descargar 176.56 Kb.
|
CAPITULO I INTRODUCCION: El problema del conocimiento esta vinculado al problema de la verdad. OBJETO: que. Aquello que se capta mediante el conocimiento. El problema de la objetividad del conocimiento científico remite a que sea verificable, se pueda comunicar y reproducir. METODO: como. Nos conduce al descubrimiento de nuevos conocimientos y a la validación de los mismos. HISTORIA DE LA CIENCIA: Ciencia es la actividad cultural humana que tiene como objetivo la constitución y la fundamentación de un cuerpo sistemático del saber. LA CIENCIA EN LA ANTIGÜEDAD: Platón: el conocimiento verdadero implica acceder a las ideas. La contemplación permite desprenderse de lo sensible y acceder a las Ideas. Estas no son aprehensibles en forma sensible sino que son “visibles” inteligiblemente, con la mirada interior. Aristóteles: la ciencia concierne a lo necesario y a lo eterno. En Aristóteles el deseo de saber se vuelca hacia el mundo, no hacia el alma. Considera, a diferencia de platón, que el mundo no es el reflejo de la perfección divina, sino que es una naturaleza, o un conjunto jerarquizado, bien ordenado y estable de naturalezas, que posee un ser propio. El pensamiento abstracto es lo que permite al hombre no necesitar la presencia de la cosa para pensar. El pensamiento abstracto genera la ciencia. La lógica es el método adecuado para alcanzar el conocimiento. Concibe al movimiento como un desorden y al reposo absoluto como un estado de perfección. Esta imposibilidad de pensar el vació y la estructuración jerárquica y estática del mundo constituyo un obstáculo para el desarrollo de la física. CIENCIA EN LA EDAD MEDIA: San Agustín - filosofía escolástica: La verdad eterna y la fuente de toda verdad es dios. Dios habita el alma. Conocer al alma, es conocer a dios. Santo Tomas de Aquino: Le otorga a la razón su propia autonomía en todas aquellas cosas que no se deben a la revelación. CIENCIA EN LA MODERNIDAD: La razón guiada por una metodología rigurosa como la vía de acceso al conocimiento verdadero. Separación entre la fe y la razón. Descartes: la teoría del conocimiento de Descartes hace del “yo pienso”, o la razón humana reflexiva, el punto de partida de todo conocimiento, inaugurando así la distinción entre “sujeto que conoce” y “objeto conocido”. El sujeto tiene en si mismo la pauta de toda verdad. El hombre se convierte en sujeto y la naturaleza se transforma en objeto. El camino de la duda metódica, conduce a dudar de todo, salvo del hecho de estar dudando, al dudar se piensa que se duda, por lo tanto se puede dudar de todo salvo de que se esta pensando. “yo pienso, luego existo”. El racionalismo cartesiano va a postular que la razón nos puede llevar al conocimiento verdadero de las cosas por que el orden y conexión de las ideas es el mismo que el orden y conexión de las cosas. Descartes incurre en una falla lógica: de lo que esta seguro es de la actividad de pensar, no de la existencia de aquello que piensa. El sujeto cartesiano solo existiría en tanto piense: ese es el sentido cabal del sujeto cartesiano. Hay entonces una sustancia, caracterizada por su facultad de pensar. Y a ella se le opone, como distinta y complementaria, la sustancia que puede ser medida. El dualismo queda planteado: una sustancia que tiene la capacidad de pensar, de conocer y otra de ser conocida. CIENCIA CONTEMPORANEA: La Hermenéutica concibe al lenguaje como el creador del yo y la realidad. Dentro de cada universo lingüístico estarán dados los parámetros simbólicos que permiten construir y validar los conocimientos. EL GIRO LINGUISTICO: El sujeto no es el portador del a priori kantiano sino el heredero de un lenguaje histórico y finito que hace posible y condiciona su acceso a si mismo y al mundo. Las teorías científicas no descubren la realidad sino que la crean. No hay autonomía del sujeto, sino que esta sometido a las normas, hábitos y costumbres del otro, del logos, ámbito inteligible que hace posible el decir y el hablar. El lenguaje es el creador del orden, y además incluye la significación (excluida por el pensamiento moderno). TEORIA DEL CONOCIMIENTO: Racionalismo, Descartes. Locke: El origen del conocimiento esta en la realidad sensible. El conocimiento proviene de la experiencia. Empirismo Kant: El que conoce (sujeto) puede captar lo conocido (objeto) porque cuenta con estructuras dadas a priori, es decir que no provienen de la experiencia, que le permiten ordenar la información que recibe. La cosa en si no puede ser conocida, lo que se conoce va a estar configurado por lo esquemas a priori que conforman la facultad humana de conocer, todo cuanto conocemos es fenómeno y no cosa en si. La capacidad cognoscitiva permite percibir o sentir un objeto mediante un concepto. El espacio y el tiempo son formas puras de la sensibilidad dadas a priori que permiten representar la experiencia. El entendimiento es la capacidad de pensar los objetos. Pensar es establecer una relación entre las representaciones o conceptos y las categorías. El yo trascendental es una actividad sintetizadora de los datos de la experiencia organizada en base a los esquemas a priori que estructura la capacidad cognoscitiva de todo sujeto. Algo es objeto porque se enfrenta a una conciencia que actúa como sujeto, que realiza la unidad. Entonces ha de presuponer una conciencia que ha de ser lógicamente anterior al objeto. Es el yo trascendental. CONCEPTOS AUXIALIARES: Bachelard sostiene que el proceso de producción de los conocimientos científicos es un proceso dialéctico, que consiste en destruir para construir. No existe un proceso lineal continuo, sino discontinuidad. Además agrega el concepto de historicidad, ya que los conceptos científicos se producen en un contexto socio histórico que determina la existencia, las características y las limitaciones de los mismos. Kuhn introduce el concepto de Paradigma. El paradigma es una realización científica universalmente reconocida que durante cierto tiempo proporciona modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. El paradigma supone un acontecimiento científico de envergadura, es decir, un gran descubrimiento o una teoría científica bien fundada, que pueda servir como fundamento de investigaciones sucesivas. El progreso científico supone una serie de etapas cíclicas y de procesos. Cuando surge un hecho científico que contradice la teoría sustentada por la comunidad científica hasta ese momento, se inicia así un periodo de ruptura y de crisis que lleva a la formulación de una nueva teoría. Se produce una revolución científica. El paradigma es esa nueva manera de concebir, de estructurar, de interpretar lo hechos científicos. Un nuevo paradigma refiere a un cambio epistemológico radical, una revolución científica. HISTORIA DE LA PSICOLOGIA: El objeto científico es una construcción teórica, se lo construye en una práctica científica. Esa misma práctica científica instituye un método para acceder a ese objeto (concepción epistemológica de Bachelard: en cada momento histórico hay condiciones específicas que permiten analizar, recortar y categorizar la realidad desde lugares diferentes; Foucault, que profundiza los planteos de Bachelard, conceptualiza como episteme el lugar desde donde el hombre queda instalado y desde el cual conoce.) La historiografía crítica propone que los objetos son construcciones históricas. Son construcciones humanas producidas por agentes sociales en condiciones históricas específicas. Foucault ubica dos temáticas básicas de las concepciones psicológicas; a una la denomina el prejuicio de la naturaleza: La psicología, para adecuarse a ese ideal científico, toma prestado los métodos y modelos de las ciencias naturales, a saber: El método físico- químico (análisis elemental y la asociación), El modelo Orgánico (con el mismo esquema con que se estudiaba al cuerpo, se estudiaba los fenómenos psíquicos). El modelo evolucionista de Darwin. Y la otra se refiere al descubrimiento del sentido: La conducta no es un mero reflejo a un estimulo, sino que implica un proceso de regulación interna (los sentimientos) o externo (el Otro) LA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA SEGÚN CANGUILHEM: - Psicología como ciencia natural: Aristóteles tiene una concepción orgánica o biológica del alma. El estudio del alma pertenece a la fisiología y esta en el orden de la naturaleza. El cuerpo es una sustancia, es materia y el ama es una forma. Materia y forma se dan juntas, pero solo a través de la forma puede actualizarse la potencialidad inherente de la materia. La manera principal de operar del alma humana es la racional. El método era especulativo, se accedía al conocimiento teórico por especulación o contemplación. El criterio de verdad era la evidencia, era verdadero aquello que parece aceptable a primera vista. - Psicología como ciencia de la subjetividad: la concepción dualista de Descartes postulaba la existencia de una sustancia pensante y de una sustancia extensa no pensante. El “yo personal” es elevado hasta la altura de la evidencia primordial y a la fuente de la razón misma. Pero a la vez es ubicar a la subjetividad como condición de la posibilidad de la objetividad. En relación a la psicología, es el ingreso de la conciencia como objeto de estudio. - ciencia del sentido externo: Locke, Wundt y Gestalt. - Psicología como ciencia de las reacciones y del comportamiento: El conductismo tiene como objeto de estudio la conducta observable. El método es la observación experimental. Watson considera que la psicología debe predecir, prever y controlar la conducta. EL DESCUBRIMIENTO DEL SENTIDO: Freud demuestra las falencias de las psicologías de la conciencia y lo excluido por ellas: el sujeto y su deseo. Un nuevo objeto de estudio se instaura: el inconsciente. Freud demuestra que una serie de temáticas subjetivas: olvidos, síntomas, sueños, chistes son descifrables y tienen un sentido que puede ser reconstruido mediante la asociación libre. Mediante las asociaciones que surjan, se desplegara ese otro discurso que determina al sujeto más allá de su voluntad. CAPITULO II Concepción de lo humano: Perspectiva lingüística: EMILE BENVENISTE: “Comunicación animal y lenguaje humano” El modo de comunicación entre las abejas, no es un lenguaje sino un código de señales. Si bien encontramos la capacidad de formular e interpretar un “signo” que remite a cierta “realidad”, la memoria de la experiencia, y la aptitud para descomponerla y además la situación y la función son las del lenguaje, en el sentido de que el sistema es valido en el interior de una comunidad dada y de que cada miembro de esta se halla en aptitud de emplearlo o de comprenderlo en los mismos términos; se diferencia del lenguaje humano por:
Conclusión: la comunicación entre las abejas es un código de señales y se diferencia del lenguaje humano por: la fijeza del contenido, la invariabilidad del mensaje, la relación con una sola situación, la naturaleza indescomponible del enunciado, su transmisión unilateral. Perspectiva filosófica: ERNEST CASSIRER: “Una clave de la naturaleza del hombre: el símbolo” El biólogo Uexkull, define a cada organismo por su circulo funcional, entendido por su sistema “receptor” (estímulos externos) y un sistema “efector” (reacción antes los estímulos) que permite que un organismo se adapte y se coordine a su ambiente. En el hombre, el círculo funcional no solo se ha ampliado cuantitativamente sino que ha sufrido un cambio cualitativo. El hombre ha descubierto un nuevo método para adaptarse a su ambiente. Entre el sistema receptor y el efector, que se encuentran en todas las especies animales, hallamos en él como eslabón intermedio el sistema “simbólico”. Existe una diferencia innegable entre las reacciones orgánicas (directas e inmediatas) y las respuestas humanas (en donde interviene el pensamiento). El hombre ya no vive en un universo puramente físico, sino en un universo simbólico. El lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen partes de este universo, forman los hilos que tejen la red simbólica. La realidad física parece retroceder en la misma proporción que avanza su actividad simbólica. Se ha envuelto en formas lingüísticas, en imágenes artísticas, en símbolos míticos o en ritos religiosos, en tal forma que no puede ver o conocer nada sino a través de la interposición de este medio artificial. La racionalidad es un rasgo inherente de todas las actividades humanas, pero no abarca todas las formas de la vida cultural humana, ya que el hombre no es solamente un animal racional, sino que lo definiremos como un animal simbólico. De este modo designamos su diferencia específica y podemos comprender el camino hacia la civilización. Cassirer sostiene que los grandes pensadores al definir al hombre como un ser racional, respondían a un imperativo ético antes que a la evidencia de la empiria. Esta cuestionando por tanto la noción de hombre que se remonta de Aristóteles: Aristóteles define al hombre como un ser dotado de alma racional (por que el alma es un atributo de todo ser vivo). Las características del alma racional, es poseer alma vegetativa, sensitiva, pero además está regida por la voluntad, que le permite tolerar sensaciones desagradables si estima que esta postergación tiene consecuencias buenas en el futuro. (Par bueno – malo). Perspectiva antropológica: CLAUDE LEVI STRAUSS: “Naturaleza y cultura” No se puede tener la esperanza de encontrar en el hombre ejemplos de tipos de comportamiento de carácter precultural (como se pretendía con los niños salvajes). La cultura es inherente a la humanidad. De la misma manera, no es posible encontrar en los niveles superiores de la vida animal comportamientos propios de la cultura. La ausencia de reglas parece aportar el criterio mas seguro para establecer la distinción entre un proceso natural y uno cultural. La presencia o ausencia de la regla en los comportamientos sustraídos a las determinaciones instintivas es el criterio más valido para reconocer las actitudes sociales. En todas partes donde se presente la regla sabemos con certeza que estamos en el estadio de la cultura. La cultura se reconoce por la presencia de normas o reglas particulares, esto es, propia de cada cultura, mientras que la naturaleza se caracteriza por hechos universales y por la ausencia de reglas. Todo lo que es universal en el hombre corresponde al orden de la naturaleza, y se caracteriza por la espontaneidad, mientras que todo lo que esta sujeto a una norma pertenece a la cultura y presenta los atributos de lo relativo y de lo particular. El ámbito de la naturaleza esta definido por: el instinto, el equipo anatómico que solo puede permitir el ejercicio y la transmisión hereditaria de las conductas esenciales para la supervivencia del individuo y de la especie Dentro del ámbito de la cultura: el lenguaje, herramientas, instituciones sociales y sistemas de valores estéticos, morales y religiosos. La prohibición del incesto constituye una regla, pero la única regla social que posee, a la vez, un carácter de universalidad. (Siempre esta presente en cualquier grupo social). Es un fenómeno que presenta al mismo tiempo el carácter distintivo de los hechos de naturaleza y el carácter distintivo de los hechos de la cultura. La prohibición del incesto posee, a la vez, la universalidad de las tendencias y de los instintos y el carácter coercitivo de las leyes y de las instituciones. La prohibición del incesto es determinada por lo simbólico ya que recae sobre aquellos que son considerados parientes para la cultura. El incesto no esta determinado por el orden biológico, sino por el orden cultural. El doble carácter (universal y particular) de la prohibición del incesto es lo que permite ubicarla como una bisagra, como el punto de pasaje, entre dos ordenes, el de lo natural y el de lo cultural. Sin prohibición del incesto, no habría cultura; por lo tanto el incesto es estructural, y es por ello, que no tiene sentido rastrear en las razones de su origen. ARTICULACION DE LOS TRES AUTORES Lo simbólico como constitutivo y esencial en el ser humano. Resulta un ser humano determinado por un sistema simbólico y al mismo tiempo determinante de este, por lo tanto hablante y determinado por reglas. Es por estar atravesado por el lenguaje que el humano deja de ser un animal para convertirse en un sujeto perteneciente a la especie humana. |