CICLO
| Ciclo 5 (10-11)
|
Meta por ciclo
| Al finalizar el ciclo 5, los estudiantes de los grados décimos y once de la Institución Educativa Alfonso Upegui Orozco, estarán en la capacidad de aplicar, evaluar y valorar situaciones problema en términos de procesos científicos, tecnológicos y ambientales, teniendo en cuenta procesos físico-químicos y aplicando la teoría en la experimentación, contribuyendo así a la comprensión de fenómenos naturales.
|
Objetivo especifico por grado
| DÉCIMO
| ONCE
|
Física: Desarrollar un modelo general de talleres y prácticas sobre la cinemática y dinámica de los cuerpos y la transformación de la energía de tal manera que el estudiante utilice los términos, conceptos, y preconceptos asimilados en sus experiencias de vida, desarrolle deductivas y críticas para la posterior aprehensión de saberes científicos más abstractos y refinados.
Química: Contribuir con el desarrollo de una concepción del mundo desde el análisis de experiencias cotidianas y su confrontación con leyes, teorías y principios producidos por la comunidad científica, mediante la apropiación de conocimientos biológicos y químicos que los lleven a comprender las implicaciones de la ciencia y la tecnología dentro de un contexto socio cultural.
| Física: Diseñar un modelo general continuado de talleres y prácticas sobre las relaciones entre conceptos como fuerzas macroscópicas, electrostáticas, los campos gravitacionales eléctricos y magnéticos, de tal forma que el estudiante afiance los términos y conceptos asimilados en el entorno académico y social, potencie sus destrezas, capacidades inductivas, propositivas y críticas, para la aprehensión futura de saberes científicos más refinados y su inmersión adecuada en la sociedad. Química: Proporcionar las herramientas de apoyo y estrategias pedagógicas y didácticas que le permitan al estudiante comprender algunas concepciones de la ciencia y su relación con el mundo, para que pueda enfrentar de manera competitiva situaciones problemáticas en términos de procesos científicos , tecnológicos y ambientales.
|
Competencias del componente
| Trabajo en equipo: Definición: Para alcanzar esta competencia el estudiante debe identificar y presentar soluciones a situaciones cotidianas, mediante la utilización de diferentes alternativas para la construcción de aprendizajes significativos de manera eficiente que ponen en juego sus conocimientos.
Aplica la teoría científica, mediante actividades experimentales contrastando y debatiendo sus ideas con las de sus compañeros de manera responsable, critica y objetiva.
Valora la actividad experimental como una alternativa para debatir con sus compañeros y verifica las hipótesis que se plantearon inicialmente.
Desarrollo del lenguaje epistemológico: Definición: Definir, conceptualizar y manejar el lenguaje especifico de cada área para el desarrollo efectivo de las competencias de manera adecuada.
Aplica el lenguaje científico en la construcción y ejecución de las actividades propuestas de manera acorde a las temáticas desarrolladas.
Formulación y resolución de problemas. Definición: Realizar procesos lógicos para resolver problemas de forma matemáticas y/o científica de manera eficiente.
Aplica procesos lógicos para la resolución de problemas de forma analítica y argumentativa.
Pensamiento y razonamiento lógico matemático.
Definición: Realizar procesos lógicos para resolver problemas de forma matemáticas y/o científica de manera eficiente.
Define, conceptualiza y maneja el lenguaje específico del área para el desarrollo efectivo de las competencias de manera adecuada.
Investigación científica. Definición: Es el proceso mediante el cual el estudiante observa su entorno, identifica situaciones problema, se apropia de los conceptos, crea y/o aplica modelos para concluir y proponer soluciones y explicaciones del fenómeno estudiado, asumiendo una actitud crítica, abierta y respetuosa frente a las ideas de los demás.
Aplica el proceso de investigación científica para comprender y explicar situaciones cotidianas a través del manejo de la información y la experimentación.
Manejo de herramientas tecnológicas e informáticas. Definición: Es el ejercicio mediante el cual el estudiante se apoya en recursos tecnológicos para la explicación de fenómenos o como fuentes de búsqueda y sistematización de información.
Utiliza las herramientas tecnológicas para la búsqueda y sistematización de la información.
Manejo de la información: Definición: Es la actividad a través de la cual el estudiante logra sintetizar, sistematizar y emitir juicios respecto a información relevante.
Valora la información que tiene a su alcance de manera coherente con las necesidades que subyacen del trabajo en clase.
Emitir juicios críticos: Definición: Es la capacidad de manifestar los puntos de vista de manera objetiva y acorde con la teoría para debatir, elaborar esquemas o plantear hipótesis.
Emite juicios acordes a las conclusiones abstraídas de las actividades desarrolladas de manera lógica y critica.
|
Nivel de desarrollo de la competencia
| CONOCER: Identifica situaciones problema en el contexto científico, tecnológico y/o matemático.
COMPRENDER: Explica situaciones problema identificando sus posibles causas y consecuencias
APLICAR: Aplica los conocimientos adquiridos en las diferentes etapas de la investigación científica.
ANALIZAR: Construye diagramas para analizar e interpretar situaciones problemas en el contexto de la investigación científica
SÍNTESIS : Crea modelos a partir de los conocimientos adquiridos
EVALUAR: Contrasta los resultados obtenidos en su proceso con los reconocidos en el ámbito científico.
Trabajo en equipo:
N5: Explica la teoría científica, mediante actividades experimentales contrastando y debatiendo sus ideas con las de sus compañeros de manera responsable, critica y objetiva.
N6: Valora la actividad experimental como una alternativa para debatir con sus compañeros y verifica las hipótesis que se plantearon inicialmente.
Desarrollo del lenguaje epistemológico:
N5: Agrupa el lenguaje científico en la construcción y ejecución de las actividades propuestas de manera acorde a las temáticas desarrolladas.
N6: Contrasta el lenguaje científico en la construcción y ejecución de las actividades propuestas de manera acorde a las temáticas desarrolladas.
Formulación y resolución de problemas:
N5: Construye situaciones problema y las resuelve de manera coherente con las teorías científicas existentes.
N6: Explica el manejo y la resolución de una situación problema de manera eficaz y usando el lenguaje científico apropiadamente.
Pensamiento y Razonamiento lógico –Matemático:
N5: Diseña diversos métodos matemáticos en la solución de problemas de manera lógica.
N6: Demuestra mediante la lógica matemática la validez de procesos científicos de manera acertada.
Investigación científica:
N5: Evalúa el impacto de propuestas científicas, validando la información de manera ordenada y reflexiva.
N6: Integra diversas variables para realizar investigación científica de manera adecuada.
Manejo de herramientas tecnológicas e informáticas.
N5: Evalúa el impacto de las herramientas tecnológicas en la búsqueda y sistematización de la información.
N6: Aprecia las herramientas tecnológicas para la búsqueda y sistematización de la información.
Manejo de la información:
N5: Valora la información que tiene a su alcance de manera coherente con las necesidades que subyacen del trabajo en clase.
N6: Mide el impacto de la información que tiene a su alcance de manera coherente con las necesidades que subyacen del trabajo en clase.
Emitir juicios críticos:
N5: Genera juicios acordes a las conclusiones abstraídas de las actividades desarrolladas de manera lógica y critica.
N6: Refuta juicios acordes a las conclusiones abstraídas de las actividades desarrolladas de manera lógica y critica.
|
Enumere los estándares por grados (4 y 5)
| cuarto
| quinto
|
. Identifico los niveles de organización celular de los seres vivos
Analizo el ecosistema que le rodea y lo compara con otros
Clasifico seres vivos en diversos grupos taxonómicos: plantas, animales y microorganismos
Identifica adaptaciones de los seres vivos teniendo en cuenta las características de los
Ecosistemas en que vivan.
Clasifica los alimentos en tres grupos: (reguladores, constructores y energéticos).
Explica la dinámica de un ecosistema teniendo en cuenta las necesidades de energía y nutrientes de los seres vivos. (Cadena alimenticia
Describe y verifica el efecto de la transferencia de energía térmica en los cambios de estado de algunas sustancias.
Describe los principales elementos del sistema solar y establece relaciones de tamaño, movimiento y posición.
Verifica la posibilidad de mezclar diversos líquidos, sólidos y gases.
Compara el peso y la masa de un objeto en diferentes puntos del sistema solar.
Diferencia y describe las capas que constituyen la tierra, las relaciona con los estados de la materia y describe su función.
Relaciona el movimiento de traslación con los cambios climáticos
| Identifico condiciones que influyen en lo resultados de una experiencia y que pueden permanecer constantes o variar.
Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos.
Identifico los niveles de organización celular de los seres vivos.
Valoro y cuido mi cuerpo
Conozco la organización interna de los seres vivos.
Clasifico la organización interna de los seres vivos según su función.
Hago conjeturas sobre la importancia de la organización interna de los seres vivos
-Describo semejanzas y diferencias de los seres vivos de su entorno en términos de nutrición, relación y reproducción
-Registro observaciones, datos, y resultados de manera organizada y rigurosa (sin alteraciones), en forma escrita y utilizando esquemas, gráficos y tablas.
Clasifico y verifico las propiedades de la materia
Describo el desarrollo de los modelos que explican la estructura de la materia, comparo masa, peso, volumen y densidad de diferentes materiales mediante experimentos
Verifico los diferentes métodos de separación de mezclas
Explico y utilizo la tabla periódica como herramienta para comprender los procesos químicos.
|
Enumere los estándares por período( P1-P2-P3-P4)
| P1
-Identifico los niveles de organización celular de los seres vivos -Analizo el ecosistema que le rodea y lo compara con otros
- Clasifico seres vivos en diversos grupos taxonómicos: plantas, animales y microorganismos
| P2
-Identifica adaptaciones de los seres vivos teniendo en cuenta las características de los ecosistemas en que vivan. -Clasifica los alimentos en tres grupos: (reguladores, constructores y energéticos).
-Explica la dinámica de un ecosistema teniendo en cuenta las necesidades de energía y nutrientes de los seres vivos. (Cadena alimenticia
| P3
-Describe y verifica el efecto de la transferencia de energía térmica en los cambios de estado de algunas sustancias.
-Describe los principales elementos del sistema solar y establece relaciones de tamaño, movimiento y posición.
-Verifica la posibilidad de mezclar diversos líquidos, sólidos y gases.
| P4
Compara el peso y la masa de un objeto en diferentes puntos del sistema solar.
Diferencia y describe las capas que constituyen la tierra, las relaciona con los estados de la materia y describe su función.
Relaciona el movimiento de traslación con los cambios climáticos
| P1
Identifico condiciones que influyen en lo resultados de una experiencia y que pueden permanecer constantes o variar.
Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos.
Identifico los niveles de organización celular de los seres vivos.
Valoro y cuido mi cuerpo
| P2
Conozco la organización interna de los seres vivos.
Clasifico la organización interna de los seres vivos según su función.
Hago conjeturas sobre la importancia de la organización interna de los seres vivos
| P3
Describo semejanzas y diferencias de los seres vivos de su entorno en términos de nutrición, relación y reproducción
-Registro observaciones, datos, y resultados de manera organizada y rigurosa (sin alteraciones), en forma escrita y utilizando esquemas, gráficos y tablas.
| P4
Clasifico y verifico las propiedades de la materia
Describo el desarrollo de los modelos que explican la estructura de la materia, como masa, peso, volumen y densidad de diferentes materiales mediante experimentos
Verifico los diferentes métodos de separación de mezclas
Explico y utilizo la tabla periódica como herramienta para comprender los procesos químicos.
|
Contenidos grado 4 y 5
|
Conceptuales
| La célula.
Los seres vivos y su organización celular.
Bióticos y abióticos.
Comunidad biológica.
Población.
Individuos.
El hábitat
El ecosistema.
Niveles de organización de los seres vivos.
Observación directa de la naturaleza.
Observación de seres vivos reales.
Sustancias que afectan los seres vivos y el suelo por abonos.
| Relaciones entre los seres vivos.
Concepto de interacción.
Interacciones en una comunidad Las plantas, partes y funciones.
Los animales
Las plantas, partes y funciones.
Los animales Interacción a través del alimento.
La alimentación.
Conservación de los alimentos.
Relaciones de alimento en un ecosistema.
Seres vivos: Productores, consumidores y descomponedores
Cadena alimenticia.
Redes alimenticias.
Pirámides alimenticias.
¿Qué sucedió antes de que nacieras?
La familia.
La fecundación.
Cambios en el organismo.
Sistemas
Humanos: Digestivos, circulatorio, respiratorio, urinario, nervioso, locomotor.
Órganos de los sentidos.
| La energía.
Clases de energía.
La pirámide de la energía.
Factores que afectan el equilibrio ecológico.
Los recursos naturales.
Importancia de los recursos para los animales, plantas y el hombre.
El agua.
Estados del agua.
El aire.
Contaminación del aire.
El suelo.
Tierras
Cultivables.
Daños al medio ambiente.
Las sustancias.
Las mezclas.
Las combinaciones
Propiedades.
Los compuestos.
Formación y separación de compuestos
| La materia.
Clases de materia.
Propiedades generales de la materia.
Propiedades químicas de la materia.
Las mezclas.
Las sustancias.
Las sustancias puras.
Las combinaciones.
El sistema solar.
|
|
Procedimentales
| Presentar láminas donde se evidencie la diferencia entre una célula animal y una vegetal.
Hacer una lectura sencilla sobre el origen de la célula.
Elaborar un cuadro sinóptico respecto del tema.
Realizar un taller teórico práctico que nos permita evidenciar, los diferentes niveles de organización de los seres vivos.
Observación directa del habitad que nos rodea.
Definir el termino habitad y ecosistema apoyándonos en el diccionario.
Presentar videos que muestren diferentes habitas y ecosistemas.
Elaborar un cuadro de semejanzas y diferencias entre ecosistemas.
Observar los suelos que nos rodean.
Realizar una salida pedagógica a un lugar natural para descubrir por observación directa los tipos de suelo que nos rodea.
Observar un video relacionado con el tema.
Elaborar un taller didáctico práctico
| Observar láminas de diferentes ecosistemas.
Realizar mapa conceptual explicativo.
Realizar lectura complementaria.
Dialogar sobre el tema.
Realizar una salida pedagógica a un lugar natural para observar directamente un ecosistema.
Sacar conclusiones a partir de lo observado.
Hacer un listado de los diferentes alimentos que consumimos y las funciones de cada día.
Observar diferentes tipos de etiquetas y empaques de alimentos para descubrir sus componentes
Elaborar mapa conceptual para construir los conceptos básicos del tema.
Observar un video relacionado con la concepción de los seres humanos.
Hacer un recuento de los cambios observados en nuestro cuerpo desde el nacimiento hasta el momento
Observar láminas de los diferentes sistemas que conforman el organismo de los seres humanos y de algunos animales.
| Observar directamente la energía solar.
Dar ejemplos de consumidores de primer orden.
Realizar una salida a los alrededores de la escuela para observar los diferentes elementos que pueden afectar el ambiente luego realizar un análisis.
Realizar un cuadro sinóptico.
Sacar conclusiones a partir de un diálogo.
Observar directamente el líquido.
Apreciar los diferentes estados del agua: Sólido, líquido y gaseoso y realizar un conversa torio.
Observar plantas y animales que necesitan del aire.
Analizar a partir de una lectura la necesidad del aire para poder vivir.
Observar láminas de los diferentes tipos de suelo para identificar cuáles son cultivables.
Analizar la importancia de proteger el medio ambiente.
Hacer campañas.
Observar y manipular sustancias.,
Preparar mezclas y analizarlas.
Observar ciertas sustancias que puedan combinarse y a la vez descubrir sus propiedades.
Identificar un compuesto.
Reconocer sus propiedades
| Realizar un mapa Definir lo que es materia.
Observar diferentes objetos.
Identificar los tipos de materia que nos rodea.
conceptual sobre las propiedades generales de la materia.
Realizar experimentos sencillos para reconocer las propiedades físicas de la materia
Realizar experimentos sencillos para identificar las propiedades químicas de la materia.
Utilizando alimentos cotidianos aprendamos lo que es una mezcla.
Elaborar un cuadro sinóptico del tema.
Analizar diferentes sustancias para identificar las sustancias puras.
Elaborar un mapa conceptual sobre el tema.
Elaborar el sistema solar en material de reciclaje para identificar los diferentes planetas.
|
|
Actitudinales
| Evaluación individual y grupal.
Desarrollo de talleres a nivel personal y grupal.
Revisión de talleres y actividades pro puestas para desarrollar dentro y fuera de las clases.
Participación activa de los estudiantes en los temas tratados.
Exposición individual y grupal
| Evaluación individual y grupal.
Desarrollo de talleres a nivel personal y grupal.
Revisión de talleres y actividades pro puestas para desarrollar dentro y fuera de las clases.
Participación activa de los estudiantes en los temas tratados.
Exposiciones individuales y grupales.
| Evaluación individual y grupal.
Desarrollo de talleres a nivel personal y grupal.
Revisión de talleres y actividades propuestas para desarrollar dentro y fuera de las clases.
Participación activa de los estudiantes en los temas tratados.
Exposiciones individuales y grupales.
| Evaluación individual y grupal.
Desarrollo de talleres a nivel personal y grupal.
Revisión de talleres y actividades pro puestas para desarrollar dentro y fuera de las clases.
Participación activa de los estudiantes en los temas tratados.
Exposiciones individuales y grupales.
|
|
Conceptuales
| La célula y el método científico.
Estructura celular.
Clasificación de la célula.
Funciones vitales de los seres vivos: Nutrición
Relación
Reproducción
Órganos y sistemas del cuerpo humano
| Funciones vitales de los seres vivos.
Órganos que constituyen los diferentes sistemas del ser humano: Digestivo, Excretor,
Circulatorio,
Respiratorio.
Transformación de los alimentos.
La reproducción en los seres humanos
| Nutrición en las plantas y animales. Funciones de la raíz y el tallo.
La fotosíntesis.
Funciones vitales de los seres vivos:
Nutrición
Relación
Reproducción.
Nivel organizacional de los seres vivos y su relación con el medio ambiente
La cadena alimenticia.
| Elaboración de mapas conceptuales desde sus aprendizajes.
Composición de textos sencillos acerca de las relaciones existentes entre los seres vivos.
Interpretación de conceptos a partir de trabajos experimentales.
Actitud crítica frente a la importancia de la conservación del medio ambiente.
|
|
Procedimentales
| Apropiación de conocimientos para definir la célula como unidad de vida.
Videos
relacionados con los órganos y sistemas del cuerpo humano
| Identificación de la función de los órganos internos del cuerpo humano según su función.
Videos alusivos al funcionamiento de los órganos y sistemas del cuerpo humano.
Comparación el mecanismo de nutrición en el hombre.
Descripción del proceso de reproducción en el hombre.
| Cuadro comparativo entre las formas de nutrición de plantas y animales.
Realización de trabajos prácticos para demostrar procesos biológicos en las plantas: circulación, germinación y fotosíntesis.
Videos y salidas pedagógicas.
| Clasificación y Verificación de las propiedades de la materia por medio de modelos que explican su estructura.
Verificación de los métodos de separación de mezclas y las características tenidas en cuenta para su clasificación y separación.
Reconocimiento de los principales elementos de la tabla periódica como herramienta para comprender los procesos químicos.
|
|
Actitudinales
| Argumentación individual y grupal.
Comparte con sus compañeros experiencias y conocimientos.
Importancia del auto cuidado del cuerpo.
Respeto por las ideas y opiniones del otro.
| Desarrollo de talleres sobre diferentes sistemas del cuerpo humano.
Argumentación individual y grupal sobre la importancia de una buena nutrición.
Valoración y protección de la vida y la salud sexual.
| La materia
Propiedades de la materia
Estados de la materia
Cambios de la materia
las mezclas
Los métodos de separación de mezclas
el átomo y sus modelos
elementos químicos
La tabla periódica compuestos químicos
| Clasificación y Verificación de las propiedades de la materia por medio de modelos que explican su estructura.
Verificación de los métodos de separación de mezclas y las características tenidas en cuenta para su clasificación y separación. Reconocimiento de los principales elementos de la tabla periódica como herramienta para comprender los procesos químicos.
|
|