PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA
Desde hace mucho tiempo la comunidad chimalera ha venido consumiendo alimentos contaminados debido a la gran cantidad de productos químicos utilizados en los cultivos de hortalizas en general.
El ambiente no es ajeno a este fenómeno ya que tanto los suelos como las fuentes y espejos de agua están siendo afectados por los residuos de dichos productos.
Tanto el uso como el abuso de fertilizantes, plaguicidas y fungicidas han contribuido en gran medid a la aparición de mutaciones en animales, a demás en poner en peligro de extinción tanto a especies animales como vegetales y la aparición de enfermedades en los seres humanos.
El uso y abuso exagerados de abonos químicos, herbicidas y plaguicidas, que conllevan a la naturaleza a producir más allá de unos límites permitirían mantener un mínimo equilibrio biológico y ecológico del entorno. Al gran numero de r5esiduos tóxicos, cancerígenos o alteradores hormonales, con desastrosos efectos sobre la salud de los consumidores y de los agricultores, se está añadiendo una larga lista de plantas modificadas genéticamente, con las que se promete aumentar la producción mundial de alimentos, si bien es cierto que las practicas de cultivos a gran escala han demostrado que no es así, pero de las que se ignora por completo las posibles repercusiones negativas en cuanto a desequilibrios ecológicos y más aun en lo referente a la salud de los consumidores de tales productos.
Con el fin de superar esta problemática vamos a desarrollar una serie de actividades educativas que involucren y comprometan en un primer momento a los propietarios de los huertos y luego a toda la comunidad de chima, buscaremos la forma de que la comunidad adquiera una conciencia ambiental, mostrándole con videos y material didáctico en general las consecuencias que les causa al medio ambiente el exceso y el mal manejo de los insumos químicos utilizados en la producción agrícola.
Con base a lo anterior el grupo de investigación le interesa saber:
¿Cómo afectan las hortalizas contaminadas con fertilizantes químicos la salud de la comunidad chimalera?
Objetivo general.
Analizar cómo afecta las hortalizas contaminadas con fertilizantes químicos la salud de la comunidad chimalera.
Objetivos específicos.
Identificar si las hortalizas que consume la comunidad chimalera están contaminadas con fertilizantes.
Establecer la relación que existe entre las hortalizas contaminadas con fertilizantes químicos y la salud de la comunidad chimalera.
Conocer cuáles son los químicos má utilizados por los agricultores de la comunidad chimalera.
Marco teórico
Marco histórico.
Con el desarrollo de la humanidad el hombre ha sido capaz de dominar la naturaleza, sin embargo en la actualidad, cuando se viene desarrollando un vertiginoso progreso científico técnico, corre el riesgo ese altísimo desarrollo que debe estar dirigido a mejorar cada día el bienestar del hombre sean utilizados en contra de la naturaleza y por tanto conlleve a la destrucción de ese propio hombre y las futuras generaciones. Existen ejemplos evidentes de la acción destructiva del hombre sobre su entorno a través de los años, el hombre es el máximo responsable por lo que debe evitar por todos los medios la ruptura del equilibrio ecológico antes de que sea demasiado tarde.
La llegada del siglo XX marcó un apogeo en el desarrollo de la ciencia y la técnica de la humanidad, que revolucionó nuestras relaciones con la naturaleza. Dentro de los logros de la ciencia y la técnica de este siglo se conformó un inmenso arsenal de plaguicidas y fertilizantes químicos que asegurarían el aumento de las en la agricultura hortícola. La química orgánica de los químicos, nacida hace algo más de 30 años, puso en sus manos las más mortíferas armas químicas para la lucha contra las plagas, jamás soñadas por el hombre.
Desde el punto de vista preventivo y remedial, la lucha química es uno de los métodos más efectivos que posee el hombre para defenderse de sus enemigos, debido a que produce beneficios a corto plazo. Sin embargo este método de lucha, aplicado indiscriminadamente o por su efecto acumulativo provoca diversos impactos tales como desbalance ecológico, contaminación ambiental, intoxicaciones y daños severos a la salud humana por solo citar algunos.
El uso de fertilizantes químicos por parte los horticultores ha venido generando reducción de la fertilidad masculina, enfermedades neurológicas, reducción del crecimiento, anormalidades fetales, síndrome de fatiga crónica en niños y mal de Parkinson. Por supuesto, también está contribuyendo enormemente al incremento del índice de cáncer, ya que, los residuos de los fertilizantes químicos están entre las tres mayores causas de cáncer. Las mujeres con cáncer de mamas tienen cinco a nueve veces más frecuencia de tener residuos de fertilizantes en su sangre que aquéllas que no. Estudios previos demostraron que aquéllas con exposición laboral a fertilizantes tienen tasas más altas de cáncer.
Un estudio mundial encontró residuos de fertilizantes en un tercio de los alimentos y más grave aún, más de un agroquímico en manzanas, pan, lechugas, papas y fresas; el uso de más de un agroquímico potencia los efectos adversos.
Para muchos puede parecer que la agricultura ecológica existe desde los comienzos de la agricultura y que la producción sintética de abonos químicos sólo fue un paréntesis en el sistema tradicional de cultivar. Error grave. La agricultura ecológica no se trata de una vuelta a la agricultura anterior a 1939. Comparte los conceptos del sensato y buen manejo pero se apoya en los conocimientos de biología y agronomía moderna. El agricultor ecológico no puede desentenderse de los avances de la ciencia, sino que debe cultivar ayudándose de ellos.
El uso y el abuso de abonos químicos favoreció el abandono paulatino de la fertilización orgánica tradicional desajustando el ciclo natural del balance de nutrientes del suelo, redundando en casos cada vez más habituales de contaminación del medio ambiente, intoxicaciones, alergias, etc. A consecuencia, en la actualidad es necesario realizar actuaciones más costosas de recuperación de los recursos naturales para encontrar soluciones a los problemas generados por el uso indiscriminado de estos abonos.
Marco teórico
Moore Lappé.” Los datos sobre el Estado de la naturaleza, según estadísticas de Europa y EE.UU. revelan el verdadero ritmo de retroceso biológico: en cifras generales, el 49% de los insectos alados, el 41% de las mariposas grandes, el 47% de gasterópodos (caracoles, molusco), el 7% de peces de agua, el 52% de aves y el 54% de mamíferos están extintas o extinguiéndose. Para que las especies extinguidas vuelvan a aparecer, tendría que nacer otro planeta”1.
Delo planteado por Lappé podemos decir que ha generado que nuestras técnicas agropecuarias actuales consideren que todo organismo vivo que compita con nuestra agricultura hortícola sea un enemigo. Esto ha influenciado en la extinción de un gran número de especies y deterioro de los ecosistemas. Joseph Collins.” Uno de los aspectos fundamentales de nuestra agricultura actual es la utilización de biocidas (plaguicidas o pesticidas).Cada minuto un habitante del tercer mundo es envenenado por pesticidas, y entre ellos, uno muere cada hora y tres cuartos. Son muertes causadas, por pesticidas químicos, cuyo uso está prohibido o fuertemente reglamentado en los EE.UU. y otros países productores, pero no obstante son exportados libremente a nuestro país”2.
De lo citado por el señor Joseph Collins se puede decir que sencillamente los países del primer mundo no les importa este flagelo puesto que sus leyes son bastante rígidas en cuanto a estas prohibiciones y en nuestro país lo que importa es vender sin importar las consecuencias en cuanto a salud o mortalidad. El Profesor Paúl Ehrlich de la Universidad de Stanford, EE.UU." La naturaleza necesita de 100 a 400 años para formar una capa de 10mm de suelo orgánico. La vida de los suelos en Europa Central, como también en Norteamérica, ya ha sido dañada en un 30% y el deterioro aumenta. Nitratos residuales de los fertilizantes químicos, pesticidas tóxicos, polvos de metales pesado como plomo, mercurio, cadmio, compuestos de arsénico, venenos como la dioxina, son algunos de los materiales que la naturaleza no puede neutralizar y que acaban con la vida del suelo”3. _____________
Organic Gardening of EE.UU. La Huerta familiar: Algunas sugerencias prácticas. Ed. The Aten. Boston.166 p. 2005
Organic Gardening of EE.UU. . La Huerta Familiar: Cultivos intensivos compatibles. Ed. The Aten. Boston. 91 p. 2005
Schneider, Keith. Los cultivadores se alejan de los productos químicos. The Miami Herald, 3 09 07. pág. C – 6.
De lo anterior se puede decir que como los suelos de ellos tienen un gran daño lo que quieren es que los de los países del tercer mundo sean dañados por agentes fertilizantes con el fin de quedar a mano, de igual forma ningún país de arriba desea que alguno de los de abajo surja.
Es muy importante señalar que la utilización de todos estos productos cada dia le sigue generando un gran daño al planeta y por consiguiente a la salud de todo aquel ser humano que se beneficia de todo aquello que este le brinde.
DISEÑO METOLOGICO
Las actividades de huerto favorecen el desarrollo de una mitología activa que está basada en dos principios didácticos fundamentales: el aprendizaje constructivo y el aprendizaje significativo. De esta manera los alumnos estarán capacitados para comprender las relaciones con el medio al cual pertenecen y dar respuesta de forma activa, participativa y reflexiva a los problemas de su ámbito más próximos.
El aprendizaje constructivo que se basa en tener en cuenta que cuando el alumno aprende un contenido no lo hace a partir de la nada, sino a partir de unas ideas y representaciones previas. Por tanto esto deberemos tenerlo en cuenta para establecer relaciones entre lo que ya sabe y lo que se aprende.
De esta manera, el alumno construye su conocimiento desde la realidad propia de la cual parte, el entorno rural, nivel de desarrollo conceptual y las emociones y experiencias que extrae del mundo que le envuelve.
Por otro lado, el aprendizaje significativo, entiende que la actividad educativa no consiste en transmitir conocimiento aislado, sino en procesar y ordenar dudas y problemas reales que partan del interés del alumno, que hará que el deseo de aprendizaje sea realmente significativo para ellos, pues, este deseo nace de la curiosidad de conocer todo aquello que le rodea.
TIPO DE INVESTIGACION
Durante esta investigación sobre la utilización de productos químicos en la agricultura y el daño que esta práctica genera a la salud de la comunidad chimalera, se trabajara con un tipo de investigación descriptiva, ya que se describen situaciones y eventos, es decir como es y como se manifiesta determinados fenómenos. Los estudios descriptivos buscan espesificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o, cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
En un estudio descriptivo se detallan las variables e indicadores que intervienen en la investigación, la incidencia de este en la formación, adquisición e interiorización de aprendizaje la comunidad chimalera teniendo en cuenta las desventajas y beneficios que esta práctica les genera.
POBLACION MUESTRA
La población muestra de este trabajo estará constituida por hortalizas, productos químicos y personas pertenecientes a la cabecera municipal de Chimá quienes son los principales pilares de la investigación.
IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
Del conjunto de la población antes mencionado se tendrá en cuenta para este trabajo una muestra conformada por agricultores mayores de edad que residen en la cabecera municipal de Chimá y médicos (o) generales de esta misma condición, ingenieros agronomos y productos químicos.
UNIDAD DE ANALISIS
La unidad de análisis en la que se enfocará el desarrollo de la investigación que hemos estado tomando como referencia estará conformada en el núcleo comunidad chimalera-hortalizas-fertilizantes se puede decir que esta unidad de análisis está conformada por estos tres factores porque es en quien generalmente recae el proceso de investigación.
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Para este trabajo se pretende obtener una serie de conocimientos, percepciones, opiniones, puntos de vistas, valoraciones y una serie de aspectos que brinden una información que permitirá realizar y tener un más amplio conocimiento sobre la problemática de las hortalizas contaminadas con fertilizantes químicos a la salud de la comunidad chimalera.
INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCION DE LA INFORMACION
Entrevistas a Ingenieros Agrónomos, Médicos, Enfermeros (as), Agricultores del municipio que tienen amplios conocimientos del tema.
FUENTES
PRIMARIA: El desarrollo de esta investigación se llevará a cabo gracias a fuentes primarias conformadas por la información que se obtendrá directamente Agrónomos, Médicos, Enfermeros (as), Agricultores del municipio
SECUNDARIA: Estas fuentes estarán comprendidas por lecturas de libros, revistas, visitas a internet
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN
La información de este trabajo será organizada mediante una serie de categorías que permitirán ordenar la información de los datos obtenidos para luego realizar la debida interpretación y posteriormente ser analizados. Como es evidente en estas categorías saldrán de la información recolectada en las entrevistas y observaciones que se utilicen como instrumento de recolección.
UTILIZACION DE PRODUCTOS QUIMICOS EN LA AGRICULTURA Y EL DAÑO QUE ESTA PRACTICA GENERA A LA SALUD DE LA COMUNIDAD CHIMALERA.
POR:
GUERRERO MARIA
VILLADIEGO MILEIDY
A:
LIC. CARLOS SALGADO
AREA:
OPTATIVA
GRADO: 11 GRUPO: 1
INSTITUCION EDUCATIVA SANTO DOMINGO VIDAL
“INESAD”
CHIMÁ-CORDOBA
2011
ENTREVISTA N°1 A CAMPESINOS AGRICULTORES DE LA CABEZERA MUNICIPAL DE CHIMÁ CÓRDOBA. FECHA: 25 E OCTUBRE DEL 2011 HORA: 5:32pm – 5:43, 5:51pm – 6:02pm. UNIDAD DE ANALISIS: CAMPESINOS AGRICULTORES MAYORES DE EDAD OBJETIVO: CONOCER SI LOS CAMPESINOS AGRICULTORES UTILIZAN QUIMICOS EN SUS HUERTAS.
I1: ¿Qué utiliza usted o que hace para limpiar la huerta antes de su cultivo? EE1: Soy franco en decirle, bueno… yo… (Silencio) eeeh… si nos guiáramos por lo que dicen algunos agrónomos actuales seriamos unos fracasados en el cultivo EE1: ¿Hombe… por qué? EE1: Porque ellos no quieren que rosen químicos sino cuestiones naturales o con machete y en la ciénaga nace una mata como la batatilla y si uno se pone a hacharle cosas diferentes, como gramoxon, pance… esos son químicos, son químicos contaminantes. “ E1 –P1 Víctor Torrez”
| CODIGOS
FRANQUEZA.
INSEGURIDAD.
DESCONFIANZA.
PREGUNTA.
RESISTENCIA.
INTRUMENTOS NATURALES.
RECOMENDACIONES.
| EE2: Coon el machete el machete primero
I2: ¿Utiliza algún químico al respecto para quemarla?
EE2: Para… (Silencio) no… ahí lo que se necita es abono orgánico y onde estamos esooo eso no lo garantiza la asociación… asíiii de matamalezaa…pero si podemos usar ají... de matamaleza en la asociación de san Emigdio.
“E2 P1-P2 Miguel Cordero”
| HERRAMIENTA.
SILENCIO.
DUDA.
NECESIDAD.
CONDICION.
OPCION.
ASOCIACION.
| I1: ¿sabe usted el daño que puede hacer las hortalizas contaminadas con fertilizantes a la salud de las personas?
EE1: Ombee la verdad es que si… (Silencio) perooo hay veces que tenemos la necesidad de utilizar esos químicos para la calidad del producto...Nooo por maloo, porque yo podría consumirlos sin saber.
“E1- P6 Víctor Torrez”
EE2: Si si clarooo, los químicos esos son dañinos pal organismo ahí lo que utilizamos nosotros productos naturales puroo natural... esteee… abonos orgánicos y machete pa la plagaa…como es el nin…. Ajoo...Tabacoo ya!
“E2-P6 Miguel Cordero”
| AFIRMACION.
SILENCIO.
NECESIDAD.
INTENCION.
IGNORANCIA.
SINCERIDAD.
USOS DE MATERIAL NATURAL.
DUDA.
PRODUCTOS NATURALES.
| ENTREVISTA N°2 A MEDICO GENERAL DE LA CABEZERA MUNICIPAL DE CHIMÁ CÓRDOBA. FECHA: 22 DE OCTUBRE DEL 2011 HORA: 6:03pm –6:15 UNIDAD DE ANALISIS: MEDICO GENERAL MAYOR DE EDAD OBJETIVO: IDENTIFICAR EL RIESGO DE CONSUMIR ALIMENTOS CONTAMINADOS POR PRODUCTOS QUIMICOS.
I3:¿Consumir hortalizas contaminadas con fertilizantes afecta la salud de las personas?
EE1: claro, las hortalizas contaminadas con fertilizantes eeeh, afectan principalmente al sistema digestivo , produciendo vómito y diarreas agudas (silencio) esto ocasiona deshidratación en la persona que la consuma…(silencio) esteee otra cosita que es de cuidado…, es que la amina que se utiliza usualmente para matar el monte, por decirlo así produce mal formaciones en el feto la cefalea, temblores musculares…mmm nauseas vómitos…mareos, y si no se instaura tratamientos adecuados puede producir la muerte.
“E1-P1 Dct Neder Coronado”
| CODIGOS
CLARIDAD.
CONCECUENCIAS.
DUDA.
SILENCIO.
ADVERTENCIA.
ESPECIFICACION.
|
ANALISIS DE LA INFORMACION
De la información recolectada a través de entrevistas a agricultores y médicos de la cabecera municipal de Chimá, podemos identificar la problemática que trae la utilización de productos químicos en las labores agrícolas.
Los agricultores de la cabecera municipal de Chimá están divididos por cooperativas donde un grupo especifico ubicado en la ciénaga de Chimá utiliza abonos orgánicos como compost, ají, ajo que son repelentes naturales, para sus cultivos, mientras agricultores regulares utilizan casi siempre químicos y aunque tengan en cuenta el daño que le producen a el medio ambiente y en especial a la salud de su comunidad siguen llevando esta tradición perjudicial en sus huertas.
Los químicos más utilizados por agricultores de la región para sus labores hortícolas como la limpieza de su huerta, el crecimiento de la planta, la eliminación de plagas que se producen en el cultivo, la nutrición del suelo, entre otros factores que van a mano con la siembra y que de una u otra manera afecta al medio ambiente y a la salud de las personas que por equivocación o ignorancia consumen alimentos contaminados o hacen uso de químicos sin prevenciones.
Estos alimentos contaminados por químicos que no son dirigidos directamente a ellos sino al proceso de crecimiento del cultivo, afectan, en general a la salud de las personas que consumen de estos, y al medio ambiente, en especial al suelo, aguas y aire.
Las personas al consumir directa o indirectamente de estos productos contaminados, afectan su salud sin darse cuenta, médicos afirman que al consumir hortalizas contaminadas o hacer mal uso de la utilización de químicos el organismo que como tal no soporta estos productos, repele de tal forma que produce, diarrea, mareos, vómitos, mal formaciones en el feto y hasta cáncer, que lleva a la muerte sino es tratada a tiempo.
Por lo general los químicos más utilizados por los agricultores son:
El gramoxon, el pamce, la urea, la amina, calcio boro, entre otros.
Que son perjudiciales tanto al ambiente como a la salud humana.

ENTREVISTA A AGRICULTOR.
ENTREVISTA
AGRICULTOR
1. ¿Que utiliza usted o que hace para limpiar la huerta antes de su cultivo?
2. Usted cuando va a limpiar ¿los utiliza?
3. ¿Cuándo se presentan plagas en su cultivo usted como hace y que utiliza para acabarla?
4. A medida que pasa el cultivo hay un proceso de crecimiento en la planta, ¿que métodos utiliza usted para que este se agilice?
5. Al recoger su cosecha ¿Cómo hace para eliminar los restos del cultivo o la maleza?
6. ¿Sabe usted el daño que puede hacer las hortaliza contaminadas a la salud de las personas?
MEDICO
1. Consumir hortalizas contaminada con fertilizantes ¿Afecta la salud de las personas? |