Resumen Este artículo contiene una breve reseña histórica sobre las actividades ganaderas en América Latina evidenciando la fuerte tradición cultural de esta actividad a partir de los conquistadores,




descargar 115.25 Kb.
títuloResumen Este artículo contiene una breve reseña histórica sobre las actividades ganaderas en América Latina evidenciando la fuerte tradición cultural de esta actividad a partir de los conquistadores,
página3/3
fecha de publicación16.01.2016
tamaño115.25 Kb.
tipoResumen
med.se-todo.com > Biología > Resumen
1   2   3

CIPAV 2001 Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas - Resumen, conclusiones y recomendaciones del caso colombiano a partir de informes de consultores nacionales e internacionales. (Ed: Alvaro Zapata),Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV),   Cali, Colombia, 24p.

CIPAV 2002  Propuesta para Reglamentar el Uso del Suelo en la Actividad Ganadera Intensiva en el Piedemonte del Departamento del Quindío. Presentado a la Corporación Autónoma del Quindío CRQ. Documento informe de consultoría no publicado. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV),   Cali, Colombia

Chará J D 1999 El potencial de las excretas porcinas para uso múltiple y los sistemas de descontaminación. En: Contaminación y Reciclaje en la Producción Porcina. Aspectos Legales, Técnicos y Económicos. Asociación Nacional de Porcicultores, Colciencias. Cali, Valle del Cauca. pp 49-58.

Chará J D 2002 Interacciones entre el uso del suelo y los aspectos bióticos y abióticos de microcuencas en el departamento del Quindío. Informe del Convenio CIPAV - Corporación Autónoma Regional Del Quindío CRQ, Cali, Colombia.

Da Silva J M, Uhl C and Murray G 1996 Plant succession, landscape management, and the ecology of frugivorus birds in abandoned amazonian pastures. Conservation biology 10(2): 491-503.

DANE 1996  Encuesta Nacional Agropecuaria. Resultados 1995. Departamento Nacional de Estadística. Bogotá, Colombia.

Etter A and van Wyngaarden W 2000 Patterns of Landscape Transformation in Colombia, with Emphasis in the Andean Region. Royal Swedish Academy of Sciences. Ambio Vol.29, pp 412-439.

Etter A 1998 Clasificación general de los ecosistemas de Colombia. En: Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad 1997 Colombia. (Ed: María Elfi Chávez y Natalia Arango). Santafé de Bogotá: Instituto Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente, Vol 3, pp 176-185.

FAO 1997 Boletín trimestral de estadísticas, Vol. 10, No. 1 y2, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma.

FAO 1997 Yearbook 1996. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Vol 50, pag. 3. Rome

FAO 1996 Producción de alimentos e impacto ambiental. En: Documentos técnicos de referencia. FAO, Roma, 1996.

Ibrahim M y Camargo J C 2001 Produtividade e Servicos Ambientais de Sistemas Silvipastoris: Experiencias do CATIE. Na: Sistemas Agroflorestais Pecuarios: opcoes de sustentabilidade para áreas tropicais e subtropicais. (Ed: M MCarvalho,  M J Alvim e J C Carneiro).  Ministerio da Agricultura Pecúaria e Abastecimento, Embrapa Gado de Leite, FAO; Juiz da Fora, Brasil, pp 331-347.

IDEAM 1998 El Medio Ambiente en Colombia. (Ed: Pablo Leyva). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales  Bogotá, Colombia, 495 p.

Instituto Humboldt, DNP, MinAmbiente, 1997 Política Nacional de Biodiversidad - Colombia. Santafé de Bogotá, Colombia, 40 p.

Instituto Humboldt, Ministerio Medio Ambiente, DNP, PNUMA 1998 Colombia biodiversidad siglo XXI,  Santafé de Bogotá, Colombia, 254 p.

Kaimowitz D 1996 Livestock and deforestation. Central America in the 1980s and 1990s: A Policy Perspective. CIFOR, Jakarta,Indonesia. 88 p.

Lal R 1994  Methods and guidlines for assessing sustainable use of soil and water resources in the tropics. USDA-The Ohio State University, SMSS Technical Monograph No. 21.

MADR 2001 2001 Política para el Desarrollo Agropecuario Ambientalmente Sostenible. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Versión para la presentación ante el Consejo Nacional Ambiental Bogotá, Colombia, Noviembre de 2001.

Murgueitio E 2002 Sistemas de producción ganadera y sus impactos en la transformación de los Ecosistemas andinos de Colombia En: Memorias del Seminario Internacional sobre Transformación de Ecosistemas, Universidad Javeriana, Bogotá Agosto 15-17 del 2001. Bogotá, Colombia. En prensa.

Murgueitio E e Ibrahim Muhammad 2001 Agroforestería pecuaria para la reconversión de la ganadería en Latinoamérica. Livestock Research for Rural Development. (13)3: http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd13/3/murg133.htm

Murgueitio E y Calle Z 1999 Diversidad Biológica en Sistemas de Ganadería Bovina en Colombia. En: Agroforestería para la producción animal en América Latina. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal 143. Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO, Roma. pp 53-72.

Murgueitio E 1999 Reconversión Social y Ambiental de la ganadería bovina en Colombia. World Animal Review, No. 93. FAO, Roma, pp 2-15.

Patiño V M 1970 Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial, Tomo 5, Imprenta Departamental del Valle, 381p.

Pedraza Gloria 1999 Valoración económico ambiental de una propuesta alternativa de descontaminación de las aguas de lavado de cerdos. En: Memorias del Seminario sobre Instalación y Mantenimiento del Biodigestor Plástico de Flujo Continuo. CENDI - UNELLEZ. Guanare, Venezuela. Diciembre de 1999.

Parsons J J 1972 Difusión de los pastos africanos en los trópicos americanos. En: Las Regiones Tropicales Americanas: Visión Geográfica. (Ed: Joaquín Molano y  B Fondo),  FEN Colombia. pp 355-370. Bogotá, Colombia.

Pinzón M E 1984 Historia de la Ganadería Bovina en Colombia. Suplemento Ganadero Vol 4 No 1. Banco Ganadero. Bogotá, Colombia. 208 p.

Rivera P H 1998 Control de Cárcavas Remontantes en Zonas de Ladera Mediante Tratamientos Biológicos. Chinchiná (Colombia), Cenicafé,. 8 p. (Avances Técnicos CENICAFE No 256).

Rivera P H 1993 Estudio de la erosión en zonas de ladera. En: Congreso Internacional del Agua, 1. Medellín (Colombia) 21 al 25 de septiembre de 1993. Memorias Medellín, Colombia. Corporación del Agua Expo Universidad 190 años. Agua Cultura y Vida. p. 130-135.

Rivera P H 1997 Control de Derrumbes y Negativos en Carreteras mediante Tratamientos de Tipo Biológico. Chinchiná (Colombia), CENICAFE 1997. 17 p. (Avances Técnicos CENICAFE).

Sadeghian S, Murgueitio E, Mejía C y Rivera J M 2001 Ordenamiento ambiental y reglamentación del uso y manejo del suelo en la zona cafetera. En: Suelos del eje cafetero. Universidad Tecnológica de Pereira y GTZ. Fondo Editorial del Departamento de Risaralda. Pereira, Colombia, p 96-108.

Sadeghian S 1998 Efectos de la transformación de sistemas cafeteros en el departamento del Quindío. Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ). Armenia, Quindío, 22 p.

Szott L, Ibrahim M y Beer J 2000 The Hamburger Connection Hangover: Cattle, Pasture LandDegradation and Alternative Land Use in Central America, CATIE-DANIDA-GTZ, Turrialba, Costa Rica.

Veldkamp E 1993 Soil organic carbon dynamics in pastures established after deforestation in the humid tropics of Costa Rica. Tesis Ph.D., Universidad de Wageningen, NL
Received 4 June 2003; Accepted 29 October 2003
1   2   3

similar:

Resumen Este artículo contiene una breve reseña histórica sobre las actividades ganaderas en América Latina evidenciando la fuerte tradición cultural de esta actividad a partir de los conquistadores, iconResumen : En este artìculo se presenta una breve reseña de los antecedentes personales

Resumen Este artículo contiene una breve reseña histórica sobre las actividades ganaderas en América Latina evidenciando la fuerte tradición cultural de esta actividad a partir de los conquistadores, iconLee atentamente el contenido de esta guia y realiza las actividades...

Resumen Este artículo contiene una breve reseña histórica sobre las actividades ganaderas en América Latina evidenciando la fuerte tradición cultural de esta actividad a partir de los conquistadores, iconInstrucciones: Lee atentamente el contenido de esta guía y realiza...

Resumen Este artículo contiene una breve reseña histórica sobre las actividades ganaderas en América Latina evidenciando la fuerte tradición cultural de esta actividad a partir de los conquistadores, iconResumen En este artículo se discute sobre la aplicación de la levitación...

Resumen Este artículo contiene una breve reseña histórica sobre las actividades ganaderas en América Latina evidenciando la fuerte tradición cultural de esta actividad a partir de los conquistadores, icon1 Breve reseña histórica de la carrera

Resumen Este artículo contiene una breve reseña histórica sobre las actividades ganaderas en América Latina evidenciando la fuerte tradición cultural de esta actividad a partir de los conquistadores, iconResumen El presente artículo establece -a partir de los escenarios...

Resumen Este artículo contiene una breve reseña histórica sobre las actividades ganaderas en América Latina evidenciando la fuerte tradición cultural de esta actividad a partir de los conquistadores, iconResumen En este artículo sostengo que puede trazarse un paralelismo...

Resumen Este artículo contiene una breve reseña histórica sobre las actividades ganaderas en América Latina evidenciando la fuerte tradición cultural de esta actividad a partir de los conquistadores, icon[1] Respirar se está convirtiendo en una actividad de riesgo, sobre...

Resumen Este artículo contiene una breve reseña histórica sobre las actividades ganaderas en América Latina evidenciando la fuerte tradición cultural de esta actividad a partir de los conquistadores, icon"Se les está yendo de las manos América Latina, ya no somos patio trasero de nadie", acotó

Resumen Este artículo contiene una breve reseña histórica sobre las actividades ganaderas en América Latina evidenciando la fuerte tradición cultural de esta actividad a partir de los conquistadores, iconResumen La ganadería de Entre Ríos está asentada en un 90% sobre...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com