Cloroplastos: Son organelos ovoides o fusiformes que poseen dos membranas.
|

| Organización:
La membrana interna encierra un fluido llamado estroma, el cual contiene pilas interconectadas de bolsas membranosas huecas. Las bolsas individuales se llaman tilacoides y sus superficies poseen el pigmento clorofila, molécula clave en la fotosíntesis.
La membrana externa está en contacto con el citosol.
Poseen ADN y ribosomas en su estroma
| Funciones:
El cloroplasto absorbe luz solar para transformarla en energía química y posee los componentes necesarios para retener tal energía en moléculas de azúcar
| Tipo de célula:
Protistas fotosintetizadores y plantas
|
VACUOLA CENTRAL
Las vacuolas son organelos presentes en la mayoría de las células eucariontes, incluyendo las animales. La vacuola central es un tipo especial de vacuola, presente en algunos protistas y plantas
|

| Organización:
Básicamente es un organelo ovoide, cuya forma dependerá de la forma de la pared celular y de la cantidad de agua que contenga. Como la mayoría de los organelos citoplasmáticos, está rodeado de una sola membrana. Ocupa cerca del 90% del volumen celular.
| Funciones:
Almacenamiento de agua y otros nutrientes
Soporte mecánico de los tejidos (turgencia)
Regulación del ingreso y salida de agua de la célula
Digestión intracelular, similar a la de los lisosomas
| Tipo de célula:
Algunos protistas y todas las plantas
|
Actividad: Organelos celulares.
E l espermio es una célula que desplazándose activamente, es decir, con gasto de energía, puede llegar hasta el ovocito y luego de romper enzimáticamente sus envolturas, fusionarse con el para completar el proceso de la fecundación. En relación a lo planteado, señala razonadamente tres organelos que le permiten al espermio cumplir con su función fecundante.
Deduce que tipo de organelo debe alcanzar un gran desarrollo o ser más abundante en:
Leucocitos que destruyen enzimáticamente los gérmenes ingeridos mediante fagocitosis
Células intersticiales del testículo que sintetizan la hormona sexual testosterona (lípido esteroide)
Células plasmáticas derivadas de los linfocitos B que sintetizan grandes cantidades de proteínas que actúan como anticuerpos defendiendo al organismo
Células secretoras del páncreas que exportan diversas enzimas que controlan la digestión en el intestino delgado
Células del epitelio renal que incorporan activamente, es decir, con gasto de energía, glucosa y aminoácidos desde el liquido que constituirá la orina
Células hepáticas que descomponen compuestos tóxicos como el peróxido de hidrógeno en otras sustancias no dañinas para el organismo
EI continuo funcionamiento celular exige de una renovación y recambio permanente de los constituyentes celulares, lo cual implica la destrucción de sistemas membranosos y organelos deteriorados y su reemplazo por otros nuevos. AI respecto, y tomando en cuenta la composición química de la membrana, infiere que tipos de organelos estarán involucrados en este recambio y renovación.
La reacción química representada por la ecuación 6CO2 + 6H2O C6H12O6 + O2 cuando procede hacia la derecha corresponde a la fotosíntesis y cuando lo hace hacia la izquierda representa a la respiración. Explica razonadamente cómo en el citoplasma de una célula vegetal, en un momento dado, pueden estar ocurriendo ambas reacciones simultáneamente.
En una célula vegetal donde encontramos núcleo, cloroplastos y grandes vacuolas. En este tipo de célula:
¿qué rol(es) Ie(s) corresponde(n) a la vacuola?
¿cuál es la importancia del cloroplasto?
¿a qué corresponde y cuál es la función de la pared celular?
¿que podría ocurrir en esta célula si por algún medio se quitara la estructura la pared celular?
Cloroplastos y mitocondrias son organelos encargados de la obtención y transformación de energía en las células que los poseen. Ambos organelos tienen en común el poseer su propio ADN y un sistema de ribosomas. AI respecto señala:
El proceso energético controlado respectivamente por cada uno de estos organelos
La consecuencia derivada de la presencia de ADN y ribosomas en el interior de estos organelos
Identifica la relación existente entre Centríolos y apéndices locomotores como cilios y flagelos, señalando además la importancia de estos últimos para la célula o para el organismo que cuenta con ellos.
Actividad: Funciones celulares integradas
Completa las oraciones con los nombres de distintas estructuras celulares.
Las moléculas que organizan la _________________ __________________ son de origen lipídico y _______________. Eso determina que si tal envoltura desea aumentar su superficie o reemplazar sus componentes, el organelo responsable de elaborar los _______________________ será el REL y los responsables de las proteínas serán los _____________, los que dependen, a su vez, de la información enviada por el __________________. De esta manera, si el material genético presenta fallas, es posible que la capacidad de la membrana para ____________________________ deje de funcionar.
Otro nombre para definir a la _______________ __________________ es endosoma, pues se produce por una incorporación de materiales externos mediante pliegues vesiculares de la membrana plasmática. Este organelo, típico de las células eucariontes, se traslada hasta el _______________________, donde se puede encontrar con un ___________________, quien lo digiere. Algunas de las moléculas que se obtienen pueden ser luego aprovechadas en procesos de síntesis, por ejemplo en el _________________ para elaborar proteínas. Para que los todos estos organelos cambien de ubicación, es vital la participación del _________________________, formado por una gran diversidad de proteínas.
Si bien las _________________________ poseen ADN propio, la mayor parte de sus ____________________ provienen de ribosomas ubicados en el _____________________. Por tal motivo, ambas membranas de este organelo deben tener la capacidad de captarlas desde el exterior. Si alguna de estas moléculas funciona incorrectamente, se vería alterada la capacidad de la célula para realizar tareas que requieran ___________________, por ejemplo, el transporte de algunos tipos de sustancias a través de la ____________________ _________________________. El otro organelo que posee ácidos nucleícos y doble membrana son los ______________________, los que son exclusivos de las células ______________________.
Una vez completas todas las oraciones, realiza un mapa conceptual que resuma lo que se señala en cada uno de los tres párrafos.
Elabora tu propio párrafo usando las siguientes estructuras, en este orden estricto: Mitocondria Citoesqueleto Golgi
Enumera todos los criterios de clasificación que se te ocurran para utilizar con los organelos citoplasmáticos, por ejemplo: forma.
Rotula los siguientes esquemas y decide cuál corresponde a una célula animal y cuál a una célula vegetal.

Las células procariontes. L as células procariontes poseen los elementos mínimos necesarios para cumplir con cada definición, de una manera simple, pero eficiente.
Las bacterias son los organismos procariontes más conocidos. Una diferencia importante entre las células procariontes y las eucariontes es que el ADN de las primeras no está contenido en un núcleo. De hecho, el término procarionte significa "antes del núcleo".
En las células procarióticas, el ADN se localiza en una región limitada que se denomina área nuclear o nucleoide, no limitada por una membrana. En estas células también faltan otros organelos membranosos. Estas células suelen ser mucho menores que las eucarióticas, la célula procariótica promedio tiene sólo un décimo del diámetro de la célula eucariótica promedio.
Al igual que las células eucarióticas, las procarióticas poseen membrana plasmática, que limita el contenido de la célula a un compartimiento interno. En algunas células procarióticas, la membrana plasmática se pliega hacia dentro y forma un complejo de membranas en el que ocurren las reacciones de transformación de energía celular. La mayor parte de las células procarióticas también poseen pared celular con un material llamado peptidoglicán, una estructura que las envuelve en su totalidad e incluye la membrana plasmática. Muchos procariontes tienen flagelos, fibras largas que se proyectan desde la superficie celular y que funcionan como propulsores, de manera que son importantes para la locomoción.
El material interno denso de las células bacterianas contiene ribosomas, así como gránulos de almacenamiento con glucógeno, lípido o compuestos fosfatados. Los ribosomas de las células procarióticas son más pequeños de los presentes en las eucarióticas. Actividad. Encuentra el error que posee cada columna del siguiente cuadro, debes encerrar en una circunferencia la palabra que no corresponda.
Estructuras presentes en:
| Todas las células procariontes
| Todas las células eucariontes
| Sólo células vegetales
| Sólo células animales
| Ribosomas
Nucleoide
Membrana plasmática
Citoesqueleto
Pared celular de peptidoglicán
| Membrana plasmática
Pared celular
Núcleo
RER – REL
Golgi
Lisosoma
Citoesqueleto
Vacuolas
| Plastidios
Pared celular de celulosa
Vacuola central
| | Intercambio entre la célula y el ambiente La membrana presenta permeabilidad selectiva En el estudio de los organelos, especialmente los que tienen relación con la síntesis de materiales, se hizo evidente la necesidad que la materia prima para que tales estructuras funcionen, proviene del medio que rodea a la célula. Al mismo tiempo, si una célula desea eliminar un desecho o liberar alguna sustancia que ha elaborado, la membrana plasmática será fundamental en el proceso de intercambiar moléculas.
Frente a los mecanismos de intercambio, se dice que la membrana posee permeabilidad selectiva. Permeabilidad selectiva significa que algunas sustancias atraviesan con más facilidad que otras. Por ejemplo, el oxígeno es muy permeable, mientras que el ion sodio posee una permeabilidad reducida y dependiente de mecanismos especiales de ingreso. La siguiente actividad permite comprender por qué algunas sustancias pasan con más facilidad que otras a través de la membrana. Actividad. Causas de la permeabilidad selectiva
En el siguiente esquema se representan la permeabilidad de diversas sustancias a través de la membrana y algunas características de tales sustancias. Tu tarea es explicar las diferencias de permeabilidad a partir de la comparación de las cualidades de las partículas.

| Nombre
| Fórmula química
| Peso molecular
| Polaridad
| Oxígeno
| O2
| 32
| Apolar
| Dióxido de carbono
| CO2
| 44
| Polar pequeña
| Agua
| H2O
| 18
| Polar pequeña
| Urea
| CH4ON2
| 108
| Polar pequeña
| Glicerol
| C3H8O3
| 92
| Polar pequeña
| Triptófano
| C11H12O2N2
| 204
| Apolar
| Glucosa
| C6H12O6
| 180
| Polar grande
| Cloruro
| Cl-
| 35
| Ion negativo
| Potasio
| K+
| 39
| Ion positivo
| Sodio
| Na+
| 23
| Ion positivo
|
La permeabilidad diferencial determina distintos mecanismos de transporte a través de la membrana El hecho que no todas las sustancias atraviesan la membrana con facilidad, ligado a la necesidad de que incluso las menos permeables sean capaces de hacerlo, exige que las membranas dispongan mecanismos especializados para mejorar la permeabilidad de tales sustancias.
E n la figura adjunta se esquematizan los mecanismos utilizados por las moléculas (solutos) para atravesar la membrana plasmática. Cabe señalar que un requisito importante para poder pasar de un lado a otro de la membrana es que exista un gradiente de concentración. Esto quiere decir que la sustancia tiene que estar más concentrada a un lado que al otro. Por ejemplo, si hay más oxígeno afuera de la célula que adentro, el gradiente positivo permitirá el ingreso del oxígeno al interior de la célula. Tal transporte se mantendrá hasta el momento que las concentraciones de igualen. El proceso se denomina difusión simple y es válido para las sustancias de mayor permeabilidad.
Cuando existe diferencia de concentración, pero el soluto tiene menor permeabilidad, se requiere el apoyo de proteínas integrales de membrana que operan específicamente para cada sustancia. Pueden ser canales, que funcionan como poros específicos que normalmente presentan dos posiciones: abierto o cerrado. O pueden ser transportadores, que modifican su estructura para permitir el traspaso del soluto.
Cuando se requiere que una sustancia atraviese la membrana en contra del gradiente de concentración, vale decir, de donde está menos concentrada hacia donde está más concentrada, se utilizan transportadores capaces de operar como una bomba, es decir, gastan energía para forzar a las moléculas a acumularse contra gradiente.
|