descargar 50.86 Kb.
|
Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento Determinación de la edad óptima de corte del Napier (Pennisetum purpureum) a partir de la variación de su valor nutritivo y rendimiento en la época lluviosa. Angel Santana Pérez asantanap2002@ozu.es , santana@golfo.grm.sld.cu Antonio Pérez López RESUMENCon el objetivo de determinar el momento óptimo de corte para forraje del napier, se llevó a cabo un estudio donde se cuantificaron variables del rendimiento por hectárea, de la composición química y de la digestibilidad “in vivo” de los nutrientes. Para ello se hizo un corte de homogenización a una superficie de 3.2 ha de napier puro y se diseñó un experimento, en época lluviosa, donde se tomaron muestras semanales desde los 18 hasta los 60 días de rebrote del forraje y al mismo tiempo se ofreció el forraje a 4 ovinos adultos alojados en jaulas de metabolismo. Los resultados indicaron un incrementos del rendimiento en MS/ha/corte desde 0.749 hasta 2.625 t para el rango de edad estudiado, en el contenido de MS desde 14.29 hasta 18.86 % y descensos en el contenido de PB (de 14.71 a 8.25 %), de los coeficientes de digestibilidad y del aporte energético (de 2.281 hasta 1.372 Mcal/kg MS) en la misma medida que el forraje envejece. El análisis integral rendimiento-valor nutritivo, propuesto por ecuaciones de regresión, arroja que es recomendable, en esta época del año, cortar el forraje de napier entre los 44 y los 52 días de rebrote para obtener las mayores cantidades de PB digestible y EM por hectárea, siendo 49 el día óptimo. Palabras claves: Napier, rendimiento, composición química, digestibilidad, edad óptima. ABSTRACTIn order to determinate the optimum maturity stage of Napier grass for cutting some variables of yield, chemical composition and “in vivo” digestibility were quantified. A surface of 3.2 ha was used during the rainy season and samples were taken weekly from 18 to 60 days after the homogennization cut of the entire area; at the same time the cut forage was fed adult male lambs kept in metabolism cages. Results showed an increase in dry matter (DM) yield from 0.749 upto 2.625 tons/ha/cut at the studies ages. The dry matter percent varied from 14.29 to 18.86 and crude protein (CP) concentration decreased from 14.71% to 8.25%. The digestibility rates decreased for both (DM and CP) and, as a result of this, the estimated metabolizable energy (ME) was lower the same way the forage becomes older (from 2.281 to 1.372 Mcal/kg DM). The integrated analysis proposed, as a way to decide the optimum maturity stage, by regresion equations demonstrated that from 44 to 52 days after cut napier grass can produce the highest amounts of digestible CP and ME per hectar during the rainy season, being the 49th the optimum day. Key words: Napier, yield, chemical compisition, digestibility, optimum maturity satage. INTRODUCCIONUtilizar los pastos y los forrajes en su momentos adecuado es una de las tareas que deben cumplir los ganaderos para obtener buenas producciones tanto en los animales como en las áreas explotadas. Sin embargo las investigaciones que se han realizado para mostrar los efectos de la edad de los pastos y forrajes sobre el rendimiento y valor nutritivo de estos; se han basado, como regla, en la cuantificación de las variaciones que tienen las principales variables incluidas en el concepto de valor nutritivo. Dentro de ellas sobresale la medición del contenido de materia seca, proteína y fibra, así como la medición de los coeficientes de digestibilidad de estos nutrientes y la estimación de la energía metabolizable o digestible. Y raramente se recomienda una edad óptima para cortar o hacer pastar la especie en estudio. Hasta ahora son escasos los reportes donde se ha estudiado la producción o rendimientos en términos de nutrientes asimilables por unidad de superficie. Es decir, no se evalúa qué cantidad de nutrientes digestibles o de energía (metablizable o digestible), que son en definitiva los que se traducen en producción animal, se podría obtener por hectárea a partir del pasto o forraje en la medida que este se hace más maduro y como resultado poder decidir cuál es el mejor momento para ofrecerlo a los animales en busca de mejores producciones combinadas de los animales y del área bajo explotación. Por todo lo anterior las tablas de valor nutritivo que mayormente se consultan ofrecen detalles de las variaciones antes citadas y el ganadero sencillamente busca, para la edad a que explota su forraje, cuál es el contenido de nutrientes y formula sus raciones. Sin embargo desconoce, al no considerar el rendimiento y la digestibilidad de los nutrientes, si esa edad le reportaría los mayores “rendimientos nutricionales” por unidad de superficie explotada. Al considerar todo lo anterior y además que el napier es uno de los forrajes más difundidos en la ganadería tropical, se realizó el presente experimento con el objetivo de calcular cuál es la mejor edad este forraje para ser cortado en la época lluviosa a partir de la variación que tiene su valor nutritivo y su rendimiento por hectárea. Sirva también este trabajo para promover una metodología que pudiera ser más integral en la toma de decisiones acerca de cuál es la mejor edad para explotar un pasto o un forraje. MATRIALES Y METODOSA un área experimental de 3.2 ha perteneciente a la Universidad de Granma (Bayamo, Cuba) cubierta en un 100% por Napier (Pennisetum purpureum) se le realizó un corte de homogenización y se tomaron muestras semanales después de los 18 días y hasta los 60 días de rebrote para estimar el rendimiento por hectárea y para cuantificar la concentración de los nutrientes. El área está ubicada en la región oriental del país donde existe un régimen de lluvias de 1600 mm anuales de las cuales el 60% ocurren en la época lluviosa. El suelo es del tipo pardo tropical con un contenido de materia orgánica de 3.3% y su pH es neutro a ligeramente ácido (6.7 – 7). Simultáneamente se realizó una prueba de digestibilidad “in vivo” por el método de recolección de heces empleando cuatro ovinos machos adultos y castrados de la raza Pelibuey que fueron alojados en jaulas de metabolismo a los cuales se le ofreció dos veces al día el forraje recién cortado y troceado en partículas de 3 a 5 cm de longitud, todo ello basados en la recomendaciones de García-Trujillo y Cáceres (1984) y de Cáceres y González (2000) para estos tipos de experimentos. La energía metabolizable (EM) del forraje fue estimada por la ecuación de Legel (1981): EM (Mcal/kg MS) = 4.3 PBD + 7.8 EED + 2.9 FBD + 3.7 ELNDDonde: PBD = Proteína Bruta Digestible en g/kg MS EED = Extracto Etéreo Digestible en g/kg MS FBD = Fibra Bruta Digestible en g/kg MS ELND = Extracto Libre de Nitrógeno Digestible en g/kg MS Todo el procesamiento estadístico se realizó con el programa STATISTICA for Windows (StatSoft, Inc, 1998) y los análisis de regresión se basaron en la comparación de los ajustes de las variables a funciones lineales (y = a + bx), cuadráticas (y = a + bx + cx2) y cúbicas (y = a + b x + cx2 + dx3) de donde se seleccionó como mejor la de más alto valor de R2 y mejor distribución de los residuales respecto a la curva normal. Los valores de x (edad del forraje en días) donde y es máxima fueron calculados igualando a cero la primera derivada de la ecuación. RESULTADOS Y DISCUSIÓNEn la tabla 1 se ofrece el comportamiento productivo, en términos de masa verde y materia seca, del forraje de napier por corte. Es de notar el típico incremento en la producción de biomasa de los forrajes conforme avanzan en edad. Estos rendimientos son aceptables para las condiciones edafoclimáticas existentes y considerando además que no se aplicó fertilización alguna. Los valores obtenidos no son siquiera cercanos a los que reportan Espinoza et. al. (2001) para el king grass, que es una especie del mismo género, con el que lograron hasta 5.5 t MS/ha/corte mientras que el napier produjo un máximo de 2.625 t MS/ha/corte a los 60 días de edad. Pero si tenemos en cuenta que en Cuba suelen hacerse unos 4 cortes en la época lluviosa y otros 3 en la época seca, se pueden esperar rendimientos entre 17 y 27 t MS/ha/año que es un margen reconocido como característico. Tabla 1: Rendimiento del napier a las edades de rebrote estudiadas.
Como indicadores del valor nutritivo del forraje se muestran en la tabla 2 en contenido de materia seca (MS) y de proteína bruta (PB), y los coeficientes de digestibildad (D) de estas (DMS y DPB). El contenido de MS va aumentando lenta pero progresivamente con la edad en un rango característico del género Pennisetum que es reconocido por su alto contenido de agua (Otero, 1996). Lo contrario ocurre con el tenor proteico que disminuye conforme a la clásica variación que en este sentido se reporta por diferentes autores; por ejemplo se puede apreciar en toda la recopilación que se hace en el excelente libro Piensos Tropicales de Göhl (1982) aunque todavía a los 60 días de edad mantiene valores por encima de 8%. Esta disminución se debe, según resume Minson (1992), a un aumento de la proporción del tallo, cuyo porcentaje de proteínas es inferior al de las hojas, y por la disminución del porcentaje de proteína bruta de la fracción hoja y tallo según envejecen. Tabla 2: Contenido de MS, PB; su digestibilidad (D) y EM del napier a las edades de rebrote estudiadas.
La DMS y la DPB disminuyen también a medida que el forraje se va haciendo más maduro desde valores superiores a 70% hasta algo más de 47% para el caso de la DMS y desde casi 90% hasta 67% para la DPB. Este decrecimiento es consecuencia directa del empeoramiento que sufre la materia seca del forraje con el aumento de la edad debido, entre otros factores, a la insolublización de los carbohidratos (entiéndase aumento de la fibra bruta), a la lignificación progresiva de la pared celular y a la disminución de la disponibilidad de proteína que combinados todos provocan que los animales hagan una menor degradación del forraje en el rumen, como es conocido generalmente. Los coeficientes de la DPB sí resultaron notablemente mayores a los recopilados en la información que brinda Göhl (1982). La contradicción que representa el incremento del rendimiento del forraje y el descenso de su valor nutritivo en la misma medida que su edad es mayor, se propone sea resuelta con la información que se brinda en la figura 1. Aquí aparecen las dos curva de tendencia más ajustadas a la variación de la producción de EM y PB digestible (PBD) por hectárea y sus ecuaciones, cómo vía para integrar el análisis. ![]() Figura 1: Variación de la producción de EM y PBD del napier según su edad de rebrote. En esta figura se aprecia claramente como, por acción combinada del incremento en el rendimiento y descenso del valor nutritivo, el rendimiento del napier en términos de PBD y de EM por hectárea aumenta hasta una edad a partir de la cual desciende; siendo esta edad la de 44 días (43.72 días según el cálculo) para la producción de PBD y de 52 días (51.86 días según el cálculo). La información presentada resulta ser de gran importancia al considerar que más importante que las fluctuaciones en el rendimiento de MS y en el valor nutritivo del forraje los es la fluctuación de ambos indicadores en conjunto; porque es la producción de nutrientes asimilables por hectárea la que permite estimar (y obtener) la producción animal que se lograría en la misma superficie de forraje. El rango calculado como óptimo para el corte del forraje en la época de lluvias resulta entonces ser de 44 a 52 días. Dentro de ese rango se recomienda la elección de la edad exacta de corte estará en dependencia de cuál nutriente se quiera maximizar, la PBD o la EM o ambos combinados. Si se desea más PBD será a los 44 días o si por el contrario la EM entonces será a los 52 días; la producción máxima de ambos combinados se logra a los 49 días exactamente. BIBLIOGRAFÍAS
DATOS DE LOS AUTORES: 1. Angel Santana Pérez (asantanap2002@ozu.es , santana@golfo.grm.sld.cu) , Ingeniero Zootecnista. Dr.C. (Ph.D), Metodólogo del Departamento de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Médicas de Granma, Cuba. Especialista en nutrición animal. 2. Antonio Pérez López Ingeniero Zootecnista. Especialista en Pastos y Forrajes en una empresa de producción animal variada. |