Programa: Unidad I: “Ecología y Medioambiente”




descargar 116.29 Kb.
títuloPrograma: Unidad I: “Ecología y Medioambiente”
página1/2
fecha de publicación28.10.2015
tamaño116.29 Kb.
tipoPrograma
med.se-todo.com > Biología > Programa
  1   2

ECOLOGIA GENERAL



ALUMNA:TATIANA NICOLE IEROLANO ALMONACID.

CARRERA: GESTION AMBIENTAL.

LEGAJO: 31876.

MATERIA: ECOLOGIA GENERAL.

HOJAS: 25 HOJAS

Aprendiendo a cuidar nuestro medio ambiente.

Programa:
Unidad I: “Ecología y Medioambiente”
Concepto de Ecología

Origen

Concepto de Ambiente: conservación y la protección ambiental.

Unidad II: “Flujo de energía y materia”
Materia y energía: definición

Flujo de energía

Las leyes de la termodinámica

Ciclos de los nutrientes – Ciclos biogeoquímicos: ciclo del carbono – ciclo del nitrógeno – ciclo del fósforo
Unidad III: “Flujo de energía en los ecosistemas”
Cadenas y redes alimentarias – Niveles tróficos

Las pirámides de energía y de biomasa

El nicho ecológico
Unidad IV : “Los ecosistemas: tipos y componentes”
Ecosistema: concepto

Tamaño y tipo de ecosistemas

Estructura de los ecosistemas: componentes abióticos y bióticos

Factores limitantes en los ecosistemas
Unidad V: “Funciones e interacciones de las especies en los ecosistemas”
Tipos de especies en los ecosistemas – Dinamica de la población
Formas en que interactúan las especies: relación intraespecificas y relaciones interespecificas(mutualismo – comensalismo – depredación – parasitismo y competición)

Cambios que afectan a los ecosistemas – Estrategias reproductivas – estrategas r y estrategas K – Respuesta de la población al apremio mediante la adaptación (selección natural – evolución – especiación y extinción – sucesión ecológica)

Unidad I: “Ecología y Medioambiente”
Concepto de Ecología

Origen

Concepto de Ambiente: conservación y la protección ambiental.

Concepto de Ecología:

Es la ciencia que estudia la relación entre los seres vivos y su medio ambiente, las interrelaciones de los elementos que lo componen y la relación con su entorno. Por lo tanto, es el estudio de cómo interactúan los organismos entre sí y con sus ambientes no vivos de energía y materia. Es una ciencia descriptiva y experimental, aplicada a la conservación de los recursos naturales.
Origen:

La Etnología demuestra que los pueblos primitivos poseían una aguda conciencia de la interdependencia que existe entre el mundo viviente y su ámbito físico.

Hubo un aporte considerable de los griegos clásicos: Aristóteles, además de filósofo, fue un biólogo y naturalista de gran talla.

En el siglo XVIII, la biología y la geografía hicieron su aporte mediante el trabajo de los fisiologistas descubriendo la relación entre los vegetales, los animales y los factores abióticos: luz, agua, carbono.

Los precursores del “evolucionismo” se inspiraron en los avances de la ecología, sobre la base de las investigaciones de la adaptación ambiental (los organismos eran activos respecto del ambiente).

Fue el gran biólogo Ernst Haeckel (1834-1919) quien primero utilizó, en 1868, la voz Ecología, para con ese término referirse al estudio del hábitat (del griego oicos, habitación o casa, y logos, tratado).

La Ecología Botánica fue la primera en desarrollarse, porque existían todos los precedentes de la geografía de los paisajes (autoecología: estudio de las relaciones de las especies vegetales con los factores abióticos: luz, temperatura, humedad, nutrientes minerales, etc).

La Ecología Zoológica y Acuática tuvieron un desarrollo menor. La segunda fue la que primero estudió las comunidades vivientes, incluyendo a los vegetales y animales.

A finales del siglo XIX, se perfilaba la ecología como una nueva ciencia biológica: surge un nuevo término en el mundo científico. El nacimiento de la ecología se vio favorecido gracias al desarrollo de muchas ciencias teóricas y prácticas, interesadas en la problemática de los seres vivos y su entorno, o en la elaboración de nuevos métodos para comprender los problemas de la población.

Como el hombre ocupa un rol fundamental en el medioambiente, en el siglo XX, la Ecología avanzó hacia el estudio de los grupos poblacionales, sobre la base de estudios de poblaciones rurales y urbanas.
Concepto de Ambiente: conservación y la protección ambiental:
Definición: incluye todas las condiciones y factores externos vivientes y no vivientes que influyen en un organismo u otro sistema específico durante su período de vida.

Biosfera ← Ecosistema
↓ ↓
Organismos → Poblaciones → Comunidad
Estos conceptos antes detallados forman parte de lo que se denomina Nivel de Organización de la Materia, o Nivel de Organización de los Seres Vivos, que comienza desde las partículas atómicas o subatómicas avanzando por los distintos niveles hasta llegar a la Biosfera.

Conservación y protección ambiental:

Las catástrofes ecológicas, la contaminación industrial, la opción nuclear como fuente de energía, las amenazas ambientales, superpoblación, agotamiento de los recursos naturales, destrucción de ecosistemas vírgenes, plaguicidas, pesticidas y otros, ha hecho que el hombre tome la iniciativa de la conservación y medio en el que vivimos.

La historia reciente de la conservación ha estado marcada por una gran expansión de los papeles de los gobiernos en la protección del ambiente, y por un crecimiento del interés público en el apoyo a esos procesos.

Las necesidades de una proximidad internacional a los problemas de la conservación, descubrió que muchas naciones no estaban preparadas para cubrir la situación.

La preservación de la naturaleza puso especial atención a las reservas y al uso de múltiples recursos de la tierra. Esta iniciativa se extendió rápidamente, sobre todo, en aquellos países en donde se vieron afectados por un cambio medioambiental.

Los problemas medioambientales adquirieron gran relevancia internacional, lo que hizo que muchos países adoptaran estrategias a nivel global. En consecuencia, se realizaron internacionalmente conferencias, convenciones y tratados, en donde se reconocieron los problemas planteados, estableciéndose un programa para el medioambiente mundial y los recursos naturales.

En 1980, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales, con el apoyo consolidado del UNEP, publicó una estrategia de conservación a nivel mundial. Este documento que presentó un plan de actuación mundial para el uso racional de los recursos, sirvió de base par muchos proyectos de conservación nacionales.

Unidad II: “Flujo de energía y materia”
Materia y energía: definición

Flujo de energía

Las leyes de la termodinámica

Ciclos de los nutrientes – Ciclos biogeoquímicos: ciclo del carbono – ciclo del nitrógeno – ciclo del fósforo –
Materia:

Es todo lo que tiene masa (dicho de modo simple, la cantidad de material en un objeto) y ocupa un lugar en el espacio. Quiere decir que comprende a todos los sólidos, líquidos y gases, como seres vivos e inertes.

Se encuentra en tres formas químicas: los elementos (las piezas básicas de construcción de la materia que integran toda sustancia material). Los compuestos (dos o más elementos reunidos en proporciones fijas por fuerzas atractivas llamadas enlaces químicos) y las mezclas de elementos y compuestos se llaman sustancias químicas, alguna de ellas son naturales y otras las elabora el ser humano.

Ejemplos de diferencias en la calidad de la materia

Alta calidad Baja calidad

sal solución en agua

carbón emisiones de plantas térmicas de carbón

gasolina emisiones de automóviles

lata de aluminio mineral de aluminio

Energía:

Se define como la capacidad de hacer trabajo ejecutando tareas mecánicas, físicas, químicas o eléctricas, o bien produciendo una transferencia de calor entre dos objetos a diferentes temperaturas. Las formas de energía comprenden la luz (una forma de energía radiante), el calor, la energía química almacenada en los enlaces que unen los elementos y compuestos, la materia en movimiento y la electricidad. Es decir, no tiene masa, no ocupa espacio y actúa sobre la materia. Tiene la capacidad de mover la materia.

Según los físicos, la energía puede ser: cinética, potencial y química.

Energía cinética: es la que tiene la materia debido a su movimiento. Por ejemplo, la de un automóvil en movimiento, una roca que cae, una bala disparada o una corriente de agua o de partículas cargadas en un campo eléctrico. Es energía en acción o movimiento.

Energía potencial: es la energía almacenada que potencialmente está disponible para usarse. Una roca sostenida en la mano, una barra de dinamita, el agua tranquila almacenada en un embalse detrás de una presa y la energía nuclear almacenada en los núcleos de los átomos, en todos estos casos se trata de energía potencial.

Energía química: es la energía que libera la cinética. Por ejemplo: los productos químicos, los combustibles, provocan combustión que da origen a la energía química; y, en los carbohidratos, proteínas y grasas que se ingieren con los alimentos.

La circulación de energía y de materia, se da por la interacción de los elementos bióticos y abióticos que constituyen a la esencia de la mecánica de los ecosistemas.

Circulación de la energía:


Ley termodinámica

Primera ley termodinámica o ley de la conservación determina que la energía no puede ser creada ni destruida.

Segunda ley de termodinámica o ley de la entropía señala que la energía se degrada continuamente desde una forma disponible y aprovechable, a una que no lo es, por ejemplo la energía no disponible en un sistema aislado, que aumenta constantemente, donde la suma de la energía es creciente, pero su calidad se degrada de una etapa a la otra. En los seres vivos esta energía se degrada en forma de calor.

Tercera ley de termodinámica sostiene que un número finito de etapas, como ser la trasmisión de la energía, esta nunca podrá llegar a ser nula y jamás alcanzara en cero absolutos.
La circulación de la energía, "fluye" a través del ecosistema como enlaces carbono-carbono. Cuando ocurre respiración, los enlaces carbono-carbono se rompen y el carbono se combina con el oxígeno para formar dióxido de carbono (CO2). Este proceso libera energía, la que es usada por el organismo (para mover sus músculos, digerir alimento, excretar desechos, pensar, etc.) o perdida en forma de calor. La circulación de la energía es lineal, porque no es un proceso de la trasmisiones la energía se liberar algo que no podrá ser reutilizable. Toda la energía que ayuda al ecosistema proviene del sol, es por eso que toda la energía se pierde en forma de calor. Para poder sostener la circulación de la energía, requerimos a la ley termodinámica.

Ciclo de la materia o de nutrientes: ciclos bioquímicos.

La circulación de la materia es un ciclo donde los nutrientes se mantienen y son reutilizados.
Los nutrientes no se pierden en la cadena trófica, ya que cuando el protoplasma, que es el que los contiene, sufre la acción de los des componedores, son liberados al medio permitiéndose así su reutilización por los autótrofos. A pesar de todo, en el ciclo de circulación de la materia pueden producirse pérdidas porque un elemento químico quede fuera del alcance de los organismos. Además, los ciclos del flujo de los componentes de la materia no se desarrollan con velocidad uniforme, de manera que algunos de ellos requieren periodos más prolongados que otros. Este proceso se lo conoce comúnmente como ciclo bioquímico y en resumen es el intercambio de sustancias químicas entre formas bióticas y abióticas.


2.- Gaseoso: los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia de horas o días. Este tipo de ciclo se refiere a que la transformación de la sustancia involucrada cambia de ubicación geográfica y que se fija a partir de una materia prima gaseosa. Ejemplos de ciclos gaseosos son el CARBONO, el NITRÓGENO y OXÍGENO.


Tipos de Ciclos Bioquímicos


1.- Sedimentarios: los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre, hidrósfera y los organismos vivos. Los elementos en estos ciclos son generalmente reciclados mucho más lentamente que en el ciclo gaseoso. Los elementos son retenidos en las rocas sedimentarias durante largo periodo de tiempo con frecuencias de miles a millones de años. Ejemplos de este tipo de ciclos son el FÓSFORO y el AZUFRE.

3.- El Ciclo HIDROLÓGICO: el agua circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los organismos vivos, este ciclo además distribuye el calor solar sobre la superficie del planeta



Ciclo del nitrógeno:

El ciclo del nitrógeno es cada uno de los procesos biológicos y abióticos en que se basa el suministro de este elemento a los seres vivos. Es uno de los ciclos bioquímicos importantes en que se basa el equilibrio dinámico de composición de la biosfera. Todo los seres vivos está compuestos, por ejemplo las plantas para sintetizar proteínas necesitan el nitrógeno en su forma fijada, es decir incorporado en compuestos por una proporción de nitrógeno. Éste se encuentra en el aire en grandes cantidad pero pocos son los organismos capaces de absorberlo directamente para utilizarlo en sus procesos vitales. Sin embargo los átomos de nitrógeno no permanecen en un lugar. Se desplazan lentamente entre seres vivos o muertos, por el aire, la tierra y el agua. A este movimiento se le conoce como ciclo del nitrógeno y gracias a los múltiples procesos que conforman el ciclo, todos los tipos metabólicos de organismos ven satisfecha su necesidad de nitrógeno

. Ciclo del carbono: Todos los organismos contienen átomos de carbono para mantener sus procesos de vida. En la naturaleza, todo acaba muriendo pero todo consigue renacer de alguna forma. Por esta razón este ciclo es circular y permanente. El almacén más importante de este compuesto se encuentra en los mares (en forma de sales), en segundo lugar en los vegetales y suelos (en forma de hidratos de carbono) y por ultimo en la atmosfera (como metano, Co2, entre otros).

CICLO DEL FÓSFORO: Es un ciclo que describe el movimiento de este elemento en su circulación en el ecosistema. Su mayor reserva se encuentra en los sedimentos marinos. El fósforo no forma compuestos volátiles que le permitan pasar de los océanos a la atmósfera y desde allí retornar a tierra firme. Una vez en el mar, solo existen dos mecanismos para el reciclaje del fósforo desde el océano hacia los ecosistemas terrestres. Uno es mediante las aves marinas que recogen el fósforo que pasa a través de las cadenas alimentarias marinas y que pueden devolverlo a la tierra firme en sus excrementos. Además de la actividad de estos animales, hay la posibilidad del levantamiento geológico de los sedimentos del océano hacia tierra firme, un proceso medido en miles de años.
Unidad III: “Flujo de energía en los ecosistemas”
Cadenas y redes alimentarias – Niveles tróficos

Las pirámides de energía y de biomasa

El nicho ecológico

Flujo de la energía en el ecosistema: relaciones tróficas.

Como ya hemos visto la materia y la energía no esta estable, si no mas bien en constate movimiento e interacción entre ellas. En los ecosistemas los seres vivos necesitan un aporte constante de materia y energía. Ambas circulan en los ecosistemas, en la denominada cadena trófica o cadena alimentaria, que tiene como fin la ruta de los alimentos. En ella se establecen diversos tipos de relaciones entre las que marcan la interdependencia de unas con otras.

Niveles tróficos.

1.- Especies productoras, que son las que utilizan la energía solar y las reacciones químicas minerales para transformar la materia inorgánica en orgánica

.2.- Especies consumidoras, que son las que se alimentan de otros seres vivos. Entre las especies consumidoras distinguimos tres órdenes:

Especies consumidoras de primer orden (herbívoros)
Especies consumidoras de segundo orden: carnívoros
Especies consumidoras de tercer orden carnívoros que devoran otros carnívoros

3.- Especies des componedoras. Entre ellas se incluyen los grandes animales que se alimentan de carroña; y microorganismos des componedores, que convierten la materia orgánica en materia inorgánica. Estos son los que cierran el ciclo, puesto que lo utilizan las especies productoras

paraformar, de nuevo, materia.

Desde luego, el mundo real es mucho más complicado que una simple cadena alimenticia. Aún cuando muchos organismos tienen dietas muy especializadas (como es el caso de los osos hormigueros), en la mayoría no sucede así. Los halcones no limitan sus dietas a culebras, las culebras comen otras cosas aparte de ratones, los ratones comen yerbas además de saltamontes, etc. Una representación más realista de quien come a quien se llama red alimenticia.


NICHO ECOLÓGICO

Los organismos de cualquier especie sólo pueden sobrevivir, crecer, reproducirse y mantener una población viable dentro de ciertos límites de condiciones y recursos.

El nicho ecológico es un concepto, no un lugar físico. El lugar físico es el hábitat.

Se define como el hipervolumen de n dimensiones dentro del cual la especie puede mantener una población viable.

El hábitat se encuentra siempre que una localidad esté caracterizada por unas condiciones con límites aceptables para una determinada especie y con recursos necesarios, será apta potencialmente para su existencia y persistencia.

Depende de:

  1. La especie sea capaz de llegar: la capacidad de colonización y dispersión y la distancia de la fuente de diásporas.

  2. Interacciones con otras especies que afectan al volumen del nicho.

El nicho ecológico se divide en nicho fundamental y nicho efectivo.

El nicho fundamental depende de las potencialidades de la especie.

El nicho efectivo es el conjunto de condiciones y recursos que permite a una especie el mantenimiento de una población viable incluso con depredadores y competidores.

BIOMASA

La Biomasa, abreviatura de "masa biológica", comprende una amplia diversidad de tipos de combustible energético que se obtiene directa o indirectamente de recursos biológicos. La biomasa comprende un amplísima gama de materiales orgánicos que son incorporados y transformados por el reino animal, incluido el hombre. El hombre, además, la transforma por procedimientos artificiales para obtener bienes de consumo. Todo este proceso da lugar a elementos utilizables directamente, pero también a subproductos que tienen la posibilidad de encontrar aplicación en el campo energético. A cada tipo de biomasa corresponde una tecnología diferente; así, la biomasa sólida, como es la madera, se quema o gasifica, mientras que la biomasa líquida, como aceites vegetales, se utiliza directamente en motores o turbinas, y la biomasa húmeda se puede convertir biológicamente en gas de combustión.  

Pirámides ecológicas:

Es la representación de la cadena alimentaria, a travez de diagramas en forma de pirámides.En las mismas, cada nivel trofico (eslavon) ocupa un escalon, el primero de los cuales, ubicado en la base destinado al productor. Existen diferentes tipos de pirámides:

Piramide de la energía: representa la trasferencia de energia de un nivel a otro. El tamaño de los ecalones va disminuyendo a medida que se asciende, ya que el pasaje de energía es cada vez menos: cada nivel le trasfiere al siguiente solo en 10% de la energía que recibe ( el 90% restante lo pierde en forma de enregia calórica). A este pasaje de enregia se lo llama “ Ley del 10%”, ya que el primer nivel es el único que campa el 100% de la energía lumínica.


E.Q= energía calórica. E.C= energía química.




En este caso. 100.000 plantas sirven de alimento para 50.000 insectos los cuales son comidos por 5.000 ranas
Piramide números: simboliza a la cadena alimentaria según la cantidad de inidividuos que posea, la cual disminuye a medida que se asciende de nivel.Los organismos se ubican en pisos, según sus niveles tróficos, siempre parten de los productores.

Piramide de la biomasa: es similar a la numerica, solo que se tiene en cuenta el “peso vivo” de los organismos de cada nivel trofico.


En este caso 50.000 kg de hierbas son comidas por 10.00 kg de insectos los cuales alimentan a 3.000 kg de ranas.






La sucesión ecológica

La sucesión ecológica es el reemplazo de algunos elementos del ecosistema por otros en el transcurso del tiempo. Así, una determinada área es colonizada por especies vegetales cada vez más complejas. Si el medio lo permite, la aparición de musgos y líquenes es sucedida por pastos, luego por arbustos y finalmente por árboles. El estado de equilibrio alcanzado una vez que se ha completado la evolución, se denomina clímax. En él, las modificaciones se dan entre los integrantes de una misma especie: por ejemplo, los árboles nuevos reemplazan a los viejos.
Hay dos tipos de sucesiones: primaria y secundaria. La primera ocurre cuando se parte de un terreno en donde nunca hubo vida. Este tipo de proceso puede durar miles de años. La sucesión secundaria es la que se registra luego de un disturbio, por ejemplo, un incendio. En este caso el ambiente contiene nutrientes y residuos orgánicos que facilitan el crecimiento de los vegetales.
Unidad IV : “Los ecosistemas: tipos y componentes”
Ecosistema: concepto

Tamaño y tipo de ecosistemas

Estructura de los ecosistemas: componentes abióticos y bióticos

Factores limitantes en los ecosistemas
Ecosistemas

Los ecosistemas son los sistemas ecológicos integrado por los seres vivos, animales y vegetales, y elementos inertes que ocupan un lugar determinado e interactúan entre si. Dentro del ecosistema, las especies se relacionan y dependen unas de otras en la llamada cadena alimentaria, intercambian materia y energía, tanto ellas mismas como y su entorno, esta relación y tiende a buscar un equilibrio. A cada lugar que observemos podemos ver ecosistema, en una zona determinada de campo, una laguna, una ciudad, una isla en el océano o una porción de tierra en nuestro jardín.

Dinámica de los ecosistemas

HABITAT: es el ambiente que ocupa una población biológica. Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia. Este hábitat esta compuesta por los factores abióticos, que son todos los elementos del ecosistema que no tienen vida (células), ejemplo el agua, el aire, suelo, etc. Estos factores del ambiente inerte no están limitados a suministrar sustancias nutritivas u oxigenó. Frecuentemente ejercen sobre los seres vivos otro tipo de acción. Por ejemplo: la salinidad del agua, del mar impide el desarrollo de algunas especies de algas, así como facilitan el de otras.

BIOCENOSI: es la comunidad biótica o ecológica, es el conjunto de organismos de cualquier especie (vegetal y animal) que coexisten en un espacio definido que ofrece las condiciones exteriores necesarias para su supervivencia. Los seres vivos tienen características propias que los diferencian de los demás elementos del sistema. Estas especies se puede dividirse en fitocenosis (especies vegetales) y zoocenosis (especies animales), sin embargo por más diferentes que parezcan tiene el mismo ciclo de vida: nace, se alimenta para poder crecer y desarrollarse, responde a estímulos externos, se adaptan al medio en el que vive, se reproduce y muere.

BIOTIPO: es el conjunto de fenotipos que corresponden al mismo genotipo. Un biotipo es el grupo de individuos que poseen el mismo genotipo.

NICHO ECOLOGICO: es la posición relacional de una especie o población en un ecosistema o el espacio concreto que ocupa en el ecosistema, es el "trabajo" o a la función que desempeña cierto individuo dentro de una comunidad. Es el hábitat compartido por varias especies. Por ejemplo, el nicho ecológico de las ardillas es el de los animales que habitan en los árboles y se alimentan de frutos secos

Los componentes abióticos más importantes para el desarrollo del ecosistema son:

El agua: es el elemento fundamental para la vida, ningún ser vivo puede sobrevivir sin ella. En la naturaleza la podes encontrar en tres estados: gaseoso, líquido y solido; esto es influido por la temperatura. El agua liquida es capas de disolver gran cantidad de sustancia. Por esta razón, dentro de los organismos vivos, los minerales y los azucares son transportadas disueltos en el agua que forma parte del tejido.

Suelo: capa externa de la corteza terrestre. El suelo es una excelente fuente de concentración de humedad. Cuando llueve, el agua se filtra hacia la profundidad, llevando partículas y disolviendo, también le aporta agua a las raíces y elevada a la superficie. Otra parte se trasforma en vapor y vuelve a la atmosfera.

La luz: es necesaria para vida en la mayoría de las especies animales y vegetales. Los vegetales, por ejempló, utilizan la luz para producir sus alimentos. La luz influye también mucho en los animales, las golondrinas, por ejemplo, en la época de emigrar llegan con la disminución de las horas diarias de luz. Del mismo modo pasa en el océano, donde la luz regula gran parte de la vida, de algas, peces y otros animales que necesitan la luz para vivir.

La temperatura: el sol brinda dos factores de vital importancia para al naturaleza: el calor y la luz. A lo largo y ancho de planeta, la temperatura del ambiente sufre variaciones de total importancia. Es por esto que muchos animales y plantas, desarrollan su vida entorno a este factor.


Tamaños y tipos de ecosistemas

La claridad para poder establecer los limites o fronteras, de un ecosistema sirven también para definirlo. Así, encontramos ecosistemas tan pequeños como un charco o un tronco caído y otros tan grandes como un desierto o una selva. El ecosistema más grande que existe es la biosfera. Pero lo más importante de un ecosistema no es su tamaño, sino los procesos. Hay muchas formas de clasificar los ecosistemas, pero la más común es según el medio predominante.

Si el medio que predomina es aire, se trata de ecosistemas aeroterrestre o simplemente terrestres.

Si el medio que predomina es agua hablamos de un ecosistema acuático.

En los dos casos mencionados hablamos de ecosistema naturales. Pero existen otros artificiales, como un terrario, un acuario, un campo, una ciudad, etc.

Factores limitantes en los ecosistemas:

Si bien todo parecería que marcha sobre ruedas con estos factores el los ecosistemas, también traen consigo la limitación y dificultades para desarrollar la vida en su habitad. Por ejemplo en un ecosistema con clima árido, si la temperatura desciende más de lo normal, esto afectaría al mismo, por razones tan visibles como la muere de muchos animales y plantas. Al igual que si es una selva falta en agua, estoy impediría en crecimiento de los arboles, la hidratación de los animales, etc.

El hombre y la contaminación.

Un echo que a marcado la acción desfavorable hacia el ecosistema fue la revolución industrial, que modifico el modo de abastecerse de los asentamientos, aumentando los movimientos de recursos y residuos. Los procesos industriales, extractivos y agrícolas implican un transporte horizontal de recursos y residuos, que se alejan cada vez más del lugar de origen. Comienza así el desequilibrio de los ecosistemas. Las sociedades humanas empiezan a depender de recursos procedentes de ecosistemas alejados del territorio que ocupan y a generar residuos por encima de la capacidad de absorción del ecosistema local y que son transportados a otros ecosistemas, rompiendo así su equilibrio.
Esto se produce también en la sociedad actual, está basada en el control del flujo de materiales y energía, controlando y sometiendo a otros espacios más alejados, denominados periferia del sistema. Este sometimiento es habitual en los ecosistemas naturales, donde se establecen territorios por especies y dentro de éstas por individuos o manadas dominantes. Pero esto se acentúa en el hombre, quien además es consciente de esta dominación de unos sistemas sobre otros.

La acción del hombre ha modificado gravemente muchos ecosistemas generando en definitiva, ecosistemas explotados (una mina), ecosistemas receptores (la ciudad) o ecosistemas sometidos a tensión (lagos y ríos contaminados). La existencia de estos diversos tipos de ecosistemas está relacionada con la modalidad del transporte horizontal de materiales y, por tanto, con la intensidad de los flujos de energía externa que hacen posible este transporte (agua, vientos, combustibles fósiles…).

Unidad V: “Funciones e interacciones de las especies en los ecosistemas”
Tipos de especies en los ecosistemas – Dinamica de la población
Formas en que interactúan las especies: relación intraespecificas y relaciones interespecificas(mutualismo – comensalismo – depredación – parasitismo y competición)

Cambios que afectan a los ecosistemas – Estrategias reproductivas – estrategas r y estrategas K – Respuesta de la población al apremio mediante la adaptación (selección natural – evolución – especiación y extinción – sucesión ecológica)
Dinamica de la población.

El numero de individuos de una población se modifica constantemente. Estos cambios tienen ralacion con la cantidad de alimentación y de depredadores, con la densidad de la población o con la dispercion. Todos estos factores hacen a la dinámica de una población.La base de toda pobalcion en un ecositema es la distribución o ubicación en un area de distintas formas:

Distribucion uniforma: los individuos mantienen entre si una distacia mas o menos homogenia. Por ejemplo: en las regiones áridas, las plantas se ubican conservando una distancia pareja unas de otras. Esto se debe a los escases de nutrientes. Manteniendo esa disposición todas se aseguran aprovechar equitativamente el alimento disponible.

Distribución al azar: los individuos se disponen en cualquier sitio. Esto se hace visible en zonas donde abundan los nutrientes y las posibilidades de obtenerlos son excelentes para todos los individuos.

Distribución agrupada. Mochos individuos se agrupan, conformando colonias o “grandes familias 2 en zonas determinadas, que generalmente son las que ofrecen mejores recursos. Esto es común en los organismos gregarios.

Más allá de una simple población ambiental.

Así como un tejido es algo mas que un conjunto de células, las poblaciones también “algo mas” que la mera superposición de individuos. En efecto, en las poblaciones se registra una serie de propiedades, llamadas propiedades emergentes, que son propias de este nivel de organización y que no son posibles de encontrar en cada uno de los individuos que la componen por separado.

Entre las propiedades emergentes mas importantes se destacan de densidad, las tasas de mortalidad y de natalidad, la inmigración y a la emigración.

En ecología, la densidad se define como la relación que existe entre cantidad de individuos y los espacios que esto ocupan en cierto momento. El numero de individuos- y, por lo tanto, la desudad de una población- suele aumentar o disminuir con el tiempo. Estas variaciones dependen ante todo de los siguientes factores:
Relación entre los seres vivos

Juntos, pero no amontonados: relación intraespecificas.

Los individuos de una población establecen distintas relaciones intraespecificas (dentro de la especie) por ejemplo, constituyen grupos para alimentarse, defenderse o reproducirse. Esos grupos pueden ser permanentes (como en el caso de las colonias que constituyen los corales o las sociedades de hormigas o temporales (se reúnen en determinadas épocas y migran hacia otros habitas). También como en la vida diaria, existe la competencia, que no solo se da por la escases de recursos (como alimento), si no también por la búsqueda de pareja, la jerarquía (cuando hay un macho dominante) o por el territorio. En este último los animales lo marcan mediante señales química (olores) que ellos mismos producen (en el caso del gato), también usan señales visuales o sonoras. En el caso de la plantas, algunas de ellas suelen producir sustancias químicas que impiden el desarrollo de otras a su alrededor.

Buenos y malos vecinos: relaciones interespecificas.

Las relaciones interespecificas se dan entre especies diferentes. Por esta razón el resultado de las relaciones que hay entre ellos son muy variables: en algunos casos, las especies salen favorecidas; en otros, perjudicadas o neutros. Las deferentes relaciones son:

Parasitismo: es una interacción entre dos organismos, donde una especie se beneficia (la parasita) y otra se perjudica (la hospedera), ya que la primera vive expensas de la segunda. Un ejemplo es en mosquito.

Competencia: se da cuando dos especies se disputan un recurso (espacio, alimento, etc.); ambas se perjudican aunque hay una ganadora, porque consumen energía y tiempo en esta interacción.

Comensalismo: solamente una especie sale beneficiada (la comensal) en tanto la otra no se afecta. Los peces rémora, por ejemplo, se alimentan de los restos que va dejando el tiburón.

Mutualismo: es una relación de benefician mutua. En ciertos casos, como en el de los líquenes, la relación es tan estrecha que las especies no pueden tener vida independiente. Se habla entonces de simbiosis.

Depredación: es la relación en la que una especie, denominada depredadora, se beneficia, en tanto que otra, la presa, se perjudica. Es la relación es la clave de la vida de un ecosistema.

Delimitación de los Ecosistemas:

Existen ecosistemas que se encuentran separados por límites claros. Por ejemplo una laguna, un jardín o un charco. En los ecosistemas terrestres los límites pueden establecerse a partir de diferentes tipos de vegetación.
Sin embargo, a veces, no es tan fácil definir la frontera de un ecosistema o distinguir sus subsistemas, y esta decisión debe tomarse en forma arbitraria.
Muchas veces los accidentes geográficos nos ayudan a delimitar un ecosistema, por ejemplo, un rió o una montaña son barreras infranqueables para ciertas especies.
Para definir los límites de un ecosistema se toman en cuenta las interacciones ecológicas.
  1   2

similar:

Programa: Unidad I: “Ecología y Medioambiente” iconUnidad didactica: ecologia de poblaciones

Programa: Unidad I: “Ecología y Medioambiente” iconEcología. ¿Qué es la ecología?

Programa: Unidad I: “Ecología y Medioambiente” iconConselleria de medioambiente, territorio e infraestructuras: prevencióN,...

Programa: Unidad I: “Ecología y Medioambiente” iconIntroducción por el hombre, directa o indirectamente, de sustancias...

Programa: Unidad I: “Ecología y Medioambiente” iconPrograma de la Unidad

Programa: Unidad I: “Ecología y Medioambiente” iconPrograma unidad I

Programa: Unidad I: “Ecología y Medioambiente” iconPrograma. Unidad n°1

Programa: Unidad I: “Ecología y Medioambiente” iconPrograma Unidad Curricular

Programa: Unidad I: “Ecología y Medioambiente” iconPrograma formativo de la unidad curricular

Programa: Unidad I: “Ecología y Medioambiente” iconPrograma unidad 1: Supervivencia y Productividad


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com