descargar 259.58 Kb.
|
![]() ![]() COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA Biología I La vida en la Tierra I Segundo Semestre Febrero, 2013 HORAS: 3 CRÉDITOS: 5 CLAVE: 742 ÍNDICE
Presentación El programa de estudios se concibe como la unidad funcional del Plan de Estudios donde se concreta y comunica la intencionalidad educativa institucional. Para el docente es un instrumento normativo; en él se establecen las competencias genéricas, disciplinares y profesionales a desarrollar como parte del perfil de egreso, la intención materia-asignatura, el enfoque y los bloques temáticos, que orienta el proceso de aprendizaje-enseñanza y evaluación en las diferentes asignaturas. El programa de estudios de las áreas básica y específica se organiza de la siguiente manera: UBICACIÓN, proporciona información respecto al lugar que ocupa la materia y sus asignaturas en relación con el semestre, área de formación y campo de conocimiento respectivo, dicha relación se ilustra con el mapa curricular. INTERRELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS, enuncia la selección de competencias genéricas y disciplinares básicas o extendidas de acuerdo al campo de conocimiento, que definen las intenciones de materia y asignaturas así como el enfoque, interrelación de competencias por bloque, los propósitos y desempeños que se prevé que los estudiantes logren al concluir un curso semestral. Esta interrelación se integra además por los argumentos que permiten comprender y orientar la lógica de la enseñanza por competencias. INTENCIONES DE MATERIA Y ASIGNATURA, señala los logros que se esperan del estudiante al término de la materia y asignatura a partir de la interrelación entre competencias genéricas y disciplinares. Permiten establecer la relación entre las asignaturas que conforman a la materia y los logros que se esperan del estudiante al término de estas, así mismo dan lugar a la definición de los propósitos de los bloques temáticos de las asignaturas. ENFOQUE, deriva de las interrelaciones establecidas entre las competencias correspondientes e informa los lineamientos pedagógicos y disciplinarios que subyacen a la organización de los bloques temáticos y a las estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación, permitiendo dar sentido y orientación a dichos procesos. Explicita la naturaleza del proceso educativo de acuerdo con un enfoque constructivista centrado en el aprendizaje situado. BLOQUE TEMÁTICO Núcleo temático. El núcleo temático es la selección de los contenidos fundamentales de una disciplina que permiten al estudiante comprender, analizar y utilizar el conocimiento en diferentes contextos. Propósito. Hace referencia a lo que el estudiante debe lograr al finalizar el bloque, se establece a partir de la relación entre las competencias genéricas y disciplinares seleccionadas para cada bloque y el núcleo temático. Tiene un carácter normativo. Interrelación de competencias del bloque. Selección de competencias genéricas y disciplinares a desarrollar específicamente en cada bloque temático. Desempeños esperados. Son descripciones operativas, concretas, objetivas y medibles del desempeño del estudiante al término de un bloque temático. Rúbrica. Es el instrumento que establece los criterios de evaluación del bloque temático. Está conformada por los desempeños esperados y sus descriptores en cada nivel de dominio (excelente, bueno, suficiente, insuficiente). Los niveles de dominio responden a un orden lógico y constituye el referente de calidad del desempeño esperado. Estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Son orientaciones generales que le permiten al profesor establecer una secuencia didáctica para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. Dichas orientaciones se organizan considerando tanto el propósito y desempeños esperados del bloque temático como el enfoque constructivista centrado en el aprendizaje. Representan una sugerencia para apoyar a los profesores en la concreción de ambientes propicios para el aprendizaje de sus alumnos. Estas orientaciones hacen referencia a las problemáticas situadas de la realidad que pueden ser analizadas, explicadas o resueltas a través de los desempeños esperados. Representan el contexto en el que se pueden desarrollar y demostrar los desempeños esperados del bloque. En congruencia con los niveles de concreción curricular, establecidos en el Sistema Nacional de Bachillerato (Acuerdo 442) y el Modelo Académico Institucional, las orientaciones de estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación que se presentan en el programa de asignatura podrán ser adaptadas por los profesores de acuerdo con las condiciones de operación en el aula, por lo que se recomienda la revisión integral del programa, particularmente las competencias a desarrollar, los propósitos y desempeños esperados de cada bloque temático. Fuentes de información. Incluyen una selección de sugerencias de textos y materiales de apoyo (impresos, físicos, virtuales, audiovisuales y multimedia) para el logro de los desempeños esperados señalados en cada uno de los bloques temáticos. Ubicación de la asignatura Como parte del Área de Formación Básica, en el Campo de Conocimientos de las Ciencias Experimentales-Naturales, se encuentra la materia de Biología, conformada por tres asignaturas: Biología I (La vida en la Tierra I), Biología II (La vida en la Tierra II) y Ecología (El cuidado del ambiente). La asignatura Biología I (La vida en la Tierra I), se ubica en el segundo semestre, con una asignación de 48 horas al semestre y 5 créditos. Comparte semestre con las asignaturas: Inglés II (Socializando), TIC II (Ofimática sinérgica), TLR II (Habilidades Comunicativas), Física I (Conceptos de la naturaleza ondulatoria), Matemáticas II (Distribuciones de frecuencias y sus gráficas), Historia II (México: de la Revolución a la Globalización), Filosofía II (Filosofía y formación humana), Estética II (Apreciación artística II) y Actividades Físicas y Deportivas II. Biología I (La vida en la Tierra I) promueve, junto con otras disciplinas del Campo de Ciencias Experimentales-Naturales, una serie de habilidades, destrezas y actitudes propias de la investigación científica, dentro de las que destacan las actitudes de indagación, reflexión y crítica, que las caracterizan.
Interrelaciones entre competencias genéricas y competencias disciplinares La siguiente tabla presenta las competencias genéricas y disciplinares seleccionadas para Biología I (La vida en la Tierra I), así como los argumentos que permiten comprender y orientar la lógica de la enseñanza por competencias.
|