Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121




descargar 164.35 Kb.
títuloMecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121
página1/3
fecha de publicación15.01.2016
tamaño164.35 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Biología > Documentos
  1   2   3

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121


TEMA IV: VIATMINAS Y COENZIMAS


  1. COENZIMAS


Las enzimas están formadas por una parte proteica llamada albúmina y por otra no proteica denominada grupo prostético, de forma general se le llama cofactor
Dentro del cofactor encontramos:


  • Iones metálicos. Átomo de un metal que está unida a esa parte proteica




  • Coenzimas: moléculas orgánicas que se unen mediante enlaces débiles a esas partes de la proteína




  • Grupo prostético: tipo de cofactor. Son moléculas orgánicas que se unen mediante enlaces fuertes (covalentes)




Características:


  • Aportan grupo o moléculas de pequeño tamaño con alta reactividad en el interior de la estructura tridimensional de la enzima




  • Existe una docencia de coenzima (hay pocas una 14 más o menos)




  • Una única enzima puede actuar con muchas enzimas diferentes




  • La célula durante la reacción puede alterarse ella misma (actúa como Cosustrato). Modificación durante la catálisis




  • Hay coenzimas que son específicas de cada enzima




  • El alcohol deshidrogenasa siempre utiliza el NAD.


CH3 -CH2 OH + NAD+ CH2-CHO+NADH+H+




  1. VITAMINAS


Son exógenas, no nos proporcionan energía pero son indispensables para el buen funcionamiento del organismo porque todas las coenzimas se tiene que sintetizar a partir de esas vitaminas


  • CLASIFICACIÓN




    1. HIDROSOLUBLES: Son solubles en agua. Se dividen en dos:




        • Vitaminas liberadoras de energía: participan en procesos de biosíntesis de otros procesos. Todas las coenzimas se sintetizan a partir de las vitaminas hidrosolubles a excepción de la vitamina C




        • Vitaminas hematopoyéticas: intervienen en procesos de crecimiento celular.




    1. LIPOSOLUBLES: solubles en medios grasos, especialmente disolventes orgánicos




        • Vitamina D3: hormona paratifoidea. Interacciona con esta vitamina regulando el calcio y potasio. Cuando hay un defecto de P y Ca, la vitamina y la hormona favorecen la absorción de fósforo y calcio en el riñón y la captación por parte del sistema óseo, si por el contrario la que sucede es que hay un exceso estas ayudaran a su eliminación.


Si una persona no posee vitamina D3 poco a poco irá perdiendo tanto el calcio como el fósforo produciéndose su desmineralización.
En animales esta vitamina se sintetiza en primer lugar en la piel por acción de la luz ultravioleta. Es similar a la levadura pero allí se denomina vitamina D2 (ergocalciferol)


  • Vitamina E: es un conjunto de moléculas de estructura similar que se denomina tocoferol




  • Vitamina K: podemos encontrar tres formas:




  • Vitamina K1: sintetizada por lo vegetales

  • Vitamina K2: sintetizada por los animales

  • Vitamina K: síntesis química (menadiona) es un precursor de la vitamina K




VITAMINAS

FUNCIONES

Enfermedades carenciales

C (acido ascsrbico)

Coenzima de algunas peptidasas. Interviene en la síntesis de colágeno

Escorbuto

B1 (tiamina)

Coenzima de las descarboxilasas y de las enzima que transfieren grupos aldehídos

Beriberi

B2 (riboflavina)

Constituyente de los coenzimas FAD y FMN

Dermatitis y lesiones en las mucosas

B3 (acido pantotinico)

Constituyente de la CoA

Fatiga y trastornos del sueño

B5 (niacina)

Constituyente de las coenzimas NAD y NADP

Pelagra

B6 ( piridoxina)

Interviene en las reacciones de transferencia de grupos aminos.

Depresión, anemia

B12 (cobalamina)

Coenzima en la transferencia de grupos metilo.

Anemia perniciosa

Biotina

Coenzima de las enzimas que transfieren grupos carboxilo, en metabolismo de aminoácidos.

Fatiga, dermatitis...


  • REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LAS VITAMINAS


Personas afectadas por carencia de vitaminas


  • Niños en crecimiento:




  • Ancianos: su metabolismo se va alterando y la asimilación de vitaminas no es el adecuado. Se debe tomar una cantidad elevada de vitaminas




  • Embarazadas: gran aporte de vitaminas para sintetizar coenzimas. Las principales vitaminas que se recomienda su ingestión son: A, C, B6, ácido fólico




  • Fumadores: poseen los niveles de vitamina C muy bajos, debe haber un aporte extra de vitaminas. Cuando uno fuma va inyectando radicales en el organismo, éstos son lo encargados de la oxidación, por lo que las células tendrán un funcionamiento excesivo.




  • Alcohólicos: el hígado se queda muy alterado. El hígado es el principal reservorio de vitaminas, y si somos alcohólicos no habrá un buen suministro de vitaminas.


Enfermedades causadas por deficiencia o carencia de vitaminas:


  • Avitaminosis: carencia total de una vitamina o de un grupo




  • Hipovitaminosis: aporte de vitaminas bajo al óptimo. A parte de la alimentación, hay otro factor que no está directamente relacionado con la dieta y puede afectar los niveles de vitaminas, esto ocurre debido a la ingesta de compuestos (antibióticos o fármacos) que impiden la asimilación de las vitaminas.




    • Biotina – huevo (proteína de la yema del huevo, albúmina)

    • Vitamina D y B6 – fármacos anticonvulsivos

    • Vitamina K y E – antibióticos


Esto quiere decir que la correcta alimentación no te asegura al 100% la correcta asimilación de vitaminas.


  • Hipervitaminosis: acumulación excesiva a la óptima. Sólo se detecta en la vitaminas liposolubles, rara vez en la hidrosolubles porque están disueltas en agua y pueden excretarse fácilmente

TEMA 5: GLÚCIDOS

  1. GENERALIDADES


Tradicionalmente se han llamado azúcares por su dulzura o hidratos de carbono porque la mayoría poseen esta forma Cn (H2O)n. un numero determinado de átomos de carbono superior a 3 y un número determinado de moléculas de agua.
Las unidades más sencillas se llaman monosacáridos, se sintetizan a través de un proceso denominado gluconeogénesis, en lo vegetales se denominan fotosíntesis (toman agua y dióxido de carbono y por combinación de ambos aparece esa estructura a modo de HC)

Los monosacáridos pueden asociarse entre sí dando lugar a formas más complejas denominadas disacáridos mediante un enlace denominado enlace glucosídico.

La degradación de estos monosacáridos se efectuaría por un proceso denominado glucólisis o glicólisis. Cuando la unión ocurre entre más de tres monosacáridos hasta diez como máximo estaremos hablando de oligosacáricos, cuando la unión es entre más de diez monosacáridos serán polisacáridos.
Los monosacáridos forman parte de las estructuras de los ácidos nucleicos y de los lípidos complejos. Los oligosacáridos forman parte de las proteínas denominándose oligoproteínas o de los lípido, oligolípidos.

Los polisacáridos más importantes en los vegetales son las celulosas, que ocupan en 80% del peso del vegetal, el almidón actuará como sustancia de reserva, por otro lado en los animales el glucógeno será en que actúe como sustancia de reserva


  1. ENLACE GLUCOSÍDICO. POLISACÁRIDOS


Es necesario que las unidades básicas se unan para formar un polisacárido, mediante un enlace que se conoce como glucosídico

Los carbonos anoméricos reaccionan entre sí, desprendiendo un hidrógeno, a este enlace se le llama acetálico, gracias a la formación de este tipo de enlace van apareciendo polisacáridos cada vez más grandes.


  • Homopolisacáridos: polímeros formados por monosacáridos del mismo tipo

  • Heteropolisacáridos: combinación entre dos o tres monosacáridos diferentes que se unen de forma alterna.


Dentro de esa cadena lateral o un número determinado de monosacáridos aparece un número determinado de ramas. El polímero más sencillo que aparece es el disacárido


  • Sacarosa. No puede manifestar esa mutarotación (es el único)

  • Lactosa. Azúcar más abundante en la leche


Una vez que se van asociando un monosacárido con un disacárido van apareciendo los oligosacáridos. Cuando el número de monosacáridos es superior a diez, hablaremos de polisacárido.


  • HOMOPOLISACÁRIDOS (gluconos, fructanos, mananos, galactanos)




  • ALMIDÓN


Características:


    • Es una sustancia de reserva en los vegetales

    • Tiene un peso molecular muy elevado (10 – 10000 kDa)

    • Está constituido por:




  • Amilosa: cadena lateral con monosacárido glucosa y se une por enlace alfa (1-4). Los carbonos anoméricos tienen enlaces alfa. Dará lugar a un color azul en reacción con el yodo




  • Amilopeptina: la cadena lateral está formada por unidades de glucosa unidas igual que el anterior, pero tiene ramificaciones, cada 25 unidades de glucosa, una ramificación. Es un enlace de tipo alfa (1,6) violeta





    • Para poder digerir al almidón, tenemos que hacer uso de unas enzimas denominadas amilasas que rompen los enlaces alfa (1,4) y establecen las uniones que instauran las unidades de glucosa.



  • GLUCÓGENO


Características:


  • Sustancia de reserva de animales, con un peso molecular elevado (10 elevado a 5 kDa).





  • Posee una estructura similar a la amilopeptina, pero aquí hay mayor número de ramificaciones por unidad de glucosa (1 ramificación por cada 10 unidades de glucosa)




  • Se almacena principalmente en nuestro hígado y músculos.




  • La digestión tiene lugar por el glucógenofosforilasa que rompe los enlaces alfa (1-4) de la cadena, dando lugar a unidades pequeñas de glucosa-1-fosfato.




  • CELULOSA


Características:


  • Actúa e nivel estructural.




  • Es la biomolécula más abundante en la naturaleza (50% madera, 100% algodón).




  • En la cadena lateral de unidades de glucosa los enlaces son el tipo ß (1-4). Posee un peso molecular elevado (3x10 elevado a5 kDa).





  • No es hidrolizable por ninguna enzima de nuestro organismo, facilita el tránsito intestinal.




  • Los únicos capaces de digerirla son los rumiantes debido a su flora bacteriana




  • QUITINA


Características:


  • Forma los caparazones de los crustáceos y el exoesqueleto de los insectos.




  • En la cadena lateral de unidades de glucosa los enlaces son el tipo b (1-4).




  • Puede presentar una serie de ramificaciones por un derivado de la glucosa, N-acetil-glucosamina




    • HETEROPOLISACÁRIDOS


Características:


  • Compuestos por unidades de diferentes tipos de monosacáridos




  • Unidades alternas de aminoazúcares y ácidos urónicos (derivados monosacáridos que se producen cuando hay reacciones de oxidación en el grupo carbonilo)




  • En muchos caos esta cadena se asocia a una cadena de proteínas (proteoglicano, mucopolisacárido)




  • El proteoglicano




    • Es una macromolécula con carga debido a la proteína.

    • Actúa como lubricante

    • Hace posible la aparición de soluciones viscosas.



  1   2   3

similar:

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 iconMecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 iconEl agua y las sales minerales

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 iconEl agua y las sales minerales

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 iconEl agua y las sales minerales

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 icon2 Bioelementos y Biomoléculas. Agua y sales minerales

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 iconTema bioelementos, agua y sales minerales

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 iconTema 1: bioelementos, biomoléculas. Agua y sales minerales

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 iconLa materia viva. El agua y las sales minerales

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 iconTema 2: los bioelementos, el agua y las sales minerales

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 iconLa base química de la vida: componentes orgánicos e inorgánicos. El agua y las sales minerales


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com