descargar 46.99 Kb.
|
INFECCION URINARIA. Definición. La infección provocada por la invasión de microorganismos (hongos virus, parasitos, o lo mas comun por bacterias (E. coli)) en el tracto urinario. Puede producirse por el extremo inferior de las vías urinarias, (mas frecuente) o bien a través del flujo sanguíneo, afecta directamente a los riñones. Tipos de infección urinaria. Superior (uréteres, riñon): pielonefritis Inferior (vejiga, uretra): prostatitis, uretritis, cistitis. También pueden ser complicadas o no complicadas Pielonefritis: infección bacteriana del riñón con destrucción del tejido renal y compromiso de la vía urinaria, puede ser aguda o crónica, generalmente es focal, en algunos casos esta circunscrita en una pequeña área del riñón, pero esta puede extenderse a todo el riñón o en ambos. Su causa mas frecuente es cuando por reflujo vesico-ureteral asciende una infeccion al riñon, o por una infeccion provocada por cálculo. Su riesgo es la evolución a IR. Síntomas: disuria, poliuria, hematuria, dolor en la zona renal, malestar general, olor fetido en orina, 39º C por mas de dos dias, escalofrios, diaforesis, vomitos, nauseas. Complicaciones:. Puede haber pielonefritis recurrente, Ins. Renal o septicemia. Tratamiento: Antibióticos: para controlar la infección bacteriana, ya sean orales o intravenosos, como Sulfasoxazol, amoxicilina, cefalosporinas, levofloxacina, ciprofloxacina. En conjunto se dan antipiréticos, además de suero los primeros días de tratamiento ITU inferiores (o baja): a) Uretritis. La uretritis es una inflamación (irritación con edema y presencia de células inmunes adicionales) de la uretra, con duración de semanas o meses. Causa mas común es bacteriana (e. coli), aunque puede ser un virus (HSV o citomegalovirus). O ITSs (clamidia, gonorrea). Las personas que son sensibles a los químicos utilizados en espermicidas o jaleas, cremas o espumas anticonceptivas pueden sufrir uretritis. Esta afección también puede ser causada por una lesión. Síntomas: Disuria, secrecion purulenta, dispareunia, poliuria, fiebre, hematospermia (en hombres), en mujeres: (ademas de lo anterior mencionado) eipa, nauseas, salpingitis, infertilidad embarazo ectopico aborto espontanea, parto pretermino, RPM, infección fetal, infección posparto. Complicaciones: si es por tiempo prolongado, puede derivar en una pielonefritis y en daño del tejido estructural de la vía urinaria Tratamiento: antibioticos, analgésicos (fenazopiridina que actúa específicamente en las vías urinarias) a veces via intravenosa, abstinencia o uso de preservativos, en caso de que sea causada por un agente infeccioso, la pareja tambien debe recibir tratamiento. b) Cistitis. Es la inflamación de la vejiga. Se produce mayoritariamente en mujeres debido a que tienen una mayor facilidad para contaminarse, por distancia, ademas hombres poseen sales de zinc, causada generalmente por E. coli, si no se trata a tiempo puede llevar a pielonefritis. Otras bacterias como proteus, klebsiella, enterobacter, pseudomonas. Una vez que los gérmenes han alcanzado la vejiga, el hecho de que colonicen u originen infección depende de su virulencia y su eficacia de los mecanismos de defensa. Síntomas: orina fetida, disuria, poliuria, febricula (fiebre no elevada), orina turbia (con piuria y/o hematuria) dolor abdominal sobre la vejiga, oliguria. Complicaciones: si se trata a tiempo no tiene complicaciones, pero en el caso contrario hay dolor lumbar, o extenderse a pielonefritis. Tratamiento: En el caso de que la cistitis esa ocasional, se trata con medidas de higiene local, reposo, calor local, líquidos a beber, antiespasmódicos y un antiséptico de vía urinaria, realizando un tratamiento con nitrofurantoína durante 7 días y fosfomicina dosis única. Si es crónico se hace una pielografia, para estudiar bacteriológicamente la orina (urocultivo-antibiograma) y revisar interiormente la uretra y vejiga (cistoscopia) en busca de una alteración de la anatomía. Una vez identificada la causa que determina el estado crónico de la cistitis, dando un tratamiento que suple efectivamente la enfermedad. c) Prostatitis. Es una inflamación de la próstata, puede ser crónica y en prostatitis aguda. Es causada generalmente por bacterias (e. coli, proteaus, enterobacter y klebsiella) transmitidas localmente, o a veces por ETS (gonorrea, clamidia y tricomonas). O por obstrucción de la vejiga por litiasis Síntomas: lumbago, dolor testicular, disuria, dolor en eyaculacion febricula recurrente, dificultad para orinar, miccion frecuente pero escasa, hematuria, incontinencia, baja del libido, impotencia Complicaciones: Puede producir daño de las estructuras, afectando a los riñones y las vesículas seminales. Tratamiento: si es por una infeccion, se trata con antibioticos, como trimetropim, sulfametoxazol, las quinolonas fluoradas y las tetraciclinas durante cuatro semanas. En aquellos casos en donde la infección es resistente al tratamiento, este se prolonga hasta 8 semanas. Si la prostatitis es de tipo secundaria a enfermedad de transmisión sexual se aplica una pauta de una monodosis de ceftriaxona y luego 10 días de doxiciclina o de una quinolona, como tratamiento. Medios de valoración para la pesquisa de una ITU. a) Muestra de orina.
Los pasos necesarios para la recolección de la muestra:
b) Sedimento urinario: Consiste en la observación al microscopio de una muestra de orina procedente de una única micción, que se ha sometido a centrifugación previa. Este procedimiento separa los componentes sólidos del liquido de la orina; el liquido se desecha y el solido queda sedimentado, permite el recuento e identificación de elementos celulares como glóbulos blancos o rojos, de cristales como los de calcio o acido úrico y de microorganismos presentes en la orina. En condiciones normales, el sedimento urinario no contiene células, o su número es escaso, y no contiene tampoco microorganismos ni otros sólidos como proteínas o cristales. Hematuria: 5 hematíes por campo microscopio orienta a una lesión de las vías urinarias o del riñón. leucocituria 5 o más leucocitos por campo microscópico normalmente significa la existencia de una enfermedad infecciosa o inflamatoria en las vías urinarias. cristaluria suele indicar la composición en la orina pueden ser de fosfatos, carbonato calcico, acido úrico, oxalato o cistina, e incluso de una combinación de varios de ellos. c) Urocultivo. El objetivo primordial de un urocultivo es pesquisar bacterias en la orina, el numero y tipo de de bacteria. Se recomienda cuando hay síntomas que indican una posible infección como dolor al orinar, micciones frecuentes, dolor suprapúbico, sensación febril y orina de mal olor. La población que mas se realiza este examen son las mujeres adultas (generalmente embarazadas), niños menores de dos años y adultos mayores. Sus valores van desde:
*U.F.C unidades formadoras de colonias. d) Pielografía. La pielografía estudia el aparato urinario mediante varias radiografías. Para ello se introduce por vía endovenosa un medio de contraste yodado, el cual luego de distribuirse por todo el organismo, se elimina selectivamente por el riñón como si fuera orina. Esta orina contrastada opaca a los rayos X, y es la que permitirá el estudio del aparato urinario (forma, tamaño, uniformidad, etc) La duración de esta exploración varía según la persona y oscilara entre 30 y 50 minutos. Este examen ayuda a la evaluación de la vejiga y riñones, también sangre en la orina y dolor de costado, que se puede deber a cálculos renales y tumores. También sirve para evaluar las vías urinarias en busca de daño después de las lesiones abdominales. e) Antibiograma. Estudio de la sensibilidad o resistencia de determinados microorganismos o grupos de ellos a varios antibióticos, se utiliza para descubrir cual es el antibiótico mas eficaz contra un determinado patógeno. Los antibióticos depositados (en forma de discos impregnados) sobre el medio se difunden según un gradiente de concentración. Se produce una zona de inhibición alrededor del disco más o menos grande según la sensibilidad de la cepa a ese antibiótico. Así pues es posible definir el antibiótico más eficaz sobre la cepa bacteriana. f) Cistoscopia. Procedimiento medico que se realiza a través de un sistema óptico para poder ver en el interior de la vejiga urinaria. El cistoscopio consiste en un tubo con una cámara, conectado a un video, que permite ir viendo el interior de la uretra y de la vejiga. Usado para inspecciones, lavados de la vejiga, aspirar y tomar muestras de la superficie vesical, Introducir microtijeras, pinzas, micropinzas Población de mayor riesgo de contraer una ITU. Cualquiera, con énfasis en preescolares, ya que estan aprendiendo a controlar esfínteres; mujer menopáusica se produce una baja de estrógenos, lo que produce un aumento del pH. Ademas se produce atrofia vaginal posmenopáusica con vaginitis, atrofia mucosa uretral, cerviz y vulva, con acortamiento de la uretra, lo que ayuda a la colonización por enterobacterias; En ancianos es debido a disfunción en el control de esfínteres, además por disminución del grosor de la piel, atrofia de la mucosa vaginal y uretral e hipertrofia prostática. a) Infección Tracto Urinario durante el embarazo: Es común. Generalmente por enterobacterias, entre ellas Escherichia coli (80% de los casos), Klebsiella ssp, Proteus mirabilis y Enterobacter ssp. Existen además otros agentes que siguen en frecuencia, como son el Streptococcus del grupo B y Staphylococcus saprophyticus. Debido a cambios anatomofisiologicos aumenta el riesgo, entre estos hidronefrosis del embarazo, aumento del volumen vesical y ureteral (que produce una columna líquida continua que ayuda a la propagación de la infección desde la vejiga al riñón), la disminución del tono vesical y ureteral, el éstasis urinario, el aumento del reflujo vesicoureteral, la glucosuria (producto del aumento de la filtración glomerular), la dilatación de los uréteres y pelvis renales, el pH urinario elevado por la excreción aumentada de bicarbonato y la hipertrofia de la musculatura longitudinal del uréter. Plan asistencial para usuarios con Infección Urinaria. Valoración. a) Indicadores alterados y su mecanismo de producción: Disuria: Se define como el ardor al orinar. Si la cantidad de orina por micción es reducida esta podría deberse a la infección, en tanto que las cantidades grandes pueden ser resultado de consumo de cantidades excesivas de liquido o de un diurético. Polaquiuria: Es la micción frecuente no asociada a un aumento del volumen de orina, es un síntoma de descenso de la capacidad de llenado afectivo de la vejiga. Las infecciones, la presencia de cuerpos extraños: litiasis a un tumor pueden lesionar la mucosa vesical o las estructuras subyacentes produciendo una infiltración inflamatoria y un edema con una pérdida de elasticidad de sus paredes lo que provoca una disminución funcional. Hematospermia: Es la eyaculacion con sangre. Puede tratarse de sangre fresca, roja o bien color ladrillo o salmón, que corresponde a sangre antigua. Puede ir asociada a la ayaculacion dolorosa. Orina turbia: se debe por la precipitación de sales de fosfato en el caso de la orina alcalina o debido al crecimiento de bacterias. Tenesmo vesical: Es reflejo de una irritación sobre las mucosas de la vejiga urinaria o la uretra, propio de una infección urinaria o de una obstrucción del tracto bajo como la hipertrofia de próstata o el cáncer de próstata. Incontinencia: Es una consecuencia de irritación crónica de la vejiga, relacionada a infecciones urinarias recurrentes. Dispareunia: Es el dolor en el acto sexual, debido a lesiones vulvo vaginales, infecciosas como ITU. Nicturia: Es la interrupción del sueño por un deseo miccional; el deseo de orinar produce el despertar una o mas veces durante las horas de sueño, provocando una alteración del ritmo del sueño. b) Medios de valoración especifica:
Diagnóstico de enfermería. a) Problemas Reales.- Alteración del patrón inmunológico a raíz de la colonización de microorganismos patógenos en el tracto genital manifestado por inflamación del epitelio uretral, vesical uretral, parénquima renal, leucocitosis, hematuria. - Disminución de la eliminación urinaria relacionado con retención urinaria, oliguria, anuria, polaquiuria, incontinencia urinaria y tenesmo - Alteración del patrón de actividad y reposo relacionado con la presencia de dolor lumbar y de dolor abdominal. - Dolor relacionado con la inflamación renal. - Alteración del patrón de Bienestar relacionado con la inflamación a nivel pélvico y manifestado por molestias al orinar, incontinencia urinaria, tenesmo y polaquiuria. - Déficit de conocimiento relacionado con las conductas preventivas para evitar infecciones urinarias. - Alteración del patrón hidroelectrolítico relacionado con modificación de la eliminación, hipertermia, vómitos y diarreas secundarias. - Alteración del patrón de actividad y reposo relacionado con nicturia e indicación médica. b) Problemas Potenciales. - Potencial alteración del patrón sexual relacionado con dolor en el coito manifestado por dispareunia. - Potencial deterioro de la integridad de piel y mucosas relacionado con irritación, ardor e inflamación manifestado por eritema y lesiones vulvares secundarias - Potencial riesgo de Insuficiencia renal aguda relacionada con infección urinaria no tratada. - Potencial riesgo de sepsis o absceso renal relacionado con daño de parénquima renal y posterior necrosis del tejido. - Potencial alteración del patrón psicológico relacionado con el desarrollo de la infección urinaria manifestado con depresión. Planificación para tratamiento de ITU.a) Acciones inmediatas.- Disminución de la actividad física (en ITU superior) - Administrar la dosis recomendada de antibióticos para el usuario/a según microorganismo causante de la infección y el lugar donde se esta produciendo. - Administración de analgésicos, según grado de dolor y el tipo de ITU que presente. - Aumentar ingesta de líquidos con el fin de lograr un llenado vesical más rápido y de esta forma aumentar el arrastre de microorganismos patógenos que se alojan en el tracto urinario. - Indicar la toma de muestra orina segundo chorro, para realizar un urocultivo. - Reforzar las medidas coadyuvantes al tratamiento como hidratación forzada, acidificación de la orina, técnica correcta del aseo genital, uso de ropa interior de algodón, evitar ropa apretada (que retenga calor y humedad) y evaluar episodios de ITU anteriores (ITU recurrente) -Realizar educación al usuario/a para lograr una mejor adaptación al periodo de infección y para prevención de futuras infecciones. b) Acciones mediatas.- Referir a medico especialista en caso de encontrar exámenes alterados que indiquen compromiso renal. - Realizar consejería el usuario/a afectado en conjunto con su pareja, para lograr una mejor relación en el periodo de enfermedad. - Educar a la usuario/a sobre la importancia de la higiene para evitar posibles reinfecciones. - Realizar educación sobre síntomas y signos de la infección urinaria para una pesquisa precoz. - Regularizar el patrón de eliminación vesical: no retrasar la micción, vaciamiento completo, limpieza y secado de arrastre, de anterior hacia atrás. - Promover evacuación intestinal diaria, con alimentos con fibra. Rol del matrón/a en ITU. Pesquisa de la infección urinaria, también es importante indagar sobre antecedentes familiares de ITU. Es importante realizar el examen físico buscando dirigidamente algunos signos por ejemplo en el abdomen presencia de globo vesical, a nivel de tronco y columna presencia de puño de percusión entre otros. Ademas, el matron/a cumple un papel fundamental en la pesquisa oportuna de los indicadores y grupos de riesgos, entre los cuales están las mujeres embarazadas, como uno de los mas importantes. En los casos de ITU superior deben derivar al profesional pertinente. Es de suma importancia la promoción en salud evitando así riegos que conlleven a una infección urinaria y a las complicaciones como la IRA. |