descargar 0.6 Mb.
|
ENTOMOLOGIA AGRICOLA EVALUACION UNIDAD 3. ![]() CUADERNILLO DE PREGUNTAS PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado, problema o contexto, frente al cual, usted debe seleccionar aquella que responde correctamente a la pregunta planteada entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B, C, D. Una vez la seleccione, márquela en su hoja de respuestas rellenando el óvalo correspondiente. ![]() 1. Los estudios de dinámica de población permiten determinar puntos de referencia conocidos como niveles poblacionales, (nivel de equilibrio, nivel límite de daño económico y nivel de daño económico) que son de gran importancia en el manejo y control integrado de plagas. Cuando un insecto plaga pasa al nivel de daño económico nos está indicando que: A. La Conservación de la biodiversidad con buena presencia de biocontroladores B. El uso de insecticidas químico es eficiente para mantener la densidad de los insectos plagas C. Desequilibrio en el agroecosistema por mal manejo del cultivo o el uso inadecuado de agro tóxicos, que causaron una mayor afectación a los controladores naturales. D. Ausencia de fuentes adecuadas de alimento. ![]() 2. La mayoría de los fracasos de control biológico se han debido a errores por la carencia de planificación y pobre evaluación de los enemigos naturales antes de una introducción. En algunos casos los errores han sido tan funestos que se ha provocado la extinción de otras especies. ¿Qué es lo primero que se debe hacer en el caso de introducción de controladores foráneos? A. Eliminar el tratamiento de plagas con insecticidas dentro del cultivo B. Evaluar previamente todos los hospederos, las dinámicas poblacionales y el impacto sobre el ecosistema a intervenir C. Establecer los umbrales de daño económico D. Tener personal calificado para las evaluaciones de las poblaciones de los insectos ![]() ÍTEMS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA Este tipo de ítems consta de un enunciado, problema o contexto a partir del cual se plantean cuatro opciones numeradas de 1 a 4, usted deberá seleccionar la combinación de dos opciones que la responda adecuadamente y marcarla en la hoja de respuesta, de acuerdo con la siguiente información: MARQUE A si las opciones 1, 2 y 3 son correctas. MARQUE B si las opciones 1 y 3 son correctas. MARQUE C si las opciones 2 y 4 son correctas. MARQUE D si todas las opciones son correctas 3. El objetivo principal del SMIP es “El de proteger al máximo las cosechas, con el menor costo económico y con un mínimo de impacto sobre el ecosistema y el hombre”. Para poder diseñar un programa de manejo integrado de plagas en un cultivo determinado es necesario tener un conocimiento claro a cerca de: 1. Las condiciones agroclimáticas 2. La biología del insecto 3. Los umbrales de daño de la plaga. 4. Los ciclos fenológico de los cultivos. 4. Las plantas presentan mecanismos de defensa al ataque de los insectos que pueden ser, barreras físicas o químicas, haciendo que ellas sean resistentes o tolerantes. La resistencia genética a los insectos plagas juega un papel vital en el intento de mejorar la estabilidad en los cultivos agrícolas, de una manera ecológicamente compatible. Los mecanismos de resistencia utilizados por la planta en la cual ésta modifica el comportamiento de los insectos son: 1. Antixenosis 2. Tolerancia. 3. Antibiosis 4. Alelopatia ![]() 5. El control de las plagas en el cultivo de las crucíferas, la mayoría de los casos se realiza mediante la aplicación, de productos químicos de alta toxicidad, que causan contaminación de suelos, agua y aire, y que afectan la salud del hombre y los animales; las plagas insectiles que más afectan a las crucíferas, son las masticadoras de follaje, siendo las más limitantes P. xylostella, Copitarsia sp., y Agrotis sp. Dentro de los componentes de su manejo integrado, los que más se emplean es el control biológico. Mencione dos de las estrategias más importante de este. 1. Aplicación de Bacillus thuringiensis 2. Aplicación del virus de la Poliedrosis nuclear. 3. Recolección de residuos de cosecha 4. Uso de trampas atrayentes. 6. Sin lugar a dudas la broca del café es la plaga más importante en el cultivo del café en Colombia y en la mayoría de regiones donde se cultiva el grano. Es un insecto muy adaptado a sobrevivir en los ecosistemas cafeteros y una vez llega es imposible su erradicación. Para el control de la broca se recomienda emplear varios métodos. Cuales considera son las mejores estrategias de control. 1. Compostar la pulpa bien tapada para evitar la salida de los adultos 2. Una cosecha bien realizada, evitando la caída de frutos al suelo Rotación de cultivo. 3. Uso de insecticidas cuando el adulto está penetrando en el fruto 4. Las aspersiones del hongo Beauveria bassiana para infectar los adultos de broca 7. Los picudos Cosmopolites sordidus y Metamasius hemipterus son las principales plagas que afectan el cultivo de plátano en Colombia causando grandes pérdidas económicas. Las estrategias de manejo integrado más efectivas para el control de estas plagas son: 1. Realizar el embolse del racimo 2. Siembra de semilla certificada 3. No instalar cultivos cerca de bosques 4. Mantener el cultivo bien fertilizado PREGUNTAS DE ANÁLISIS DE RELACIÓN Este tipo de preguntas consta de dos proposiciones así: una Afirmación y una Razón, unidas por la palabra PORQUE. Usted debe examinar la veracidad de cada proposición y la relación teórica que las une. Para responder este tipo de preguntas, debe leerla completamente y señalar la respuesta, la elegida de acuerdo con las siguientes instrucciones: Marque A si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación CORRECTA de la afirmación. Marque B si la afirmación y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación CORRECTA de la afirmación. Marque C si la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA. Marque D si la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA. 8. Los plaguicidas son sustancias tóxicas, diseñadas para interferir o modificar mecanismos fisiológicos fundamentales de los insectos, que también son compartidos por otros animales incluido el hombre, y que en determinadas circunstancias pueden provocarle la muerte. Los plaguicidas se clasifican de diferentes formas: según los organismos que controlan, su concentración, su modo de acción, su composición química, según la presentación de sus formulaciones comerciales y según el uso al que se destinan PORQUE: Un plaguicida básicamente es una mezcla de uno o más ingredientes activos, más algunos aditivos. 9. Los ácaros pueden afectar a los vegetales cultivados (fitófagos), algunas especies se ven comprometidas en la transmisión de enfermedades al actuar como vectores, especialmente de virus, pero otros como la Familia de ácaros Phytoseiidae tiene gran potencial para ser utilizada como reguladores naturales de ácaros fitófagos PORQUE estudios de laboratorio han demostrado que esta familia posee características deseables de controladores biológicos como: corto tiempo generacional, habilidad de sobrevivir y reproducirse a bajas densidades de presa y elevada capacidad de búsqueda. ![]() 10. El control cultural de plagas es quizás la práctica más antigua en el manejo de los problemas fitosanitarios de las plantas, ya que comprende aquellas labores de campo realizadas por el agricultor, antes durante y después de cosechado su cultivo, con el fin de prevenir el ataque de las plagas y en el caso de presentarse mantener bajos los niveles de infestación, PORQUE estas prácticas están orientadas a generar un agroecosistema menos favorable para el desarrollo y sobrevivencia de las plagas PREGUNTAS DE ANÁLISIS DE POSTULADOS Las preguntas que encontrará a continuación constan de una afirmación VERDADERA (tesis) y dos postulados también VERDADEROS, identificados con POSTULADO I y POSTULADO II. Usted debe analizar si los postulados se deducen lógicamente de la afirmación y selecciona la respuesta en su hoja de cotejo, conforme a la siguiente instrucción: Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II. Marque B si de la tesis se deduce el postulado I. Marque C si de la tesis sólo se deduce el postulado II. Marque D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis. ![]() 11. El hombre puede manejar las poblaciones plagas, reduciendo dicho acoplamiento con base en dos estrategias: modifica las cualidades innatas – incógnitas de los individuos para cumplir con sus funciones vitales; o altera los rasgos esenciales del medio físico para transformar el incremento de la población de la especie plaga. POR CONSIGUIENTE POSTULADO I: El empleo de ciertos compuestos químicos son capaces de causar esterilidad de los insectos, como consecuencia, la población natural se reduce o pierde su capacidad de reproducción. POSTULADO II: Una muy buena práctica de control de insectos es orientar acciones a generar un agroecosistema menos favorable para el desarrollo y sobrevivencia de las plagas. ![]() 12. Al diseñar agroecosistemas complejos se busca proveer un ambiente diversificado no solo en plantas sino en controladores naturales, de manera que se logre sincronizar dichas poblaciones y así evitar explosiones de insectos plaga. POR CONSIGUIENTE POSTULADO I: El clima, el medio ambiente, los incendios, la desaparición de poblaciones de controladores naturales por uso indiscriminado de pesticidas, modifican las poblaciones, independiente del tamaño de éstas POSTULADO II: El incremento de las poblaciones de insectos plaga puede o no depender de su densidad, es decir del número de individuos por unidad de área 13. Los insectos plaga cuentan con controladores naturales que en condiciones de ecosistemas no intervenidos mantienen las poblaciones en equilibrio. El hábito depredador en los insectos es considerado “primitivo”, por lo que es menos específico que el hábito parasitoide. POR CONSIGUIENTE POSTULADO I: La depredación no alcanza los niveles de especialización del parasitismo, por lo que su uso como estrategia de control resulta más difícil. POSTULADO II: El control biológico cuando funciona posee muchas ventajas entre ellas, la que provoca poco o ningún efecto nocivo colateral hacia otros organismos incluido el hombre. |
![]() | «¿quién soy yo?». Después de todo, el único hecho del que usted está seguro es que usted es. El «yo soy» es cierto. El «yo soy esto»... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | «darían un millón de dólares» por adquirir una memoria como la mía. No, no me interprete mal; si usted me ofreciese un millón de... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | «atascos» en sus señales psicotrónicas. —Cómo hacer que los demás vean las cosas como usted.—Haga resonar cada célula de su cuerpo... | ![]() |