1 Introducción a las células Ver ppt teoría celular Teoría celular




descargar 234.32 Kb.
título1 Introducción a las células Ver ppt teoría celular Teoría celular
página3/4
fecha de publicación11.01.2016
tamaño234.32 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Biología > Documentos
1   2   3   4

1.4 Membranas VER PPT:

BREVE HISTORIA DEL MODELO DE ..,

ACTIVIDADES MEMBRANA

MEMBRANAS COLESTEROL Y TRANSPORTE




1.4.1 Explique las estructura de las membranas a través del Modelo de mosaico Fluido : Modelo de Singer-Nicolson PPT: BREVE HISTORIA DEL MODELO DE.. y MEMBRANAS COLESTEROL Y TRANSPORTE


Estructura de la membrana

Función


Bicapa de fosfolípidos

Los fosfolípidos se disponen formando una bicapa. La cabeza polar de fosfato se ubica hacia la parte externa mientras que loa ácidos grasos se ubican hacia el interior de la membrana.

Proteínas integrales

Atraviesan la bicapa de fofolípidos.

Intervienen en el transporte de sustancias a través de la membrana.

Proteínas periféricas

Se ubican sobre la superficie tanto interna como externa de la membrana.

Pueden actuar como enzimas.

Glicoproteínas

Actúan como receptores del sistema inmune y de hormonas.

Colesterol

Determina la fluidez de la membrana.


1.4.2 Explique cómo las propiedades hidrofóbicas e hidrofílicas de los fosfolípidos ayudan a mantener la estructura de las membranas celulares


  • Las cabezas de los fosfolípidos son polares debido a la presencia de los grupos fosfato. Son hidrofílicas.

  • Los ácidos grasos son apolares y rechazan al agua. Impiden la difusión de moléculas polares.

  • Los fosfolípidos pueden desplazarse lateralmente.

  • El colesterol reduce la fluidez de la membrana




      1. Explique la función del colesterol en las membranas de las células de los mamíferos, respecto de la fluidez y permeabilidad de la misma. VER PPT MEMBRANAS COLESTEROL Y TRANSPORTE

Enumere las funciones de las proteínas de membrana.

Incluya los siguientes elementos:



Incluya los siguientes elementos:

o       sitios de unión de las hormonas

o       enzimas inmovilizadas

o       adhesión celular

o       comunicación intercelular

o       canales de transporte pasivo

  • bombas de transporte activo.


1.4.4 Dibuje y rotule un diagrama de la estructura de las membranas. TODOS LOS DIBUJOS DEBEN INCLUIR ESCALA Y AUMENTO
El diagrama debe incluir la bicapa fosfolipídica, colesterol, glicoproteínas y proteínas integrales y periféricas. Utilícese el término membrana plasmática, y no membrana celular, para la membrana que rodea al citoplasma.

Las proteínas integrales están inmersas en los fosfolípidos de la membrana, mientras que las proteínas periféricas están insertas en su superficie. No es necesario incluir las variaciones de composición relacionadas con el tipo de membrana.

.


      1. Compare el modelo de Singer-Nicolson con el Modelo de Davson-Danielli. Analice las pruebas que condujeron primero al Modelo de Davson- Danielli y su posterior refutación que condujo al modelo se Singer-Nicolson

VER PPT: BREVE HISTORIA DEL MODELO DE MEMBRANA


1.5 transporte en la membrana

1.5.1. Defina difusión simple, facilitada y ósmosis.

o        La difusión es el movimiento pasivo de las partículas desde una zona con alta concentración hasta otra con baja concentración.

o        La ósmosis es el movimiento pasivo de las moléculas de agua a través de una membrana semipermeable, desde una zona con una baja concentración de solutos hasta otra con mayor concentración.

1.5.2 Explique el transporte pasivo a través de las membranas por difusión simple:



  1. Difusión de gases: Ej. Intercambio gaseoso: movimiento de O2 y CO2 membrana de alveólos, capilar sanguíneo y membrana de eritrocitos

  2. Difusión facilitada (Ej. canales de potasio en axones, transporte de glucosas, acuaporinas)

  3. Ósmosis: Ej: Reacción de células animales y vegetales ante la inmersión o contacto con soluciones isotónicas, hipotónicas e hipertónicas. Ejemplos concretos en células sanguíneas: crenación y plasmólisis en células vegetales

VER PPT TRANSPORTE EN LA MEMBRANA, MEMBRANAS, COLESTEROL Y TRANSPORTE

El transporte pasivo no requiere gasto de ATP.

Se realiza a favor del gradiente: las moléculas se desplazan desde el sitio en que se encuentran en mayor concentración al de menor concentración.
El transporte pasivo puede ser:

      difusión simple: ocurre con moléculas pequeñas (oxígeno y dióxido de carbono) y con las grandes moléculas de ácidos grasos apolares.

      difusión facilitada: ocurre con moléculas grandes y globulares que se desplazan a través del poro de la proteína integral.

  • DIFUSION FACILITADA DE POTASIO EN EL AXON} EL IMPULSO NERVIOSO IMPLICA UN RAPIDO MOVIMIENTO DE IONES Na+ y LUEGO DE K+ A TRAVES DE LA MEMBRANA DEL AXON

  • ESTOS MOVIMIENTOS OCURREN POR DIFUSIÓN FACILITADA A TRAVES DE CANALES DE SODIO Y POTASIO

  • LOS CANALES DE POTASIO PUEDEN SER DESCRIPTOS COMO UN EJEMPLO DE DIFUSION FACILITADA

  • CADA CANAL DE POTASIO CONSISTE EN 4 SUBUNIDADES PROTEICAS CON UN ESTRECHO PORO QUE PERMITE QUE LOS IONES POTASIO PASEN EN CUALQUIER DIRECCION




SE PUEDE ESPERAR QUE OTROS IONES CARGADOS POSITIVAMENTE ATRAVIESEN EL PORO, PERO NO OCURRE ESTO DEBIDO A QUE SON MUY GRANDES PARA ATRAVESARLO, O MUY PEQUEÑOS PARA FORMAR ENLACES CON LOS AMINOACIDOS DE LA PARTE MAS ANGOSTA DEL PORO POR LO QUE ESTO EXPLICA LA ESPECIFICIDAD DEL CANAL


  • EN SU PARTE MAS ANGOSTA EL PORO TIENE UN DIAMETRO DE 0,3 nm

  • LOS IONES DE K SON LEVEMENTE MAS ANGOSTOS QUE 0,3 nm PERO CUANDO ELLOS ESTAN EN SOLUCIÓN RODEADOS DE MOLÉCULAS DE AGUA SON DEMASIADO GRANDES PARA PASAR POR LOS POROS

  • PARA PASAR A TRAVES DE LOS CANALES SE DEBEN ROMPER LOS ENLACES ENTRE EL SODIO Y LAS MOLECULAS DE AGUA Y SE FORMAN ENLACES TEMPORALES ENTRE EL ION Y LOS AMINOACIDOS EN LA PARTE MAS ANGOSTA DEL PORO, DESPUES DE QUE EL POTASIO HA PASADO POR ESTA PARTE DEL PORO SE PUEDE ASOCIAR CON MOLECULAS DE AGUA




  • Los canales potasio en los axones son dependientes del voltaje

  • El voltaje a través de la membrana se debe a un balance de cargas positivas y negativas a través de la membrana

  • Si el axón tiene relativamente más cargas positivas fuera que dentro, los canales de potasio se cierran

  • En un momento durante el impulso nervioso hay relativamente más cargas positivas en el interior

  • Esto causa que los canales de potasio se abran, permitiendo al ion difundir

  • Sin embargo, los canales rápidamente se cierran de nuevo

  • Esto se debe a una subunidad de una proteína globular (balón)unida a una cadena flexible de aminoácidos

  • El balón puede encajar dentro del poro abierto, en milisegundos

  • El balón permanece en su lugar hasta que el canal de potasio retorna a su estado original cerrado







1.5.3 Explique el transporte activo a través de las membranas: Explique el papel de las bombas de proteína y el ATP en el transporte activo a través de las membranas

Explique el papel de las bombas de proteína y el ATP en el transporte activo a través de las membra nas.

VER PPT TRANSPORTE EN LA MEMBRANA, MEMBRANAS, COLESTEROL Y TRANSPORTE
El transporte activo se realiza en contra del gradiente de concentración.

Requiere ATP.
La bomba de sodio-potasio es un ejemplo de transporte activo.
1.5.3.1Explicar y describir la estructura y función de las bombas de sodio-potasio

( Ej: transmisión de impulsos nerviosos),
1.5.3.2Explicar y describir la deformación de las membranas (La fluidez de las membranas permiten su deformación y las vesículas el desplazamiento en el interior de la célula):


  1. endocitosis

1.5.3.3 Explique cómo se alimentan los organismos unicelulares: Amoeba y cómo se produce la actividad de leucocitos macrófagos.
C .exocitosis
1.5.3.4 Explique cómo se forman vacuolas excretoras en organismos unicelulares y cómo se produce la secreción de moléculas: Ej., hormonas, neurorreceptores).

Explique cómo las vesículas transportan sustancias dentro de una célula entre el retículo endoplasmático rugoso, el aparato de Golgi y la membrana plasmática.

VER PPT TRANSPORTE EN LA MEMBRANA, MEMBRANAS, COLESTEROL Y TRANSPORTE
Las células sintetizan sustancias que deberán ser secretadas.
Ver animación: http://click4biology.info/c4b/2/cell2.4.htm#structure

1. La proteína se sintetiza en el retículo endoplasmático rugoso.

2. La proteína se desplaza dentro del retículo endoplasmático rugoso y se modifica durante este desplazamiento.

3. Se forma una vesicular con parte de la estructura de membrana del retículo endoplasmático rugoso. Esta vesícula contiene en su interior a la proteína sintetizada.

4. La vesícula migra al aparato de Golgi.

5. La vesícula fusiona su membrana con la membrana del aparato de Golgi. La proteína se libera en el interior del aparato de Golgi.

6. La proteína se modifica en el interior del aparato de Golgi..

7. Se forma una nueva vesicular con la membrana del aparato de Golgi. Esta vesícula contiene a la proteína modificada.

8. La vesícula migra hacia la membrana plasmática y libera ala proteína por el proceso de exocitosis.

Describa cómo la fluidez de la membrana permite a ésta cambiar de forma, romperse y rehacer su forma durante la endocitosis y la exocitosis.
      Exocitosis: la vesícula se une a la membrana plasmática y las sustancias son secretadas.

      Endocitosis: se forma una vesícula a partir de la membrana plasmática y de esta manera las sustancias ingresan a la célula dentro de la vesícula. 

Fluidez de la membrana:

Las moléculas de fosfolípidos pueden desplazarse en el sentido horizontal lo que determina la propiedad de la membrana denominada “mosaico fluido”.

A mayor presencia de colesterol menor será la fluidez de la membrana.

Trabajo Práctico Nº2
Estimación de osmolaridad en tejidos inmersos en soluciones híper e hipotónicas. Realización de experimentos con vegetales y/o algas para investigar membranas reales

1.6 División celular

1.6.1  Resuma las fases del ciclo celular, incluidas la interfase (G1, S, G2), la mitosis y la citoquinesis.
Resumir: Exponer brevemente o a grandes rasgos.
Ciclo celular:

El crecimiento, la reproducción  asexual, la reparación de tejidos y el mantenimiento son ejemplos de procesos que requieren de la formación de células nuevas.

En las células eucarioticas se denomina mitosis a la división del núcleo para formar dos núcleos genéticamente idénticos. Se denomina citoquinesis a la división del citoplasma para formar dos células hijas.
Las células procarioticas se reproducen por un  procesos llamado fisión binaria. En este proceso, el único cromosoma circular se replica y cada una de las copias del cromosoma se dirige hacia el extremo opuesto de la célula. La citoquinesis ocurre inmediatamente después de la separación del cromosoma de su réplica.
La vida de una célula puede considerarse como una sucesión de hechos secuenciados que se denomina ciclo celular. El ciclo celular se refiere a la serie de hechos que ocurren entre una división celular y la siguiente en una célula eucariotica. Este ciclo se lo puede dividir en interfase y división celular. la división celular incluye la división nuclear (mitosis o meiosis) y la  división del citoplasma (citoquinesis).

: Ciclo celular ver PPt MITOSIS Y CICLINAS


1.6.2  Indique que los tumores (cánceres) son el resultado de una división celular incontrolada y que pueden desarrollarse en cualquier órgano o tejido. VER PPT CANCER GENES





Indicar: Especificar un nombre, un valor o cualquier otro tipo de respuesta breve sin aportar explicaciones ni cálculos.



1.6.3 Indique que la interfase es un período activo de la vida de una célula en el que tienen lugar muchas reacciones metabólicas, incluidas la síntesis de proteínas, la replicación de ADN y un aumento en el número de mitocondrias y/o cloroplastos. VER PPT MITOSIS Y CICLINAS

La interfase es un período activo en al vida de la célula en el que tiene lugar numerosos procesos metabólicos incluyendo la síntesis de proteínas, la replicación del ADN y el incremento en el número de mitocondrias y cloroplastos. No es necesariamente un período de preparación para la mitosis dado que la células puede permanecer un largo tiempo en interfase.

La interfase incluye tres fases:

G1

………………………………………………………………………………………………………………………….
S: en esta fase la célula copia todo el material genético de modo que al concluir la mitosis ambas células tiene  un juego de genes completo.
G2

………explique el rol de las ciclinas en el control de cada una de las fases…………………………………………………………………………………………………………………

1.6..4  Describa los sucesos que tienen lugar en las cuatro fases de la mitosis (profase, metafase, anafase y telofase). VER PPT MITOSIS Y CICLINAS Y ACTIVIDAD DE MITOSIS

Describir: Exponer detalladamente
Incluya el superenrollamiento de cromosomas, el ligamiento del haz de microtúbulos a los centrómeros, la separación de centrómeros, el desplazamiento de cromosomas hermanos a los polos opuestos y la rotura y reorganización de las membranas nucleares.

Los libros de texto emplean de forma variable los términos cromosoma y cromátida. En este curso, las dos moléculas de ADN formadas por la replicación del ADN se consideran cromátidas hermanas hasta la separación de centrómeros al comienzo de la anafase; a partir de ese momento son cromosomas individuales.
Determinar el índice mitótico y la fracción de células que se encuentran en cada una de las fases de la mitosis.
La mitosis es la división de un núcleo eucariotico para originar dos núcleos genéticamente idénticos. Antes de que se pueda llevar a cabo la mitosis, es necesario obtener dos copias idénticas de cada cromosoma. Inicialmente, cada cromosoma está constituido por una molécula de ADN. antes de la mitosis, cada cromosoma se replica y queda constituido por dos moléculas de ADN idénticas llamadas cromátides hermanas. Si bien se trata de un proceso continuo, para su estudio se identifican las siguientes fases: profase, metafase, anafase y telofase.
Dibuja los esquemas correspondientes a cada fase da la mitosis para una célula  2n= 4.

Realiza esquemas claros con lápiz y con las referencias completas.
Dibujar: Representar mediante trazos de lápiz.

Profase:

  • Superenrollamiento de los cromosomas.

  • Los cromosomas son más cortos y más gruesos.

  • La membrana nuclear  se desorganiza y deja de ser visible al microscopio

  • Los microtúbulos se van organizando desde los polos hacia el ecuador a partir de una estructura llamada “centro organizador de los microtúbulos” hacia los cromosomas.

  • Los microtúbulos junto con el centro organizador de los mismos forman una estructura con forma de huso denominada huso mitótico.


Metafase:

  • Los microtúbulos del uso mitótico se adhieren a los cromosomas.

  • Los cromosomas son desplazados hacia el plano ecuatorial de la célula.

  • Una fibra del huso se adhiere a una cromátide de cada cromosoma autoduplicado mientras que, la  fibra del huso orientada hacia el polo opuesto, se adhiere a la cromátide hermana del mismo cromosoma.


Anafase:

  • Al comienzo de la anafase se separan las cromátides hermanas y las fibras del huso mitótico las desplazan hacia los polos opuestos. Hasta ese momento, las cromátides hermanas estaban unidas por sus centrómeros.

  • La mitosis produce dos núcleos genéticamente idénticos porque las cromátides hermanas son desplazadas hacia los polos opuestos.

  • Para segurar esta separación en la anafase, las cromátides hermanas deben permanecer unidas por sus centrómeros durante la metafase.



Telofase:

  • En cada uno de los polos se reorganizan las membranas nucleares alrededor de las cromátides que ahora se consideran cromosomas.

  • Los cromosomas se desenrollan.

  • Se divide el citoplasma por citoquinesis  y las dos células hijas comienzan una nueva interfase.


1.6..5 Explique cómo la mitosis produce dos núcleos idénticos.
Explicar: Exponer detalladamente las causas, razones o mecanismos de algo.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

1.6..6 Indique que el crecimiento, el desarrollo embrionario, la reparación de tejidos y la reproducción asexual conllevan procesos mitóticos.
Actividad Nro. 3

Indica el porcentaje de células presentes en los siguientes estadios:
Tabla Nro. 1



Estadio

Nro. de células


Porcentaje

Metafase

20





Anafase

10





Telofase

20





Profase

40





interfase

125




1   2   3   4

similar:

1 Introducción a las células Ver ppt teoría celular Teoría celular iconLa teoría celular surge tras el análisis microscópico de células vegetales y animales

1 Introducción a las células Ver ppt teoría celular Teoría celular icon6. la teoría celular. Modelos de organización celular

1 Introducción a las células Ver ppt teoría celular Teoría celular iconPostulados de la Teoría Celular

1 Introducción a las células Ver ppt teoría celular Teoría celular iconTema 6: La teoría celular Biología 2º Bachillerato

1 Introducción a las células Ver ppt teoría celular Teoría celular iconSegún los principios de la teoría celular

1 Introducción a las células Ver ppt teoría celular Teoría celular iconBiología I práctica no. 4 Fundamentos básicos de la teoría celular

1 Introducción a las células Ver ppt teoría celular Teoría celular iconLa célula: unidad de estructura y funcióN. La teoría celular

1 Introducción a las células Ver ppt teoría celular Teoría celular icon1- reconoce los acontecimientos que dieron origen al surgimiento de la teoría celular

1 Introducción a las células Ver ppt teoría celular Teoría celular icon¿En que se parecen y en qué se diferencian la teoría de la panspermia...

1 Introducción a las células Ver ppt teoría celular Teoría celular iconCuestionario de preguntas y respuestas sobre Teoría celular (mitosis,...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com