descargar 14.12 Kb.
|
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR![]() FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUIMICA DE ALIMENTOS BIOTECNOLOGÍA NOMBRE: Ivonne Vásquez CURSO: 9º Alimentos CONTROL DE CEPAS
Para reactivar los cultivos congelados, se debe proceder a descongelar el criovial a una temperatura ambiente o en su caso también se puede realizar la descongelación en un baño de agua a una temperatura de 36 – 37 ºC. Posteriormente a esto se procede a tomar una perla del criovial y se lo transfiere a un medio adecuado. Generalmente se preparan subcultivos en fase estacionaria, en tubos con 10 ml de caldo BHI o Caldo Nutritivo, se realiza la incubación en el shaker orbital (180 rpm y 37oC por 48 horas, dependiendo de la cepa). Este paso nos sirve para homogenizar a la cepa en el medio y que se adapte a el.
VERTIDO Se realiza para observar la viabilidad de la cepa ESTRIADO Para verificar su pureza
![]()
Se realiza a diferentes niveles del proceso. El objetivo es asegurar que las cepas conserven sus características bioquímicas. La preparación de cultivos puros se lleva a cabo aislando colonias en medios nutricios selectivos y precediendo después a su cultivo. El proceso se debe repetir algunas veces (como mínimo tres) para asegurar que el microorganismo está en cultivo puro.
Se define la viabilidad como la capacidad del microorganismo para dividirse y dar lugar a una descendencia. Se evalúa mediante la cuenta indirecta de las colonias que aparecen sobre el medio, después de sembrar una serie de diluciones sucesivas de la suspensión original e incubándolas, durante el tiempo necesario. El método más habitual para la determinación de células viables se basa en el conteo del número de UFC, otro método es mediante turbidimetría. El porcentaje de viabilidad, se determina mediante la relación del número de bacterias viables determinadas al tiempo del muestreo, con respecto a aquellas determinadas al inicio del período de conservación. La viabilidad se realizará en medios que provean los nutrientes necesarios.
La identificación de una bacteria es su asignación a un taxón según una clasificación dada. Se determinan las características morfológicas (fenotípicas, genotípicas). Se realizan técnicas convencionales para la identificación de las cepas:
Realización de pruebas secundarias y terciarias a efectos de llegar a especie. Estas dependerán del género o familia determinado. (ej: producción de pigmentos, producción de indol a partir de triptófano, producción de coagulasa, de fenilalanina deaminasa, etc.) BIBLIOGRAFÍA:
|