descargar 273.83 Kb.
|
![]() MEDIOS DE COMUNICACIÓN II “TERNURA GARANTIZADA: los animales en la publicidad” Alumna: Maria Eugenia Fabiano. Profesor: Luis Buero. Turno Noche INDICE 1. Primera Parte: Presentación 1.1. Metodología de investigación. 1.2. Introducción 1.3. Hipótesis 1.4. Objetivos 1.5. Justificación del tema 2. Segunda parte: Marco Teórico 2.1. Acercándonos a la publicidad. 2.1.1. Definición de publicidad 2.1.2. Historia de la Publicidad. 2.1.3. Origen de la Publicidad. 2.1.4. Formatos Publicitarios 2.2. La agencia de Publicidad. 2.2.1. Origen de la agencia de publicidad 2.2.2. Concepto de Agencia de Publicidad. 2.2.3. Estructura. 2.2.4. Tipos de agencias de publicidad. 2.3. Conociendo el reino Animal. 2.3.1. Concepto de Etologia 2.3.2. La comunicación 2.3.3. Las feromonas y el comportamiento social. 2.3.4. Sexto sentido en los animales. 2.3.5. Emociones 3. Tercera parte: Herramientas Prácticas. 3.1. Publicidades. 3.2. Marcas. 3.3. Entrevistas. 3.3.1. Entrevista a Luciano Bo. 3.3.2. Entrevista a Sandra Violeta Vásquez 3.3.3. Entrevista a Mariano Minini. 3.3.4. Entrevista a Gerardo López. 4. Cuarta Parte: Conclusión 5. Quinta parte: Anexo 5.1. Publicidades con animales que hacen historia. 5.2. Publicidades extranjeras con animales. 5.3. Notas periodísticas. 6. Sexta parte: Bibliografia. PRIMERA PARTE: PRESENTACION 1.1. METODOLOGIA DE INVESTIGACION La metodología para la elaboración del trabajo de investigación será presentada de la siguiente manera: Estará dividida en cuatro partes; una, la primera en la presentación del trabajo, donde estarán contenidos, el motivo de elección del trabajo, los objetivos, la hipótesis, y la justificación. Todo aquello que nos brinde información para interiorizarnos en el tema. La segunda parte, agrupa toda la investigación correspondiente al marco teórico, implica la exposición de todo el material recopilado para sustentar el valido encuadre del estudio realizado. La tercera parte, correspondería a una parte práctica. La denomino de esta manera ya que ésta contiene herramientas adecuadas que me permite obtener datos que representen la hipótesis. Aquí se incluyen algunos ejemplos de casos prácticos, sobre los que se baso la investigación, y, en entrevistas a personas que están en el tema, que permiten enriquecer y ampliar la información obtenida. La cuarta parte es la conclusión del trabajo de investigación, es un profundo análisis entre la información obtenida en el marco teórico y en la parte practica. 1.2. INTRODUCCION TEMA ELEGIDO: El presente trabajo tendrá como objetivo el análisis de la utilización de animales o de la figura de animales en las campañas publicitarias de productos y marcas. Contexto: El siglo XXI nos presenta una sociedad atravesada por el consumo, en donde cada uno de los productos que se presenta en el mercado busca imponerse y ser captado por los consumidores. La publicidad incrementa su poder y se convierte en una poderosa herramienta, muy valiosa para transmitir y demostrar los atributos de los productos. El trabajo de campo no hace referencia a la publicidad en general. La investigación se focalizará en las publicidades que utilicen animales. Los animales se han convertido en actores principales de los anuncios. Y lo han hecho en todas sus variables: mascotas virtuales, dibujos animados, animales reales. Todo vale para llamar la atención del público y despertar su sensibilidad. TITULO: “LOS ANIMALES: Una excelente estrategia persuasiva en la publicidad” o “TERNURA GARANTIZADA: los animales en la publicidad” MOTIVO DE ELECCION DEL TEMA: Tenía algunas ideas posibles dando vueltas por mi cabeza algunas de ellas desechadas luego de comentarlas con el profesor. Una noche, mirando la televisión durante un corte publicitario, me llamo la atención una publicidad en la que aparecía un gallo y como era su vínculo con un hombre. Me divertí, me pareció original la presencia del gallo, y pensé: Mira la historia que armaron para la camioneta Ranger. Me había causado ternura y de manera inmediata sentí que había incorporado la marca Ford solo por la historia que contaba. La publicidad, en mi mente, supongo habrá causado lo que la marca y los publicistas quieren imponer, el “posicionamiento”, ahora es para mi, el “gallito de la camioneta Ford”. Después de un momento también recordé “la llama que llama, de Telecom” y… … Entonces me decidí a analizar a través de un marco teórico que lo sustente el impacto que causan los animales, utilizados en la publicidad, en las personas. Y que pasa con los consumidores a través de las sensaciones que genera una pieza publicitaria. Todos los humanos tenemos en algún momento de nuestra vida un contacto con los animales y frente a ellos experimentamos distintas sensaciones. Me propongo en el trabajo indagar los por qué de esas sensaciones, y analizar las estructuras psicológicas de mente humana por la cuales nos emocionamos y sentimos entre otras cosas, ternura. 1.3. HIPOTESIS La hipótesis planteada, de manera afirmativa, la cual será sujeta a comprobación empírica, es la siguiente: “Los animales, a través de su ternura y la sensibilidad que transmiten, son utilizados en la publicidad para ser los protagonistas de las historias con el fin de posicionar o reposicionar sus productos, de esta manera se aseguran llegar mas fácilmente a sus públicos” 1.4. OBJETIVOS
1.5. JUSTIFICACION DEL TEMA Este trabajo estará centrado en las sensaciones: atracción, ternura, sensibilidad, que despiertan los animales en las personas, para dar a conocer un producto. Desde la psicología se puede comprender la utilización de animales en publicidad a partir de la semejanza entre el mundo animal y el de los humanos; porque los mamíferos sienten las mismas emociones básicas que los humanos. Entonces puede plantearse una analogía entre las emociones del animal y la del hombre, la emoción y la comunicación no verbal donde todo es básicamente emoción pura, pura gestualidad y eso vuelve verosímil y creíble el discurso publicitario. Además de gustar al público, el recurso de utilizar tiernas mascotas presenta múltiples ventajas para los creativos de las agencias. Eligen un animal porque no presenta los inconvenientes de sus competidores: las personas envejecen, los famosos pueden protagonizar algún escándalo cuya asociación perjudique al producto, los dibujos animales dan una imagen infantil de la marca… Y es que ésa es precisamente una de las principales razones de que los creativos acudan a estos personajes. Los animales se libran de todos estos inconvenientes y además llaman la atención de la audiencia, un valor agregado imprescindible en la actualidad. SEGUNDA PARTE Marco teorico 2.1. ACERCANDONOS A LA PUBLICIDAD 2.1.1. DEFINICIÓN. Para definir el concepto de Publicidad, se cita a continuación, dos definiciones, a mi criterio las mas abarcativas. La primera corresponde al Dr. Horacio Rivarola y la siguiente, a Roberto C. Presas (publicista argentino). “la publicidad es todo el esfuerzo o manifestación tendiente a crear un convencimiento…, la actividad publicitaria es el espectáculo dramático del hombre a quien durante las veinticuatro horas del día se le esta inculcando una fe. Se le esta enseñando a creer en algo. En ese, algo, esta incluido todo el repertorio de ideas, emociones, deseos y aspiraciones de la criatura humana, desde el ínfimo capricho de poseer un sombrero, hasta la necesidad filosófica de enrolarse en un bando doctrinario.”1 La publicidad es...“ Comunicación de un mensaje destinado a influir la conducta de los compradores de productos o servicios, divulgando por un medio pagado y emitido con fines comerciales. Se establece la comunicación a través de diarios, revistas, radiotelefonía, televisión, cinematógrafos, carteles callejeros, correspondencia directa, vitrinas, vidrieras, exposiciones y similares. Conjunto de artes y ciencias que se reúnen para crear el mensaje de fines comerciales y lograr su mas acertada difusión.”2 2.1.2. HISTORIA DE LA PUBLICIDAD Los orígenes de la publicidad se remontan a la antigüedad. Uno de los primeros métodos de publicidad consistía en pintar los anuncios en los muros. Los arqueólogos han encontrado numerosas muestras de esta técnica, en especial en la antigua Roma y en Pompeya. Un anuncio desenterrado en Roma informa sobre un terreno puesto a la venta y otro encontrado en una pared de Pompeya anuncia una taberna situada en otra ciudad. Durante la edad media se desarrolló una técnica simple pero muy efectiva, que consistía en anunciar de viva voz eventos y productos, gracias a los pregoneros, personas que leían noticias en público, o comerciantes que anunciaban sus productos. Aunque hay anuncios gráficos desde la antigüedad, la publicidad impresa no se desarrolló en realidad hasta la aparición de la imprenta. La marca registrada mediante un signo bidimensional o tridimensional que simboliza una empresa o un producto apareció por primera vez en el siglo XVI, cuando los comerciantes y los miembros de los gremios empezaron a disponer estos símbolos a la entrada de sus tiendas. Entre las marcas que han sobrevivido de esta época destaca la barra rayada de los barberos. Las empresas que comercializaban medicamentos patentados crecieron mucho a partir de finales de la década de 1870 gracias a la publicidad inserta en periódicos y revistas. Delimitaron un gran mercado debido a que era difícil encontrar médicos en las áreas rurales, por lo que los colonizadores y los granjeros tenían que automedicarse. Los vendedores de fármacos obtenían beneficios de entre el 80 y el 90%, por lo que podían pagar la publicidad de sus recetas. Entre los primeros anunciantes también figuraban de un modo destacado las empresas de ferrocarriles y de transporte marítimo de Estados Unidos que informaban, además del lujo y la comodidad de sus servicios, de los horarios y las tarifas. A finales del siglo XIX muchas empresas estadounidenses empezaron a vender sus productos en envases que llevaban impresa la marca. Este hecho marcó un hito en la historia de la publicidad, puesto que antes los productos domésticos como el azúcar, el jabón, el arroz, la melaza, la mantequilla, la leche, la manteca, las alubias (frijoles), los caramelos y dulces y los alimentos en escabeche se vendían a granel, por lo que los consumidores no habían conocido hasta entonces al productor. Los primeros en utilizar esta técnica fueron los vendedores de jabones y detergentes. Entre los primeros (que datan de 1880) destacan Ivory, Pears' y Colgate. Pronto siguieron su ejemplo otras empresas, como la Royal Baking Powder, la Quaker Oats y los bolígrafos Waterman. A principios del siglo XX surgieron marcas tan conocidas como Wrigley y CocaCola. Tras la I Guerra Mundial, la industria publicitaria estadounidense creció hasta el punto que se convirtió en la marca registrada de los propios Estados Unidos. Este crecimiento se vio impulsado por numerosos avances tecnológicos; el crecimiento de la industria estadounidense provocó nuevos inventos y mejoras técnicas que beneficiaron a otras industrias. La aparición de la electricidad contribuyó a la creación de anuncios luminosos; el fotomontaje y otras mejoras en las técnicas de impresión ayudaron tanto a editores como a los departamentos de publicidad de periódicos y revistas. La publicidad empezó a contratar a especialistas en relaciones públicas. La aparición de la radio en la década de 1920 estimuló una nueva técnica de venta que utilizaba la voz como reclamo. El invento más significativo de la posguerra fue la televisión, un medio que forzó a la industria publicitaria a mejorar sus técnicas comerciales utilizando medios visuales y sonoros. En la década de 1990 destaca la generalización del uso de reproductores de vídeo y de mandos a distancia para éstos y para las televisiones. Las agencias de publicidad consideran una amenaza esta generalización porque algunos espectadores pueden borrar los anuncios cuando graban programas o pasarlos a alta velocidad cuando ven una cinta grabada; además, la existencia del mando a distancia también es una amenaza porque los espectadores pueden cambiar de cadena o quitar el sonido en tanto se emitan los anuncios. Por ello, las agencias de publicidad han cambiado de técnica y ahora intentan esponsorizar los espacios de la programación. La generalización de redes internacionales de informática, como Internet, compensa estas dificultades al ofrecer un nuevo medio específico para publicar y difundir anuncios. 2.1.3. ORIGEN DE LA PUBLICIDAD La publicidad está unida a la historia, está presente como resultado de la evolución económica, comercial, técnica y financiera de una sociedad. Está estrechamente vinculada a los ámbitos de lo social, lo ideológico y lo cultural. El origen de la publicidad no es sólo una historia de los anuncios, sino de la historia de personas y empresas. De acciones emprendidas por personas que buscaban disponer de una forma de comunicación que sirviera para dar a conocer lo que ofrecían a su comunidad y, si fuera necesario, para persuadir sobre ello. Su contexto principal es el mercado, un lugar donde todo se traduce en cifras y a dinero, pero esta actividad, como otras especialmente unidas al consumo, puede observarse desde miradas muy distintas. Para estudiar el origen de la publicidad se pueden realizar diferentes abordajes: 1. La publicidad es un método persuasivo dirigido a influir sobre la conducta de las personas.
Según esta concepción, la búsqueda de los primeros vestigios publicitarios nos lleva al comienzo de las civilizaciones. El obelisco de Luxor y el papiro de Tebas se citan como ejemplos de este origen. |