descargar 74.34 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() CAPITULO 2 LA CELULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL DE LOS SERES VIVOS LA CELULA Y LOS MECANISMOS DE ADAPTACIÓN DE LOS SERES VIVOS PARA LA CONFORMACION DE LOS SERES VIVOS, DIFERENCIACION Y ADAPTACION DE LOS ORGANELOS CELULARES Y DE TEJIDOS EXPERIMENTO Nº 2
PROCEDIMIENTO. Montaje y enfoque de una preparación microscópica Antes de observar la preparación al microscopio, esta debe de ser montada sobre vidrio. Para ello existen dos piezas de vidrio denominadas portaobjetos (porta), que, como su nombre indica, es el soporte sobre el que va la muestra, y cubreobjetos (cubre) que siempre ha de colocarse sobre la muestra. Una vez colocada la muestra en el porta, se debe añadir una gota de agua, o de la solución acuosa pertinente, antes de colocar el cubre, para evitar interfases agua-aire, que provocan zonas ciegas. Para enfocar la preparación se ha de seguir de forma minuciosa el protocolo descrito debajo. Consejos prácticos - Se debe mantener apagada la luz del microscopio siempre que no se esté utilizando, ya que la vida media de la bombilla es corta. - Siempre se debe comenzar el enfoque con el objetivo de menor aumento. - Anotar siempre el número de aumentos con el que se observa la preparación. Para calcularlo basta multiplicar el número de aumentos del objetivo por el de los oculares. Hacer esquemas y dibujos de lo observado con cada aumento. - Salvo que se indique lo contrario no utilizar nunca el objetivo de inmersión, ya que se requiere un aceite especial sin el que, además de no enfocar bien, existe una gran probabilidad de dañar la lente al rozar con el cubreobjetos. - Una vez enfocada, procurar recorrer, con los tornillos de la platina, toda la preparación. el microscopio, además de una gran herramienta en biología, es un gran equipo para disfrutar de él descubriendo del mundo de lo pequeño. -. Mediante un gotero tome unas gotas de las diferentes muestras y deposítelas en una lámina porta objeto. -. Cubra la muestra con una laminilla y móntela al microscopio en el menor aumento. -. Localice la zona con mayor cantidad de protozoos, y comunidad biotica etudiada bie los aumentos. -. Realice los diagramas de los montajes indicando los aumentos y el tipo de organismos observado. -. Realice el dibujo de un microscopio básico, determinando sus partes. -. Que indica el poder de aumento de un microscopio - tome una letra de una revista o periódico, mídala en situ y luego póngala sobre una laminilla y determine el tamaño observado. - Determine el valor de aumentos según la relación de aumentos 1. Observación de células de pulpa de Tomate
3.1 Realice una frotis interna de boca, utilizando para ello una laminilla limpia y extiéndala sobre otra laminilla 3.2 Fijar la muestra a la llama para estabilizar las estructuras y adherirla al porta. Para ello, se pasa la cara inferior del porta por encima de la llama brevemente, con cuidado de no quemar las células. 3.3 Añadir 1-2 gotas de azul de metileno o agregue unas gotas de isodine sobre las células fijadas y dejar teñir durante 3 minutos. 3.4 Lavar suavemente la preparación para eliminar el exceso de colorante. Para ello, colocar el porta en pendiente bajo el grifo y dejar caer lentamente un chorro fino de agua, y 3.5 Secar la parte inferior del porta y colocar un cubreobjetos, Observar la preparación al microscopio observe a diferentes aumentos. El material observado procede de la capa superficial del epitelio descamativo de la mucosa oral, generalmente células muertas o en vías de degeneración. El azul de metileno tiñe intensamente el núcleo y con menos color el citoplasma de aspecto granuloso. TEJIDOS ANIMALES 4. tome los diferentes órganos del pollo y determine los diferentes componentes de los tejidos que los componen, clasifíquelos
TEJIDOS VEGETALES 5.1 TEJIDO MERISTEMÁTICO Tome una placa del corte longitudinal de raíz y observe las células meristemáticas. Dibuje algunas células y señale la pared celular, el citoplasma y el núcleo.
5. 2. LA EPIDERMIS:
5.3. CLORÉNQUIMA: Tome la placa de corte transversal de las hojas y observe el tejido debajo de la epidermis. Dibuje varias células y señale las células clorenquimatosas, la pared celular y los cloroplastos. ¿Cuál es la función de este tejido? 5.4. PARÉNQUIMA: Tome placas de cortes tranversales de tallos de monocotiledoneas y de dicotiliedoneas. Dibuje y diferencie varias células parenquimatosas. Señale la pared celular y el citoplasma. ¿Observa alguna otra estructura?. Mencione 2 características y dos funciones de este tejido. 5.5. ESCLERÉNQUIMA:
5.6. XILEMA:
5.7. FLOEMA: Observe el montaje en demostración de la placa anterior y dibuje un elemento del tubo criboso. Señale la placa cribosa y la célula acompañante. ¿Cuál es la función de estas células? ¿Están vivas en la madurez? ¿Cuáles son las células que componen el floema? Dibuje sus apreciaciones. 4. RESULTADOS. El dibujo realizado por el cipa de las partes del microscopio. Los montajes y reconocimiento de los especímenes observados, como sus partes, los organelos y el orden al cual pertenecen La relación de aumentos de la letra seleccionada para determinar aumentos de la lente. El dibujo de la figura por ustedes realizada y la determinación del perímetro y del área calculada Nota: Para los micropreparados se recomienda seguir el siguiente modelo, en la zona circular, colocar la representación de lo observado al microscopio MICROPREPARADO _______________ _________________ AUMENTOS __________________________ _________________ REACTIVO ___________________________ _________________ _________________ OBSERVACIONES ____________________ _________________ ____________________________________ ____________________________________ Son todos los dibujos comparativos que durante la práctica usted realice, con sus correspondientes anotaciones de observación. Tome apuntes de otros apartes que sobre la práctica le llamen la atención. Complemente su glosario biológico con palabras y conceptos que usted considere importantes, en su bitácora de trabajo dentro del portafolio de la asignatura. 5. ANALISIS DE RESULTADOS. Son las relaciones (apuntes, dibujos y graficos) de acierto, logrados durante la práctica, aclaraciones obtenidas de la bibliografía o de los vínculos de Internet que le permiten realizar un aprendizaje significativo. 6. PREGUNTAS. Defina, con la ayuda de un texto, célula, organelo, heterótrofos, autótrofos, procariotas, eucariota, citoplasma, núcleo, nucleolo, ribosomas, mitocondrias, pared celular, vacuolas, retículo endoplasmatico, aparto de Golgi, lisosomas, plastidios, Defina, con la ayuda de un texto, plasmodio, ameba, sarcodino, dinoflagelado, flagelado, ciliado, paramecio, euglena, Realice el esquema Indique la clasificación del reino protozoo, clasifique algunos protistas como organismos parásitos, organismos comensales, organismos heterótrofos Complete la siguiente tabla.
Que tipos de error se pueden presentar en una práctica. Explique. Indique una breve reseña sobre la creación y evolución del microscopio. Cuales son los estados de la materia, de ejemplos Complete la siguiente tabla de tipos de coloides
Como podemos diferenciar una propiedad Química de una Física De ejemplos de propiedades físicas y su característica. 6. Preguntas generadoras: ¿Que es la ciencia? ¿qué es el método científico? ¿el apego al método científico puede explicar por completo el desarrollo de la ciencia moderna? ¿cabe esperar que la ciencia resuelva todos los misterios y problemas del mundo? ¿cómo estudian los biólogos a los organismos vivos? 7. Preguntas generadoras: ¿Que es un organismo vivo? ¿por qué la molécula de agua es tan importante para la vida? ¿desde el punto de vista químico, que hace que el carbono, el Hidrógeno, el oxigeno y el nitrógeno sean los elementos más importantes en las moléculas que constituyen los seres vivos? ¿cómo puedo aplicar el concepto de homeóstasis ¿conocer la manera en que fluye la energía en una unidad biológica, me faculta para incidir sobre ella y direccionar ese flujo de energía? Explique con ejemplos. ¿Por qué la fotosíntesis es importante en el mantenimiento de la vida en el planeta tierra?
8. Responda los cuestionarios del texto guia correspondiente al capitulo_5 y 6 de la biologia de Barnes. |