Páncreas

El páncreas es una glándula laxa. Tiene funciones endocrinas y exocrinas. Entre las endocrinas se incluye la síntesis y secreción de insulina, que regula la glicemia. Una anomalía pancreática causa
diabetes. Las funciones exocrinas incluyen las secreciones digestivas de proteínas, carbohidratos y lípidos. Las enzimas que segrega el páncreas son hemolíticas, como la
tripsina (protéolisis),
amilasa (hidrólisis de carbohidratos) y
lipasasas (lipóliposis). Además segrega bicarbonato sódico con la finalidad de aumentar el pH del medio, que favorece la absorción de alimento, sobre todo de grasas.
El páncreas esta lobulado, y presenta dos lóbulos, izquierda y derecha, y de un cuerpo. El lóbulos izquierdo está relacionado con el estómago e hígado, esta parte se forma dentro del mesogástrico ventral; el derecho está relacionado con la curvatura mayor del estómago, como consecuencia de su formación dentro del mesogástrico dorsal.
Cada uno de los lóbulos tiene un conducto de desembocadura al duodeno independiente: el
conducto pancreático (lóbulo derecho) y
conducto pancreático accesorio (lóbulo izquierdo). El lóbulo más importante suele ser el izquierdo por tanto el accesorio es más importante también que el propio. Los conductos desembocan en dos papilas (un papila es una elevación de la mucosa que rodea el orificio de desembocadura). La
papila duodenal mayor (conducto pancreático) y
papila duodenal menor (conducto pancreático accesorio). La papila duodenal mayor contiene también la desembocadura del conducto colédoco.
Intestino
El intestino está plegado aprovechando al máximo el volumen de la cavidad. En el perro, la longitud del intestino es 4-5 veces la longitud total del individuo; en una oveja, llega a 25 veces la longitud corporal del animal. El intestino de los herbívoros el intestino es más complejo que el intestino de carnívoros o omnívoros. La diferencia entre especies se concentra en el intestino grueso.
La diferencia entre intestino delgado y grueso no es de grosura sino que de mucosa.
El intestino delgado se divide en tres partes, duodeno, yeyuno e íleon. El intestino grueso también se divide en tres partes, ciego, colon y recto (el recto se encuentra dentro de la cavidad pelviana). El duodeno y el colon tienen cada uno una forma de U. Los dos dan una vuelta alrededor de la arteria y vena
mesentéricas craneales. El intestino delgado desemboca en el grueso en forma de T.
Duodeno
El duodeno presenta un meso muy corto, por tanto es muy dorsal. Tiene tres porciones, duodeno craneal, duodeno descendente (craneal → caudal) y duodeno ascendente (caudal → craneal). Las porciones están separadas por flexuras, que son cambios de dirección en el asa intestinal. El duodeno no está cubierto de omento mayor.
Duodeno craneal (amarillo).
Porción pequeña próxima a hígado y páncreas, unida a hígado por ligamento hepatoduodenal que es una parte del omento menor. En esta porción desembocan los conductos colédoco y pancreático por las papilas mayor y menor.
Duodeno descendente (violeta). Caracterizado por dirección caudal. Se encuentra dorsal y desplazado a la derecha.
Duodeno ascendente (verde). Está unido al colon por el pliegue duodenocólico. Se localiza en la parte dorsal y central.
Y
eyuno (amarillo)
Es la parte más larga del intestino, caracterizado por múltiples flexuras enrollado entre si. Su meso es muy largo, y también conocido como mesenterio. Se encuentra ventral y ocupa las porciones ventrales de la cavidad abdominal. Está recubierto de omento mayor. En especies en las cuales el grueso es muy desarrollado, éste empuja el yeyuno a posición más dorsal.
El yeyuno contiene poca ingesta; está vacío como consecuencia de la actividad contráctil del yeyuno que es muy desarrollada y pone en marcha la ingesta. En animales grandes, el mesenterio está recubierto de mucha grasa.
El yeyuno está vascularizado por vasos sanguíneos que son ramas de la arteria y vena mesentéricas craneales. Los vasos están distribuidos de forma segmentada, es decir, un vaso seguido del otro de forma simétrica.

Íleon (violeta)
El íleon es la última parte del intestino delgado. Se caracteriza por ser recto y muy muscular. Desemboca dentro del intestino grueso en forma de T entre el ciego y el colon.
Existe un pliegue que une ciego e íleon. La entrada al colon está delimitada por el orificio de salida del íleon denominado
orificio ileal, que suele estar cerrado.
En el équido y suido la entrada de íleon al grueso está desplazada a la izquierda; en el perro, está desplazada hacia colon.
Otra característica del íleon es que contiene abundancia de tejido linfoide en forma de placas, que se ven en forma de elevaciones de la mucosa (la placa linfoide se encuentra debajo de la mucosa). En necropsias, estas placas sirven de índice de infección e inflamación gástricas. Si hay inflamaciones, estas placas se ven hipertrofiadas.
C
iego
El ciego es un divertículo sin salida que presenta mucha diferencia entre especies. En los carnívoros es el más sencillo, y en el caballo es muy grande.
El ciego del gato es muy corto y sencillo; en el perro tiene forma de doble espiral, pero aun es muy pequeño. No tiene función específica en el digestivo.
En el caballo, el ciego si que tiene función, es el lugar donde fermenta la celulosa, por tanto ocupa gran volumen de dorsal a ventral. El ciego del caballo tiene forma de coma, basa amplia dorsal, y vértice ventral. El tamaño medio rodea 1-2 m. y la capacidad media es de 30-40 l.
El ciego y el colon del caballo y del cerdo presentan la existencia de segmentación en sacos denominados
saculaciones o
haustras. Éstas se forman por el empaquetamiento de fibras musculares longitudinales formando bandas musculares denominadas
tenias.
El ciego llega a contactar con la cavidad pelviana. En el suido, el ciego está desplazado a la izquierda, a diferencia de la mayoría de las especies, en que está desplazado a derecha.
Colon
El colon es la parte intestinal que presenta mayor diferencia entre especies. En el carnívoro el colon es muy sencillo, muy recto. En el colon del caballo se produce la fermentación de celulosa, por tanto es muy desarrollado. El colon del rumiante presenta serie de vueltas en forma de espiral.
El colon de todas las especies tiene tres partes, el colon ascendente, el colon transverso y el colon descendente. La disposición del transverso y del descendente es igual en todas las especies. El transverso siempre pasa de derecha a izquierda; el descendente siempre se dirige hacia cavidad pelviana. Cuando el colon descendente entra a la cavidad pelviana, pasa a denominarse
recto. Las diferencias entre especies son a nivel del colon ascendentes.

En el
perro, el colon ascendente es recto y desplazado a la derecha. Va en dirección craneal y es muy dorsal.
En los
rumiantes, el colon ascendente presenta modificaciones especializadas. Aparecen tres porciones, proximal, espiral y distal. El proximal y el distal no presentan ninguna modificación. La porción espiral presenta modificaciones: tiene forma de espiral de vueltas hacia el centro (centrípetas) y hacia fuera (centrífugas). La suma se denomina asa espiral, que se incurva dentro del mesenterio (mesoyeyuno). La espiral es aplanada. La función de esta porción es aumentar la superficie de absorción del intestino.
En los
suidos el colon descendente presenta tres pociones similares a las de los rumiantes. A diferencia, su porción espiral no es aplanada sino que piramidal – base dorsal y vértice ventral.
El colon de los
équidos se divide en 4 partes, que se denominan en función de su localización (en orden): colon ventral derecho (magenta), colon ventral izquierdo (azul), colon dorsal izquierda (amarillo) y colon dorsal derecho (verde). Entre porciones hay flexuras que permiten el cambio de sentido. Las dos porciones derechas son craneales, y las dos izquierdas son caudales.
Un problema común en los équidos es de dolor cólico, que es color agudo peritoneal, debido a desplazamiento y alteraciones de las vísceras causadas por acumulación de gas producido durante la fermentación dentro del colon. El tratamiento es difícil porque hace falta de intervención quirúrgica, que suele ser acompañada por peritonitis, porque los équidos tienen el peritoneo muy sensible, y cuando se inflama en cierta área, esta inflamación se difunde por todo el peritoneo.
En el caballo se puede denominar el colon ascendente como
colon mayor, y el
colon menor sería, por tanto, el colon descendente. Esta nomenclatura se puede encontrar en libros antiguos.
Recto
El recto es la única porción del tracto digestivo que se encuentra en la cavidad pelviana. Solo presenta una modificación en forma de dilatación del tubo denominada ampolla rectal, que sirve de acumular las heces hasta que se expulsen.
Martes, 13 de abril de 2004
Canal anal y ano
El canal y ano normalmente están vacíos – no tienen heces en el interior; las heces se acumulan en el recto. El canal anal está cerrado.
E

l canal anal no tiene luz – siempre está colapsado. Tiene multitud de pliegues longitudinales y es muy muscular, funcionando como esfínter. Presenta dos músculos que funcionan como esfínteres: el músculo
esfínter anal interno, que es una dilatación del músculo liso de la túnica muscular y el músculo
esfínter anal externo, que es músculo estriado voluntario, y ayuda la regulación de la salida de heces.
En
carnívoros, hay dos sacos paranales, uno a cada lado del canal anal. Tiene conductos de secreción hacia el canal anal, que son glándulas sebáceas. La secreción puede servir para marcaje (sustancias odoríferas). Actualmente se duda de esta función. En la defecación se contrae el músculo esfínter anal interno y el externo. El externo es lateral a los sacos paranales, al contraerse hace salir la secreción que acompaña a las heces. La inflamación e infección de los sacos paranales son muy frecuentes porque se obstruyen los conductos de secreción.