Aparato digestivo Introducción




descargar 118.17 Kb.
títuloAparato digestivo Introducción
página7/10
fecha de publicación05.01.2016
tamaño118.17 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Biología > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

Estómago monocavitario


El estómago se forma como una dilatación del tubo digestivo, se forma una curvatura dorsal (mayor) y una curvatura ventral (menor). En el animal adulto, el estómago se desplaza hacia la izquierda. La curvatura mayor se hace lateral e izquierda, y la menor es medial y derecha. El estómago gira para llegar a dicha disposición: la curvatura mayor gira hacia la izquierda alrededor del eje longitudinal, y luego gira 90º alrededor del eje transversal, procurando la posición dorsal del cardias.

El estómago está dividido externamente en unas partes: cardias, fundus, cuerpo, poción pilórica y píloro. El esófago lleva el alimento al estómago por el cardias (naranja), que sirve de esfínter. El fundus (verde) se encuentra en la parte más dorsal del estómago, y siempre está lleno de gas, por tanto en radiografías se ve oscuro. El cuerpo (rosa) del estómago es la parte central y la más grande. La porción pilórica (azul) es muy muscular y transporta el alimento al píloro (rojo), que sirve de esfínter que regula la salida del alimento del estómago hacia el duodeno.

La estructura del estómago es más o menos similar en todas las especies monocavitarias. La única diferencia a nivel externo se encuentra en los suidos, que presentan un divertículo gástrico, que es ciego, a nivel dorsal del fundus.

Siguiendo la curvatura mayor se encuentra la inserción del omento mayor. El estómago tiene dos caras, aparte de las dos curvaturas: en posición caudal se encuentra la cara visceral, que está en contacto con las asas del intestino; cranealmente se encuentra la cara parietal, que está en contacto con la pared craneal de la cavidad abdominal, el diafragma.

Hay dos tipos de estómagos monocavitarios: simples, cuya mucosa es enteramente glandular (carnívoros), y compuestos, cuya mucosa es mixta, parte glandular y parte no-glandular (équidos, suidos).

En el caballo, alrededor del cardias hay una amplia zona de mucosa de tipo no-glandular. Esta mucosa es igual a la mucosa del esófago. La zona glandular está relacionada con la mucosa del duodeno. La mucosa glandular es más gruesa que la no-glandular. El limite entre estas dos porciones es muy elevado y marcado en el caballo, y se denomina margo plicatus, fácilmente visible pos color y diferencia de diámetro. La mucosa no glandular puede ser parcialmente queratinizada, debido al alimento áspero que consuma el caballo. Es frecuente ver larvas de moscas en el margo plicatus que se invaginan en la pared del estómago. La especie se denomina gastrophilus equi, y causan ulceras en el lugar de invaginación. Esas invaginaciones dejan fosas visibles cuando las larvas salen como pupas al intestino para salir con las heces. Los huevos han de ser consumidos por el caballo para poder eclosionar.

En los suidos, la zona no glandular es muy reducida y solo rodea el cardias, en forma de anillo de 1-2 cm. de diámetro.

En el perro, el cardias no es fuerte sino que es amplio. Por el otro lado, su píloro es muy fuerte y estrecho. En comparación, los équidos tienen un estómago muy pequeño que además tiene porción glandular reducida. Su cardias es muy muscular, y es un regulador potente. Debido a esta musculatura potente y la disposición oblicua del cardias, el caballo no suele vomitar. El estómago de los suidos es compuesto, y presenta un divertículo gástrico. A nivel del píloro presenta reforzamiento denominado protuberancia pilórica o torus, que sobresale hacia el interior y dificulta la salida del alimento al duodeno.

Estructura del estómago


El estómago presenta 3 capas, parecidas a las del esófago: capa exterior (serosa), capa media (muscular) y capa interior (mucosa). El peritoneo forma la propia capa más exterior.

La capa intermedia es la musculatura potente del estómago que regula el movimiento del alimento de cardias a píloro por ondas peristálticas. Esta capa presenta fibras musculares longitudinales, oblicuas y circulares. Las fibras circulares son más importantes a nivel de los esfínteres – píloro y cardias.

La túnica mucosa está en forma de pliegues longitudinales (muy notable en el perro), y presenta glándulas secretoras. Hay tres tipos de glándulas: cardíacas (en el cardias), gástricas (cuerpo del estómago, también conocidas como propias) y pilóricas (en el píloro). La única diferencia entre especies se presenta a nivel de las glándulas cardíacas, que se encuentran en poca cantidad en todas las especies excepto el cerdo que las tiene en gran cantidad.

Las glándulas cardíacas y pilóricas son glándulas mucosas que segregan mucina, para homogenizar el bolo alimentario. Las glándulas gástricas son las que producen el ácido clorhídrico (HCl) y pepsinógeno, que es el precursor de la pepsina (la enzima activa). La secreción de HCl y pepsinógeno es estimulada por la masticación y el SNA (componente parasimpático).

En la mucosa glandular se encuentra una multitud de fosas gástricas que son una cripta llena de células secretoras de diferentes tipos. Las principales segregan pepsinógeno, las parietales segregan HCl y las mucosas segregan mucina. Además hay células que segregan lipasas (digestión de lípidos), gastrina (digestión de proteínas) y renina (coagulación de leche, muy importante en rumiantes jóvenes), pero estas enzimas se segregan en poca cantidad y su función es auxiliar.

Cuando el alimento llega al estómago forma capas. Esta llegada provoca las contracciones peristálticas, muy fuertes a nivel del píloro. La finalidad es mezclar el bolo alimentario con el zumo gástrico.

El alimento se eliminará al duodeno en función de su volumen, su fluidez y la receptividad del duodeno (si está lleno o no).

Lunes, 29 de marzo de 2004

La receptividad del duodeno depende de su grado de llenura y el carácter del alimento: su fluidez, acidez etc. El duodeno libera hormona que relaja el píloro cuando está vacío. Este mecanismo de control se llama reflejo intergástrico.

Un caballo o cerdo pueden pasar 24 horas hasta vaciar su estómago, mientras que un perro pasa pocas horas vaciando su contenido gástrico.

El hambre no está relacionado con el grado de llenura del estómago sino con las contracciones gástricas, causadas por glucemia (nivel de glucosa sanguínea) baja.

Si el estómago es vació, el paso de agua o alimentos líquidos al duodeno es inmediato por el surco gástrico.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

similar:

Aparato digestivo Introducción iconI. Anatomía del aparato digestivo El aparato digestivo está constituido...

Aparato digestivo Introducción iconAparato digestivo

Aparato digestivo Introducción iconAparato digestivo

Aparato digestivo Introducción iconAparato digestivo

Aparato digestivo Introducción iconAparato digestivo valoracióN

Aparato digestivo Introducción iconBiología. El aparato digestivo

Aparato digestivo Introducción iconOrganización estructural del aparato digestivo

Aparato digestivo Introducción iconAnatomia del aparato digestivo de las aves

Aparato digestivo Introducción iconAnatomia del aparato digestivo de las aves

Aparato digestivo Introducción iconEl aparato digestivo suministra al organismo un aporte continuo de...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com