descargar 48.26 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() “En Unión y Compromiso Formamos al Joven Emprendedor Dominguino” Pág. de GUIA DE TRABAJO Nº2 ESTUDIANTE: _______________________________________________________________ GRADO: ONCE ASIGNATURA: ____BIOLOGÍA __ _____________________________ PERIODO: SEGUNDO PROFESOR (A): _CAROLINA MORALES__ _______________________________ FECHA: _______ ![]() ![]() ![]() QUE ES LA NUTRICIÓN Es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes, manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro-sistémico. Los procesos macrosistémicos están relacionados a la absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Los procesos moleculares o microsistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas,minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas, etc. TIPOS DE NUTRICIÓN Dependiendo de cómo los seres vivos obtienen su alimento, la nutrición puede ser de dos clases: NUTRICIÓN AUTÓTROFA Es aquella que realizan los organismos que fabrican su propio alimento. Estos organismos se denominan autótrofos o productores. Generalmente se les asocia con el proceso de la fotosíntesis, y a la fotosíntesis, con las plantas; sin embargo, estos no son los únicos organismos fotosintetizadores ni la fotosíntesis es la única forma de nutrición autótrofa. Los organismos autótrofos pueden ser de dos tipos: LOS ORGANISMOS QUIMIOAUTÓTROFOS Son aquellos organismos que fabrican su alimento sin necesidad de la luz solar. La energía necesaria para realizar sus funciones vitales la obtienen de la degradación de compuestos inorgánicos como es caso del agua, la sal y el amoniaco. LOS ORGANISMOS FOTOAUTÓTROFOS Son aquellos capaces de sintetizar su propio alimento transformando sustancias inorgánicas sencillas que toman del ambiente como el dióxido de carbono y el agua. Este proceso lo realizan mediante la energía de la luz solar durante el proceso de fotosíntesis. Mediante la energía de la luz solar durante el proceso de fotosíntesis. Las plantas, las algas y algunos tipos de bacterias presentan este tipo de nutrición. FOTOSÍNTESIS: BASE DE LA VIDA La fotosíntesis es la función mediante la cual los organismos autótrofos (cianobacterias, algas y plantas) fabrican su propio alimento y oxígeno, utilizando como fuente de energía la luz, como materia prima: dióxido de carbono, agua y sales minerales, y como mecanismo transformador, la clorofila. NUTRICIÓN HETEROTROFA O ![]() ![]() Es el aparato encargado de ingerir los alimentos, degradarlos hasta moléculas pequeñas capaces de entrar en las células, los denominados nutrientes, y de expulsar los restos no digeribles (heces fecales). PARTES DEL APARATO DIGESTIVO. ![]() 1. Cavidad bucal. Es la cavidad por dónde se ingiere el alimento. En el interior se encuentra la lengua y los dientes, y en ella desembocan las glándulas salivales. En los adultos se distinguen 32 dientes. En cada mandíbula hay 4 incisivos, 2 caninos, 4 premolares y 6 molares (para masticar). Entre la cavidad bucal y la faringe se encuentran las amígdalas con función de barrera defensiva inmunológica. 2. Glándulas salivales. Hay tres pares de glándulas que segregan saliva. Ésta está constituida por agua,enzimas digestivas (ptialina y amilasa) y mucina (una sustancia mucosa). Gracias a la saliva el alimento se humedece, resulta más fácil su deglución, se eliminan algunas de las bacterias acompañantes y se inicia la digestión de los glúcidos. 3. Faringe. Es un conducto muy corto (12cm) que va desde el final de la cavidad bucal hasta el principio del esófago. Se comunica también con la laringe a través de la glotis, con las fosas nasales a través de las coanas (ver dibujo) y con el oído medio, a través de las trompas de Eustaquio. 4. Esófago. Es el conducto comprendido entre la faringe y el estómago. Tiene una longitud de unos 25cm. Al introducirse en él el alimento se originan contracciones y relajaciones musculares anulares (olas peristálticas) que provocan el avance del bolo alimentario. 5. Estómago. Es un órgano en forma de saco de unos 2,5 litros de capacidad y de paredes muy gruesas debido a que posee tres capas de células musculares. En él se puede distinguir tres regiones:
6. Hígado. Es un órgano voluminoso, situado bajo el pulmón derecho que realiza varias funciones. Una de ellas es segregar la bilis que se almacena en la vesícula biliar. La presencia de alimento en el duodeno estimula la secreción de la bilis por el conducto cístico y después por el conducto coledoco, que desemboca en la ampolla de Vater, por dónde sale al duodeno. La bilis es la responsable de la emulsión de las grasas. 7 ![]() 8. Intestino delgado. Es un tubo de unos 7 metros de longitud y unos 2,5 centímetros de diámetro. En él se puede diferenciar tres sectores denominados:
9. Intestino grueso. Es la parte final del tubo digestivo. Es un conducto de unos 1,7 metros de longitud y unos 8 centímetros de diámetro. En su interior abundan las bacterias, la denominada flora bacteriana. En el intestino grueso se puede diferenciar tres tramos, que son:
3. La digestión. Es el proceso que permite aprovechar las sustancias nutritivas de los alimentos. Comprende las siguientes etapas:
TALLER INDIVIAL 1. Completa las siguientes frases.
2. Resuelve el siguiente crucigrama tomando como base las pistas que aparecen a continuación. a. Tipo de energía captada por las plantas para elaborar su alimento. b. Organismos capaces de sintetizar materia orgánica a partir de materia inorgánica. c. Tipo de nutrición en la que los organismos obtienen su alimento a partir de otros organismos o restos de ellos. d. Elemento químico que fija la planta durante la fase oscura de la fotosíntesis. e. Pigmento presente en las plantas, capaz de fijar la energía lumínica. f. Estructura celular en la que se realiza la fotosíntesis. g. Conducto por el que se transporta la savia bruta. h. Gas producido durante la fotosíntesis, fundamental para la respiración de la mayoría de los seres vivos. i. Estructura celular en la que se lleva a cabo la respiración. 4 ![]() 5. Elabora un mapa conceptual sobre la NUTRICIÓN. 6. Nombra la función que realiza cada órgano seleccionado. ![]() 7. Clasifica los tipos de alimentos que consumes, teniendo en cuenta la pirámide alimenticia y defínalas. ![]() 8. Nombra 3 patologías que se den a nivel alimenticio y explícalas. 9. Qué diferencia hay entre:
10. Define: ![]() ![]() ![]() Metabolismo Nutrición Homeostasis PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE.
A. las vacuolas B. el complejo de Golgi C. los ribosomas D. los lisosomas
a) Transportar a través de un largo tuvo el alimento. b) Dividir los alimentos en sustancias más pequeñas. c) Eliminar del organismo las sustancias de desecho. d) Transportar los nutrientes a través de la sangre.
a) la sangre al intestino delgado b) del estómago al intestino delgado c) del intestino delgado a la sangre d) del estomago a la sangre
a) Lechuga y acelga. b) Leche y huevos c) Chocolate y frituras d) Frutas y jugos.
![]() ¿Por qué hay cambio de dentición a partir de los 6 años de edad? A. Porque el consumo de leche es menor y por esa razón se caen los dientes de leche. B. Porque el crecimiento de las mandíbulas permite alojar más dientes. C. Porque los alimentos que se consumen son más ricos en calcio. D. Porque se necesitan más dientes para comer una mayor cantidad de alimentos.
A. Establecer cuántas marcas de productos farmacéuticos venden inositol para prevenir la calvicie. B. Investigar en libros y documentos si el metabolismo del inositol es igual en humanos y en ratones. C. Preguntarles a 50 personas calvas y a 50 personas con abundante pelo si han consumido inositol, elaborar una gráfica y analizarla D. Formar 2 grupos con 50 ratones cada uno, darle inositol sólo a uno de los grupos y ver qué pasa con el pelo.
Cuando se come azúcar simple como la contenida en las chocolatinas, la glucosa entra, en el torrente sanguíneo mucho más rápido que al comer carbohidratos complejos, como los del pan. El aumento en el consumo de azúcar simple dispara la producción de insulina, que hace disminuir los niveles de azúcar en la sangre. ![]() Teniendo en cuenta la gráfica anterior, el tipo de alimento que deberían consumir las personas hipoglicémicas es A. El alimento tipo 1, porque la disponibilidad de azúcar en la sangre es constante. B. El alimento tipo 2, porque se metaboliza de forma más rápida. C. El alimento tipo 1, porque el azúcar está disponible en la sangre durante más tiempo. D ![]() |