más delgada que es la arteria y con fibras musculares dispares. En la pared del capilar vamos a encontrar prácticamente una sola capa con células endoteliales recubiertas de su membrana basal. En los capilares también vamos a encontrar reforzamientos de los esfínteres precapilares. A mayor actividad metabólica, vamos a encontrar una mayor y abundante red capilar, o sea en músculos estriados, lisos, hígado, riñones, pulmones y todo el sistema nervioso central. Las estructuras que no tienen red capilar son la epidermis, la córnea, el cristalino y los cartílagos. La capa externa de las venas es de mayor grosor y en su capa media muscular presenta poca cantidad de fibras o células musculares. Distribución de la sangre en territorios. El principal depósito sanguíneo en el organismo viene representado por el territorio capilar, de forma que capilares y venas se encuentran en un 65%. Las arterias tanto elásticas como musculares van a contener el 15% del volumen sanguíneo, en el circuito pulmonar se va a encontrar aproximadamente el 12% del volumen sanguíneo y el 8% en el corazón. El intercambio capilar. El intercambio capilar produce el paso de sustancias del medio intravascular al líquido intersticial o espacio intracelular y viceversa. La células sanguíneas no abandonan el vaso sanguíneo a excepción de los leucocitos, tampoco abandonan el espacio intravascular las proteínas de muy alto peso molecular y el intercambio se va a hacer principalmente por difusión. Es el mecanismo más abundante e importante. Por este pasan los gases CO2 y O2, la glucosa, la mayoría de los aminoácidos y la mayoría de hormonas. El segundo mecanismo va a ser por endoexocitosis, lo transportado por el interior de la célula (endocitosis) y es expulsado por ésta exocitosis. El tercer mecanismo es la filtración y reabsorción gracias a las presiones hidrostáticas. En el extremo capilar la presión osmótica es más bien baja, por lo tanto la tendencia a absorber agua es muy pequeña, mientras que la presión hidrostática en el extremo capilar arterial es alta. Habrá gran tendencia de abandonar agua y soluto al líquido intersticial. Hay pérdida de volúmenes sanguíneos. Con forme va avanzando el capilar llegamos al extremo venoso, se encuentra una presión osmótica alta. En el extremo venoso del capilar hay una presión hidrostática disminuida y una leve fuerza. En el extremo venoso sale 90%. El 10% es el contenido del vaso linfático. Este contenido venoso recibe el nombre de retorno venoso o cantidad de sangre que ingresa en la aurícula derecha. Factores que intervienen en el retorno venoso.
Presión arterial. Es la fuerza con la que la sangre circula a través de los vasos sanguíneos. Va a oscilar entre valores de 80 y 120 mm de Hg tomada en situación basal (de reposo). Va a oscilar entre presión sistólica de 120 y una presión diastólica de 80 mm de Hg (en adultos de 70 Kg., 1´65 m y 40 años). Una persona de mayor edad tiene que tener la presión arterial más alta y es lo normal. La presión arterial no es uniforme en todos lis vasos sanguíneos, a nivel aórtico, la presión media en la aorta es 93 mm de Hg, en las arterias medianas desciende hasta 85 mm de Hg, a nivel de las arteriolas encontramos una presión arterial media de 35 mm de Hg, a nivel de las vénulas, va a tener una presión arterial media de 16 mm de Hg, para encontrarnos en las venas cavas con una presión arterial de 4 mm de Hg y en la aurícula derecha con 0/-2 mm de Hg. La presión arterial media es el resultado del gasto cardiaco por la resistencia periférica. El gasto cardiaco es el volumen sistólico por la frecuencia cardiaca, mientras que la resistencia periférica es el resultado de la fricción de las moléculas de la sangre sobre las paredes sanguíneas y entre si, este efecto recibe el nombre de viscosidad y depende del número de hematíes, en condiciones normales tenemos sobre 4´5 millones de hematíes y aumentará la viscosidad cuando aumenten los hematíes. Un fumador crónico tendrá más cantidad de hematíes, la viscosidad será mayor y por tanto la presión arterial será más alta. El tercer componente que determina la resistencia periférica es la cantidad de tejido adiposo, a mayor tejido adiposo, mayor cantidad de vasos sanguíneos y mayor longitud de estos. La resistencia periférica vendrá determinada por el diámetro de los vasos, la viscosidad que depende de hematíes y proteínas y en tercer lugar la mayor o menor cantidad de tejido adiposo. En la presión arterial intervienen el volumen sistólico, la frecuencia cardiaca y todo lo anterior. Es un error hacer solamente responsable al colesterol de la presión arterial alta. Factores que intervienen en la presión arterial. 1. Regulación nerviosa. El principal regulador de la presión arterial es una estructura nerviosa que se localiza en el tronco del encéfalo, principalmente en el bulbo raquídeo, este centro recibe el nombre de centro motor cardiaco o centro cardiovascular, porque interviene tanto en el movimiento del corazón como en el juego de vasoconstricción o vasodilatación. Las principales aferencias (que llegan, son sensitivas) del centro cardiovascular van a ser de tres tipos:
Los barocentros se van a localizar en la bifurcación de la arteria carótida primitiva que se divide en carótida interna y carótida externa. A nivel de la bifurcación se encuentra una estructura llamada seno carotídeo. La segunda estructura barorreceptora se localiza a nivel del cayado aórtico, desde estas estructuras localizadas en el seno aórtico y cayado aórtico, van a transmitir sus señales de distensión y tensión, lo que estimula las estructuras receptoras de la tensión. La distensión y estiramiento es transmitida al centro cardiovascular por el décimo par craneal o nervio vago, mientras que los impulsos generados en el seno carotídeo son transmitidos por el noveno par craneal que recibe también el nombre de nervio de glosofarínge. A través de estos nervios y estructuras, el centro cardiovascular da información del nivel de tensión. Otras aferencias de importancia que recibe el centro activo van a ser receptores situados en las paredes de la aurícula derecha y de la vena cava superior, informando también del nivel de tensión. Como principales eferencias o salidas, desde el centro cardiovascular, la respuesta ante el aumento de tensión, va a ir por el décimo par desde el centro cardiovascular, el vago va a mandar impulsos al nódulo sinoauricular, de manera que estos impulsos, (moléculas de acetilcolina) van a producir una disminución de la frecuencia cardiaca y fuerza contráctil, produciendo una disminución de la presión arterial. -Quimiorreceptores, los principales se van a encontrar en el seno carotídeo y en el cayadote la aorta, cercano a los barocentros y reciben el nombre de cuerpos aórticos y carotídeos tanto a nivel de la bifurcación… Principalmente van a detectar la concentración de O2 y la concentración de CO2 y la concentración de hidrogeniones que determina el pH. Son muy sensibles al aumento de CO2, estos aumentos de CO2 van a actuar sobre el centro cardiovascular y este va a mandar como principal eferencia o rama motora, la estimulación del grupo respiratorio dorsal del bulbo raquídeo. La estimulación del grupo respiratorio dorsal provoca una gran estimulación del nervio frénico y por lo tanto un aumento de la contracción del diafragma, por lo tanto un aumento de la frecuencia respiratoria y un aumento de la frecuencia cardiaca. 2. Factores corticales sobre la presión arterial. Hay tres cerebros, uno reptiliano (tronco del cerebro) de ataque-huida, a continuación viene el cerebro mamífero de terreno emocional, funciona con el principio placer dolor, después viene el tercer cerebro, neo-cortex humano. Estos tres cerebros van a regular la presión arterial, las emociones son muy importantes, la ira, la rabia, producen un aumento de la presión arterial, también la ansiedad, el estrés. El dolor, la depresión producen una disminución de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial. 3. Relación entre presión arterial y sistema nervioso vegetativo. Ante los aumentos o disminuciones de la presiones arterial el centro cardiovascular va a intentar regular la presión arterial por medio del sistema nervioso vegetativo. El sistema nervioso simpático y parasimpático actúa a nivel del corazón a través del nervio cardiaco a través del sistema nervioso simpático y el décimo par craneal, de forma que el sistema nervioso parasimpático va a producir una disminución de la presión arterial. El sistema nervioso simpático va a producir a nivel del corazón aumentos de la frecuencia cardiaca y aumentos de la presión arterial. A nivel de los vasos periféricos, el sistema nervioso parasimpático tiene muy poca actuación siendo principalmente el sistema nervioso simpático, de donde van a salir los nervios o fibras nerviosas motoras, que van a ir formando un plexo que rodean a las arterias, tienen un componente vasoconstrictor que presenta receptores α adrenérgicas, y van a ser abundantes en piel y vísceras abdominales y un componente vasodilatador con receptores β adrenérgico, abundan en el corazón y músculos esqueléticos Además están los componentes hormonales que regulan la tensión, principalmente: Adrenalina y noradrenalina con aumento de la presión arterial. Otro componente hormonal es el sistema renina-angiotensina como principal sistema hormonal que actúa aumentando la presión arterial. El tercer componente es la hormona ADH o vasopresina o Adiuretina, aumenta la presión arterial por medio de la retención de líquido. Se produce en la hipófisis (sistema nervioso central). La cuarta hormona es la aldosterona, se produce principalmente en la glándula suprarrenal, va a tener principalmente una función de retención de sodio y agua. La quinta hormona es el péptido natriurético (sodio por la orina) auricular. Produce disminución de la presión arterial por aumento de la distensión auricular principalmente directa, disminuye el sodio.
Va a ser principalmente activo ante las diferentes concentraciones de O2, obtenidas mediante el estudio del metabolismo celular, de forma que ante un aumento del metabolismo celular, siempre hay un aumento del flujo sanguíneo y de la presión arterial, este aumento del flujo sanguíneo se realiza por medio de sustancias vasoactivas, estas sustancias vasoactivas van a ser producidas por leucocitos, plaquetas, fibroblastos, macrófagos y células musculares, y siendo las principales sustancias vasoactivas el óxido nítrico con efecto vasodilatador, el ácido láctico vasodilatador y la adenosina con efecto vasodilatador. Las principales sustancias vasoconstrictoras son los radicales libres producidos en el estrés oxidativo de las células. Principales vasos del sistema vascular. ![]() ![]() En la circulación sistémica hay un tercer tipo de circuito, el sistema porta que solo va a tener componente venoso, se origina en la vena porta y si contenido es transmitido en el hígado y regresa a la vena cava inferior y a la aurícula derecha. Componentes de la circulación sistémica. La circulación mayor tiene su origen en la arteria aorta. En el estudio de la aorta se distinguen las siguientes porciones: Origen en la válvula aórtica, se dirige hacia arriba, esta es la primera porción: aorta ascendente, a este nivel sus ramas son las arterias coronarias: arteria coronaria derecha y arteria coronaria izquierda. La segunda porción recibe el nombre de cayado aórtico, en el que se distinguen unos vasos derechos y unos vasos izquierdos. El primero es el tronco braquiocefálico derecho, que va a dar principalmente tres ramas; arteria carótida común, dividida a su vez en: la carótida externa de la sangre para cuero cabelludo y cara. La carótida externa junto con las arterias vertebrales que nacen de la subclavia. Arteria vertebral y carótida interna en el momento que se intracraneal forma el polígono de Willis y se encarga de vascularizar el encéfalo. A continuación de la carótida común el tronco braquiocefálico da a la arteria subclavia derecha, de la que sale la arteria vertebral, la continuación de la subclavia se llama arteria axila, la que va a ser el principal tronco que va a dar sangre a todo el miembro superior. Las principales ramas de la arteria axilar, se continúa llamando arteria humeral o arteria braquial, a nivel de la flexura del codo la arteria humeral se divide en dos troncos, arteria radial y arteria cubital, estas arterias van a formar las arterias pulmonares de la mano de la que salen las arterias digitales de los dedos. Los lugares de la toma del pulso vana ser:
A nivel de los vasos izquierdos del cayado aórtico comienza la porción más grande y que se extiende desde la porción superior del tórax hasta aproximadamente el cuerpo de la cuarta vértebra lumbar. Esta porción recibe el nombre de aorta descendente y siempre va a ir en unión de los cuerpos vertebrales. Esta arteria descendiente también está en unión con la vena cava inferior. En esta aorta descendente se distingue una porción torácica y una porción abdominal. Las principales ramas de la arteria descendiente torácica van a ser arterias intercostales (11 pares?). junto a estas van a salir las arterias branquiales que es la que va a dar el oxígeno al pulmón. En la porción inferior van a dar arterias diafragmáticas superiores. Al atravesar los pilares del diafragma, nada más aparecer por debajo del diafragma da a un tronco, tronco celiaco. Este tronco va a dar principalmente tres ramas: una rama para el estómago, arteria gástrica, una segunda rama para el bazo, o arteria esplénica y una segunda arteria hepática al hígado. Por debajo del tronco celiaco va a dar la arteria mesentérica superior. La arteria mesentérica va a proporcionar sangre arterial a todo el intestino delgado, intestino grueso hasta el colon descendente. Inmediatamente por debajo de la arteria mesentérica surgen dos troncos arteriales, arterias renales derecha e izquierda. A continuación de la arteria renal va a surgir una pequeña arteria, que recibe el nombre de arteria gonadal, en la mujer arteria ovárica y en el hombre arteria testicular. Como continuación de la arteria gonadal, da una rama que va a ser la arteria mesentérica inferior, principalmente va a ir al colon descendente a la porción del sigma, el colon sigmoideo, al recto y de unos ramos pélvicos. A nivel del cuerpo vertebral de la cuarta vértebra la aorta descendiente se bifurca en dos grandes troncos que reciben el nombre de arterias iliacas o las arterias hipogástricas, derecha e izquierda que se dividen en dos ramas. Un ramo, que es la arteria iliaca o hipogástrica externa y otro ramo que recibe el nombre de arteria iliaca interna, va a vascularizar los órganos pélvicos, principalmente. La arteria iliaca externa, proporciona la vascularización del miembro inferior. Se parte de la arteria iliaca, cuando se sitúa a nivel del arco crural o ligamento, la arteria iliaca recibe el nombre de arteria femoral, esta arteria femoral a nivel de la fosa poplítea que a nivel inferior se divide en dos ramas; arteria tibial (interna y posterior) y arteria perineal (externa y anterior). Estas arterias dan las arterias plantares y de las plantares dan las arterias digitales. |