Universidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada nacional




descargar 42.84 Kb.
títuloUniversidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada nacional
fecha de publicación10.01.2016
tamaño42.84 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Biología > Documentos

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD

TÉRMINO

ACADÉMICO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA

SEMESTRE

ASIGNATURA



MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

CÓDIGO

HORAS POR SEMANA

HORAS /TERMINO

28

CSL-10813

EVALUACIONES ESCRITAS:

10 ptos

EXPOSICIONES:

10 ptos

TOTAL:

20 ptos

Es decir cada Modulo será evaluado sobre 20 ptos.

PRELACIÓN

TEORÍA

PRÁCTICA

LABORATORIO

UNIDADES/CRÉDITO

CSL-10224/

CSL-10512

2

0

0

2




CONTENIDO

1.-OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conceptos y estrategias de Microbiología y Parasitología para la prevención de los riesgos producidos por patógenos en el organismo humano para contribuir en la mejora de las condiciones de salud mediante la acción oportuna y adecuada del cuidado de enfermería.


2.- SINOPSIS DE CONTENIDO:

La Microbiología es la ciencia que se ocupa del estudio de los microorganismos patógenos que producen riesgos en la salud de los seres humanos y la Parasitología se encarga del estudio y comportamiento de los microorganismos que obtienen alimento o protección de otro organismo o huésped, a través de éstas ciencias, la enfermería adquiere diversas técnicas para controlar la diseminación del padecimiento. Para ello debe tener conocimiento de los factores ambientales que permiten e inhiben el desarrollo de microorganismos, entender la magnitud de cada proceso infeccioso, conocer los factores que influyen en la susceptibilidad de las enfermedades contagiosas y conocer las puertas de entrada y salida de los microbios al organismo, entre otros conocimientos. De allí la importancia del estudio de ésta asignatura para el área de Enfermería que se presenta a continuación en cuatro (4) unidades:

UNIDAD 1: Microbiología general

UNIDAD 2: Control de los microorganismos

UNIDAD 3: Mecanismos de defensa contra infecciones

UNIDAD 4: Enfermedades generadas por microorganismos


  • Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.

  • Actividades de auto-evaluación/co-evaluación y evaluación del estudiante.






OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

CONTENIDO

ESTRATEGIAS DE

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Identificar los conceptos de la

Microbiología y la Parasitología,

Mediante la aplicación del proceso

de enfermería

UNIDAD 1: MICROBIOLOGÍA GENERAL.

    1. La microbiología como ciencia biológica

Historia de la Microbiología. Conceptos,

tipos de microorganismos.

1.2.- Aspectos estructurales y fisiológicos que definen los principales grupos de microorganismos: algas, protozoarios, hongos, bacterias y virus. Bacterias: tamaño, forma y arreglos, Flagelos, Cápsulas. Pili. Pared celular, Membrana citoplasmática. Contenido citoplasmático. Mesosomas. Ribosomas. Inclusiones. Material nuclear.

Endosporas. Bases de clasificación actual.

1.3.- Definición arbitraria de especie. Taxonomía basada en la homología del ADN. Producción de energía. Fermentaciones. Fuente de energía. Coenzimas. Vías de Piruvato. Adaptación. Respiración. Metabolismo aerobio y anaerobio. Síntesis de proteínas. Sustratos sustitutivos. Adaptación genotípica y fenotípica. Reproducción bacteriana. Requerimientos por carbono: factores inorgánicos y de crecimiento; temperatura, PH; agua; fuerza iónica. Medios: complejos, sintéticos, selectivos, líquidos y sólidos.


Realización de actividades

Teóricas.

Experiencias vivenciales en el área profesional.

Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajo, exposiciones, debates, etc.


- Becerril y Romero, R. (2004)

Parasitología médica: de las

Moléculas a la Enfermedad.

McGraw-Hill.

-Carmona. Divo. (2004)

Microbiología Médica

Edición McGraw-Hill.

-Palmieri. (1999) Terapéutica Antiparasitaria. 3ª Edición.

McGraw-Hill.

-Prescott. (2004) Microbiología.

5ª Edición McGraw-Hill.

-Pumarola A. Rodríguez Torres

a. García Rodríguez J.A. y Piédrola G. (1987).

Microbiología y Parasitología Médica,

2da Edic. Edit. Salvat, Barcelona.

-Walker. (1999) Microbiología.

McGraw-Hill.


Describir la importancia, fundamentos y conceptos del control de los microorganismos.

UNIDAD 2: CONTROL DE LOS MICROORGANISMOS

Realización de actividades teóricas









2.1 Control de los microorganismos.

Fundamentos. Importancia. Conceptos de:

Desinfección, desinfectante, esterilización, bacteriostáticos y bactericidas, antisepsia.

Saneamiento, asepsia, tasa de muerte bacteriana. 2.2.-Condiciones que afectan la acción antimicrobiana: temperatura, tipo de microorganismos, estado fisiológico de las células, medio. Modo de acción de los agentes antimicrobianos: daño a la pared

celular.

2.3 Control por agentes físicos: temperatura, agua y vida. Susceptibilidad de los microorganismos a altas temperaturas: calor húmedo, esterilización fraccionada, agua hirviente, pasteurización, calor seco, incineración. A bajas temperaturas: desecación. Radiaciones, presión osmótica, filtración, tensión superficial.

2.4 Control por Agentes químicos: características de un desinfectante ideal. Selección, principales agentes, químicos antimicrobianos: fenoles, alcoholes, halógenos, metales pesados, colorantes, detergentes, compuestos de amonio cuateriano, ácidos y álcalis, glusaral y aldehídos, quimioesterilizantes gaseosos, coeficiente fenólico.

2.5 Esterilización de medicina y cirugía de un hospital general: Lavado de manos, Termómetros: bucales, rectales; jeringas y agujas; apósitos quirúrgicos; carretilla de curaciones; cateterismo; precauciones diversas; desinfección de operaciones.

2.6 Efecto de los medicamentos antimicrobianos sobre el crecimiento y la


Experiencias vivenciales en el área profesional.

Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajo, exposiciones, debates, etc.

- Moléculas a la Enfermedad

McGraw-Hill.

-Carmona. Divo. (2004)

Microbiología Médica

Edición McGraw-Hill.

-Palmieri. (1999) Terapéutica Antiparasitaria. 3ª Edición.

McGraw-Hill.

-Prescott. (2004) Microbiología.

5ª Edición McGraw-Hill.

-Pumarola A. Rodríguez Torres

A. García Rodríguez J.A. y Piédrola G. (1987).

Microbiología y Parasitología Médica,

2da Edic. Edit. Salvat, Barcelona.

-Walker. (1999) Microbiología.

McGraw-Hill.







SINERGIA: Cooperación de 2 ó más fármacos que tienen acción igual o análogo.

ANTAGONISMO: Oposición o acción contraria de 2 fármacos.




Viabilidad. Mecanismos de acción

Organismos persistentes. Acción de

Metabolismos análogos. Inhibición competitiva. Inversión no competitiva de la inhibición del crecimiento. Antimetabólicos.

Agentes específicos: sulfamidas, penicilina, cefalosporinas, aminoglucósidos, isoniacida, antibióticos de amplio espectro. Compuestos sintéticos utilizados en la terapéutica urinaria, antibacteriana. Resistencia a los medicamentos antimicrobianos. Cambios fenotípicos-Genes resistentes en los plásmidos. Penicilina. Densidad de población. Enzimas dirigidas por factores de resistencia a fármacos: resistencia fenotípica inducida, ampliando la resistencia.

Sinergismo y antagonismo. Dominación genética. Sensibilidad y resistencia.








Identificar los mecanismos de defensa del organismo que existen contra las infecciones.

UNIDAD 3: MECANISMOS DE DEFENSA CONTRA INFECCIONES.

3.1.- Composición de la sangre: plasma, suero, proteínas séricas, células sanguíneas-

Interacción microbio-hospedador.

3.2.- Patogenicidad y virulencia: exotoxinas, endetoxinas. Factores enzimáticos y otros: hialuronidasa, lecitinasa, colagenasa, goagulasa, fibrinolisinas, leucocidinas, hemolisinas. Material capsular. Flora normal en el humano.

3-3.- Factores que influencian la infección.

Afinidad del tejido. Puerta de entrada. Transmisión. Resistencia e inmunidad.

Resistencia: inespecífica, racial, individual.


Realización de actividades teórico

Experiencias vivenciales en el área profesional.

Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.

- Becerril y Romero, R. (2004)

Parasitología médica: de las

Moléculas a la Enfermedad.

McGraw-Hill.

-Carmona. Divo. (2004)

Microbiología Médica

Edición McGraw-Hill.

-Palmieri. (1999) Terapéutica Antiparasitaria. 3ª Edición.

McGraw-Hill.

-Prescott. (2004) Microbiología.

5ª Edición McGraw-Hill.

-Pumarola A. Rodríguez Torres

a. García Rodríguez J.A. y Piédrola G. (1987).

Microbiología y Parasitología Médica,



Fenotipo: Conjunto de las propiedades manifiestos de un organismo con o no hereditarios.






3.4.- Mecanismos inespecíficos defensa: piel,

Conjuntiva, pulmones, tubo digestivo, mucosa de los genitales. Fagocitosis y enzimas.

Sistema de properdina. Interferon.

Inflamación: aguda, crónica. Curación y formación de cicatriz. Resistencia específica (respuesta inmunitaria). Antígenos: tipos, vacunas, toxoides.





Médica 2ª Edición Editorial Salvat.

Barcelona.

-Walker. (1999) Microbiología.

MacGraw-Hill.

Describir las enfermedades que son generadas por microorganismos patógenos y la acción que ejercen sobre el organismo humano.

UNIDAD 4: ENFERMEDADES GENERADAS POR MICROORGANISMOS.

4.1.- Infecciones bacterianas: colinebacterium difterial, neumococos, estreptococos, neisseria, bacilos entéricos, E, Cali.

Klebsiella, enterobacter, proteus, salmonella, shigella, vibrión cholerae, pseudomonas, haemophilus influenzae, bordetella pertusis, yersinia, francicella tularensis, brucilla, bacilus anthancis, clostridium, microbacterium, espiroquetas.

4.2.- Morfología, metabolismo, estructura antigénica: variaciones antigénicas, patogenicidad, epidemiología, diagnóstico, tratamiento, profilaxis.

Hongos: generalidades; estructura y crecimiento. Mohos, levaduras. Citología, pared celular; metabolismo; reproducción sexual; taxonomía, dimorfismo; comparación con las bacterias.

4.3.- Características generales de las enfermedades micóticas: tipos, hongos oportunistas. Observación de los tejidos.

Cultivo de hongos. Quimioterapia.

Griseofulvinas. Polienos, cidohemida.


Realización de actividades teórico

Experiencias vivenciales en el área profesional-

Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.

- Becerril y Romero, R. (2004)

Parasitología médica: de las

Moléculas a la Enfermedad.

McGraw-Hill.

-Carmona. Divo. (2004)

Microbiología Médica

Edición McGraw-Hill.

-Palmieri. (1999) Terapéutica Antiparasitaria. 3ª Edición.

McGraw-Hill.

-Prescott. (2004) Microbiología.

5ª Edición McGraw-Hill.

-Pumarola A. Rodríguez Torres

a. García Rodríguez J.A. y Piédrola G. (1987).

Microbiología y Parasitología Médica,

2da Edic. Edit. Salvat, Barcelona.

-Walker. (1999) Microbiología.

McGraw-Hill.







4.4.- Principales hongos y enfermedades

Micóticas: micosis generalizadas; crytecocuss

Neoformans; coccidiodes inmitis, micosis por hongos oportunistas, cándida albicans;aspergillus fumigatus, ficomicetos, micosis subcutánea, apototrechum scheckil, cromoblastomicosis, micosis cutáneas; microsporum; trichophyton; epidermophyton; micosis superficiales, tiñas versicolor y negra, piedra blanca y negra.

4.5.- Los virus. Partícula viral. Capside y envoltura. Ácidos nucléicos. Multiplicación. Absorción. Penetración. Replicación. Ensamblaje y maduración. Liberación. Clasificación. Adenovirus.Herpesvirus.Picosnavirus.Mixovirus.Paramixovirus y rubeola.Coronavirus. Rabdovirus. Reovirus.Virus de la Hepatitis.Virus ongénicos. Papovavirus.

Virus del papiloma y del sarcoma.Leucovirus.

4.6.- Parasitología. Clasificación. Biología, patogenia, patología, sintomatología, diagnóstico, terapéutica, epidemiología, diagnóstico, terapéutica, epidemiología y aspectos particulares de los siguientes parásitos: ascaria lumbricoides, trichuris trichuria, ancylostoma duodenales, necátor americano, stronglyloides stercoralis, taenia solium, equinocus granulosus, wchereria bancrofti, onchocerca volvulus, schistosoma mansoni, leishmania, plasmaodium, toxoplasma gondii, guardia lambia, entamoeba histolítica. Generalidades sobre antrópodos. Clase insecta. Organizaci´on y biología. Importancia médica. Gulex pipiens fatigans.Stimulium metalicum. Phlebotomus panamensis. Rhondnius prolixus.Triatoma maculata. Anopheles. Mosca doméstica.













Pédiculushumanus. Clase arácnida.Sarcptes scabiei.








BIBLIOGRAFIA


- Becerril y Romero, R. (2004) Parasitología médica: de las Moléculas a la Enfermedad. McGraw-Hill.

-Carmona. Divo. (2004) Microbiología Médica 5ª Edición McGraw-Hill.

-Palmieri. (1999) Terapéutica Antiparasitaria. 3ª Edición. McGraw-Hill.

-Prescott. (2004) Microbiología. 5ª Edición McGraw-Hill.

-Pumarola A. Rodríguez Torres A. García Rodríguez J.A. y Piédrola G. (1987). Microbiología y Parasitología Médica, 2da Edic. Edit. Salvat, Barcelona.

-Walker. (1999) Microbiología. McGraw-Hill.


similar:

Universidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada nacional iconUniversidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada nacional

Universidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada nacional iconRepublica bolivariana de venezuela ministerio del poder popular para...

Universidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada nacional iconUniversidad Nacional Experimental Politécnica

Universidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada nacional iconUniversidad nacional experimental politécnica

Universidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada nacional iconUniversidad nacional experimental politécnica

Universidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada nacional iconUniversidad nacional experimental politécnica

Universidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada nacional iconUniversidad nacional experimental

Universidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada nacional iconUniversidad nacional experimental

Universidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada nacional iconUniversidad Nacional Experimental del Táchira

Universidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada nacional iconDiker, Gabriela ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? -1° ed....


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com