Taller nº 1




descargar 19.13 Kb.
títuloTaller nº 1
fecha de publicación27.10.2015
tamaño19.13 Kb.
tipoTaller
med.se-todo.com > Biología > Taller

GIMNASIO DOMINGO SAVIO® efqm committed to excellence.jpgc:\users\jorge\appdata\local\temp\rar.144\efqm committed to excellence.jpgefqm.jpgefqm.jpgefqm.jpgefqm.jpgdomsavio.bmp

“En Unión y Compromiso Formamos al Joven Emprendedor Dominguino”

TALLER Nº 1http://iesjosealcantara.es/tic/paginas/kompozer/ganaderia/gallina2.pnghttp://3.bp.blogspot.com/_z9bs1dlryys/st9ketef5vi/aaaaaaaaecy/ijosgdqllp8/s400/pelican.jpg

ESTUDIANTE: _________________________________________GRADO: SEPTIMO

ASIGNATURA: ____BIOLOGÍA __ ______ PERIODO: SEGUNDO

PROFESOR (A): _CAROLINA MORALES__ _____ FECHA: ________



LA GALLINAZA Y EL GUANO: FERTILIZANTES NATURALES.
LA GALLINAZA

Es el estiércol de las gallinas que se crían para la producción de huevo. Se utiliza como abono o complemento alimenticio en la crianza de ganado debido a la riqueza química y de nutrientes que contiene. Los nutrientes que se encuentran en la gallinaza se deben a que las gallinas solo asimilan entre el 30% y 40% de los nutrientes con las que se les alimenta, lo que hace que en su estiércol se encuentren el restante 60% a 70% no asimilado. La gallinaza contiene un importante nivel de nitrógeno el cual es imprescindible para que tanto animales como plantas asimilen otros nutrientes y formen proteínas y se absorba la energía en la célula. El carbono también se encuentra en una cantidad considerable el cual es vital para el aprovechamiento del oxigeno y en general los procesos vitales de las células. Otros elementos químicos importantes que se encuentran en la gallinaza son el fósforo y el potasio. El fósforo es vital para el metabolismo, y el potasio participa en el equilibrio y absorción del agua y la función osmótica de la célula. La gallinaza se puede presentar de dos tipos: gallinaza pura (gallinaza de jaula) o mezclada (gallinaza de piso) con la cama de aserrín, viruta o cascarilla de arroz.
EL GUANO

Es la acumulación masiva de excrementos de murciélagos, aves marinas y focas. Por sus características, para su formación se requieren climas áridos o de escasa humedad, es decir, determinadas condiciones biológicas y geológicas. Es un material muy valioso, debido a su aplicación en los fertilizantes y explosivos. Estas características se deben a que el guano posee elevadas concentraciones de fósforo y nitrógeno. Éste está compuesto de amoníaco, ácido úrico, fosfórico, oxálico y ácidos carbónicos, sales e impurezas de la tierra. Se pueden reconocer dos tipos de guano. El guano blanco, el cuál es rico en nitrógeno, es de formación reciente, y se suele encontrar junto con el plumaje y huesos de las aves guaníferas. El guano rojo por el contrario, es muy rico en fósforo, el cuál es de formación milenaria, por lo que es un recurso no renovable.

ACTIVIDAD
Pega la guía y elabora la actividad en tu cuaderno:

1. Según la lectura completa:

ASPECTO

GALLINAZA

GUANO

ORIGEN







COMP COMPOSICIÓN







USO







TIPOS TIPO







DESCRIPCION DE

LOS TIPOS








2. ¿Por qué la gallinaza es tan rica en nutrientes?

3. El nitrógeno es el componente mayoritario de la atmósfera, es inerte y no aprovechable directamente por las plantas. ¿De qué manera la gallinaza y el guano favorecen la absorción de nitrógeno en la planta?

4. Para qué sirve el fosforo y el potasio que se encuentra en la gallinaza .

5. Consulta porque el Guano puede ser utilizado como fuente de energía eléctrica y calorífica.

6. Describe que importancia representan estos tipos de abonos para la agricultura.

7. Consulta los animales que producen guano, aparte de los nombrados en la guía.

8. Explica en qué consiste la lombricultura.

9. Pega una imagen sobre la lombricultura

10. ¿Qué otros abonos orgánicos puede utiliza un campesino para que sus cultivo que sean favorables para el medio ambiente

similar:

Taller nº 1 iconTaller de nivelación segundo período Grado 11. El taller tiene un...

Taller nº 1 iconTaller de nivelación segundo período Grado 11º (Taller elaborado...

Taller nº 1 iconReglamento interno del taller de electrónica. No introducir alimentos y bebidas al taller

Taller nº 1 iconTaller de ciencias Taller 2º básico: La materia y sus transformaciones

Taller nº 1 iconTaller: resuelve el siguiente taller en grupos de a dos estudiantes

Taller nº 1 iconTaller 1: El sigueinte taller lo debes desarrollar y entregar en la sigueinte clase

Taller nº 1 iconTaller 1

Taller nº 1 iconTaller : N

Taller nº 1 iconTaller de L. y R

Taller nº 1 iconTaller n°4


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com