descargar 115.25 Kb.
|
Impacto sobre el suelo La erosión es probablemente el tipo de degradación más común en el mundo. La magnitud de este fenómeno es alta, particularmente en Asia, Africa y Suramérica con promedios entre 30 a 40 toneladas de suelo ha-1año-1. Las cifras anteriores se pueden comparar con valores promedios de los procesos de formación del suelo que acercan a una tonelada ha-1año-1 (FAO 1996). En Colombia los procesos erosivos con mayor incidencia están asociados a la erosión hídrica superficial que viene afectando un 79% equivalente a 90'392. 661 ha del territorio nacional, seguidos en menor proporción por la remoción en masa cuyo porcentaje llega a un 14,9 % equivalente a 16'533.355 ha (IDEAM, citado por Madr 2001). En el caso de los potreros, la compactación resultante del tránsito de los animales afecta en forma negativa el flujo del agua a través del perfil y la estabilidad estructural, procesos que causan erosión superficial y remociones masales (Rivera 2001) conocidos en el lenguaje común como deslizamientos, derrumbes o avalanchas. Estas son causadas o agravadas por obras de ingeniería donde se destacan las vías de orden menor destinadas a la recolección permanente de leche fresca, las que generalmente están mal trazadas y con manejos inadecuados de las aguas de escorrentía. Los dos tipos de degradación han llevado a una perdida acelerada e irreversible del suelo y con ello la productividad, lo que conduce a una ganadería más costosa, menos competitiva e insostenible a través del tiempo. En el caso lechero la reducción de la productividad de los pastos por compactación de los suelos tiende a compensarse con el incremento de consumo de los suplementos y concentrados que afectan la rentabilidad del sistema. Un buen ejemplo de los errores en el manejo del suelo debido de la intensificación de la ganadería lechera, también de carne, se ha llevado a cabo en el departamento del Quindío (Colombia). En esta región en los últimos años a partir de la crisis del sector cafetero, debido a la disminución de los precios internacionales del grano, existe un proceso de transformación de los sistemas cafeteros hacia ganadería de pastoreo intensivo caracterizado por una alta carga animal, fertilización química y rotación con cerca eléctrica, aprovechando la excelente distribución de lluvias a lo largo del año. Se calcula que entre 1992 y 1996 se eliminaron 14,000 ha de cafetales pasando la mayoría a sistemas ganaderos (Sadeghian 1998). Estudio de caso en el departamento del Quindío (Colombia). Por solicitud de la autoridad ambiental regional, la Corporación Autónoma Regional del Quindío Crq, la Fundación Cipav llevó a cabo una serie de investigaciones sobre el estado de los suelos en doce agroecosistemas, cuatro de la unidad de paisaje de Montaña y ocho en la unidad de Piedemonte. En esta última los sistemas estudiados fueron rodales de Guadua (Guadua angustifolia) y bosques nativos, cafetales tecnificados, cafetales tradicionales, ganaderías intensivas para la producción de leche, ganaderías intensivas para la producción de carne, ganaderías extensivas para cría, cultivos transitorios de yuca(Manihot sculenta), sorgo (Sorghum vulgare) y maíz (Zea maiz) y cultivos de cítricos. Se tuvieron en cuenta las dos principales unidades de suelos de la región, ubicadas en su mayoría entre 1100 y 1600 msnm. Se evaluaron las características físicas, químicas y biológicas de los suelos en estos sistemas, con variables como la actividad microbiana medida en forma indirecta por la respiración (CO2), el número y la diversidad de organismos (morfoespecies) denominados como meso y macrorganismos del suelo, los contenidos de arenas, limos y arcillas; la densidad aparente, densidad real, porosidad total, distribución del tamaño de los agregados, estabilidad de los agregados, conductividad hidráulica, humedad gravimétrica, pH, Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) y los contenidos de la materia orgánica, fósforo (P), calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), aluminio (Al), hierro (Fe), cobre (Cu), manganeso (Mn), zinc (Zn) y boro (B) (Sadeghian et al 2001). Los guaduales y bosques nativos tomados como patrón de comparación exhibieron mejores características que los demás sistemas de uso. Los cafetales tradicionales se asemejaron en mayor grado a los sistemas anteriores y presentaron los promedios más elevados en el número de organismos, tamaño de los agregados, CIC y los contenidos de Cu y B. En los sistemas ganaderos intensivos de leche y carne, el pisoteo de animales durante 2 a 3 años produjo una compactación similar a la ocasionada por la ganadería extensiva con un tiempo de uso mayor de 15 años (Sadeghian 1998). En las Tablas 2 y 3 se resumen las principales diferencias de las características biológicas, físicas y químicas de los suelos utilizados en los tres tipos de ganadería (extensivas, intensivas de carne e intensivas de leche) comparados con el control de bosques de guadua que presentó las mejores condiciones del suelo. En todos los sistemas ganaderos se nota un efecto de impacto sobre las variables analizadas físicas (densidad aparente, porosidad total, distribución de agregados, estabilidad de agregados, conductividad hidráulica, arenas, resistencia a la penetración), químicas (pH, materia orgánica, C, N, P; K, Ca, Mg, Al, CIC, Cu, Zn, Bo) y biológicas (número y diversidad de macro y meso-organismos del suelo, actividad microbiana - CO2). Se concluyó que el efecto de mayor importancia se genera en la transformación de los agroecosistemas cafeteros hacia sistemas de ganadería de alta carga animal y alta fertilización química porque el impacto sobre el suelo en cuatro años es equivalente al presentado en un período de tiempo 5 veces mayor en sistemas ganaderos tradicionales (Sadeghian et al 1998, 2001). También se demostró que en los ambientes poco intervenidos se presenta una menor degradación y se ha propiciado el mejoramiento de este recurso. En los sistemas ganaderos de modalidad intensiva de producción de leche (también en sistemas de engorde de novillos en altas cargas) se encontró una reducción en la diversidad de especies vegetales y la fauna del suelo. Los incrementos en el grado de la compactación por pisoteo de animales son considerables. Este fenómeno reduce significativamente el flujo del agua en el suelo y el volumen de los espacios ocupados anteriormente por poros con aire y agua y se comprueba con la diferencia en los datos (Tabla 2) para variables como materia orgánica (MO), densidad aparente (DA), porosidad total (POR), conductividad hidráulica (CON), resistencia a la penetración de 0 a 10 cm y de 10 a 20 cm (R10 y R20 respectivamente). Las variables químicas presentaron menos diferencias frente al control de guaduales (Tabla 3).
En muchas fincas ganaderas en los terrenos en pendientes es común observar la erosión en terracetas tipo pata de vaca y son frecuentes ya los movimientos en masa y las cárcavas. El déficit de bosques o modelos equivalentes (agroforestería, silvopastoreo) en el Piedemonte del Quindío puede llegar a 20.000 ha. Los resultados obtenidos en este estudio sirvieron como criterios básicos para la reglamentación del uso y manejo del suelo en municipios del departamento del Quindío, Colombia. En la actualidad se avanza en un proceso de concertación entre los productores y la autoridad ambiental para concretar una reglamentación específica para sistemas ganaderos que disminuya los impactos negativos identificados (CIPAV 2001). Comentario final Ante la inminencia de una mayor globalización de los productos de origen agropecuario con la consecuente caída de las escasas barreras que aún protegen a la leche y los derivados lácteos en la mayoría de los países latinoamericanos, cabe esperar una mayor pérdida de competitividad de los productores si no hacen cambios urgentes en su estructura de costos, en especial de insumos como alimentos concentrados, fertilizantes y genética especializada. Para muchos pequeños y medianos productores quizá la única esperanza se encuentre en las cada vez más claras señales de la sociedad global que muestran un crecimiento emergente de mercados para productos ecológicos, naturales o amigables con el ambiente. Más que mayores precios por los productos, lo que se logrará son mercados estables y la rentabilidad estará en la producción más económica por unidad de superficie y de empresa. Si parte del sector lechero tropical quiere permanecer viable y en expansión en el futuro cercano, deberá basarse en una ganadería sostenible que aproveche con inteligencia el potencial de la naturaleza, reduzca los impactos ambientales y genere servicios ambientales. Bibliografía Banco Mundial 2002 Project Appraisal Document on a Proposed Grant from the Global Environment Facility for the Regional (Colombia, Costa Rica, Nicaragua) Project on Integrated Silvopastoral Approaches to Ecosystem Management (Op 12). Environment and Socially Sustainable Development Latin America and the Caribbean Regional Office. Report No. 21869-LAC. Washington D C Bennett D y Hoffmann R 1992 La ganadería en el nuevo mundo. En: Semillas de Cambio. Ed: Hernán Viola y Carolin Margolis. Instituto Smithsonian, Washington y Londres, pp 90-110. Calle Z, Murgueitio E y Calle N 2001 Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas. Ganadería Productiva y Sostenible. Fundación Cipav, Cali, Colombia, 65 pp. CIPAV 2002 Informe 2001 a Colciencias - Centros y Grupos de Excelencia Científica.,Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV), Cali, Colombia |