Entre los factores que determinan el estado de salud y la respuesta ante la enfermedad se encuentra la nutrición. Su importancia radica en que la carencia o




descargar 220.81 Kb.
títuloEntre los factores que determinan el estado de salud y la respuesta ante la enfermedad se encuentra la nutrición. Su importancia radica en que la carencia o
página1/2
fecha de publicación30.01.2016
tamaño220.81 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Biología > Documentos
  1   2
ALIMENTACION INFANTIL

Entre los factores que determinan el estado de salud y la respuesta ante la enfermedad se encuentra la nutrición. Su importancia radica en que la carencia o disminución de los nutrimentos producen alteraciones que hoy día están bien caracterizadas. Así, el beriberi, la pelagra, y el escorbuto son enfermedades producidas por la deficiencia de tiamina, niacina y ácido ascórbico, respectivamente; en tanto que la anemia y la acrodermatitis enteropática son producidas por deficiencia de fierro y zinc, respectivamente. La carencia múltiple, incluida la de los nutrimentos energéticos, produce un cuadro clínico polimorfo denominado desnutrición energético proteínica, enfermedad que se relaciona con mayor morbilidad, sobre todo en los niños.

También el exceso de nutrientes produce enfermedades, ejemplo; exceso en el aporte de vitamina A y D producen intoxicación y el exceso de nutrientes energéticos produce obesidad, o algunas formas tardías de enfermedad como hipertensión o aterioesclerosis.

CONCEPTOS NUTRICIONELAES BASICOS

Requerimiento y recomendación.

La cantidad promedio que de un nutriente necesita el organismo sano, para que realice adecuadamente sus funciones se le conoce como requerimiento. DIETA CORRECTA: el requerimiento de los nutrimentos el individuo los satisface al través de la ingestión de alimentos que en su conjunto integran lo que se conoce como dieta, la cual varía de acuerdo a diferentes circunstancias. La dieta deberá satisfacer nlas necesidades : 1) Biológicas, 2) sociales, inherentes al ser humano, si así fuera la dieta se le denomina correcta. La dieta correcta deberá satisfacer las necesidades biológicas de todos los nutrimentos energéticos, vitamínicos y minerales, en las cantidades que se han establecido según la edad y la condición fisiológica y con una proporcionalidad que permita su absorción y aprovechamiento. En cuanto a las necesidades psicológicas, la dieta correcta deberá satisfacer el grado de la vista, olfato y gusto, además de ofrecerse en forma adecuada a las características de quien va a ingerirla, requicitos de especial importancia en los niños y en los enfermos.

En cuanto a las necesidades sociológicas, la dieta correcta deberá básicamente considerar la cultura de la familia y de la disponibilidad real de alimentos

NUTRICION ALIMENTARIA

Entre los factores que determinan el estado de salud y la respuesta ante la enfermadad se encuentra la nutricion.

Se pretenden ciertos requerimientos como:

Proteinas 7.2%, lipidos30-54%, carbohidratos 40-60%, agua, varia en funcion del gasto energetico va de 2-5.5l/metro cuadrado sc/dia. Estimandose que se requieren 150ml de agua por cada 100 kcal metabolizadas.

Requerimientos de electrolotos:na -2-4meq/kg, ca100-200 mg/kg en 24 hrs., k 1-3meq/kg, mg(25-5meq/kg)-50-100mg/kg, f 1-2mg/kg, cl 2-3meq/kg

Macronutrientes

Carbohidratos 6-20gx kgxdia (4 cal.excepto sol. Glu.3.4% cal xgr de carbohidrato)

Aminoacidos 0-3grxkgxdi (4 cal.)

Grasas 1-3g xkgxdia (4 cal.)

Oligoelementos 3kg -peso

Dosis albumina: 1-3gr/kg-coloide para reanimacion por rehidratacion se puede dar en vez de aminoacidos.

Requerimiento hidrico:

Menos 10 kl requerimiento de liq. 120-150ml/kg/dia

Mas 10 kl requerimiento de liq. 1200-1500ml/kg/dia

Estado de choque

Menos 10 kl requerimiento de liq. 50ml/kg/dosis=bolo en media hora sol. Cristaloide

Mas 10 kl requerimiento de liq. 500ml/m cuadrado sc/dosis=bolo

Sangre: 20ml/kg

Plasma: 30ml/kg
LEYES DE LA ALIMENTACION
Cantidad/suficiente:la cantidad debe de cubrir sus necesidades de requerimientos caloricos en funcion del metabolismo basal y del crecimiento.

Calidad: que esten en optimas condiciones el alimento

Adecuacion: depende de la edad, actividad, edo. De salud, y enfermedad.

Armonia/equilibrada: que tenga carbohidratos, lipidos y proteinas(vitaminas, minerales, agua)

Bacteriologicamente pura: no hace dano o no va haber infeccion. No rompe equilibrio de triada ecologica esta ley no cumple la via parenteral
ALIMENTACIÓN AL SENO MATERNO

Es una magnífica idea el dar alimentación al seno materno. Los bebés alimentados al seno materno tienen menos infecciones y alergias durante su primer año de vida que los bebés a los que se les da fórmula. La leche materna no cuesta nada. Está lista en cualquier momento. La leche materna está hecha especialmente para bebés.

¿cómo empiezo?

Es bueno alimentar al bebé al seno materno poco tiempo después de su nacimiento. Si puede, sostenga a su bebé cerca y déjelo frotar sus senos con la nariz. Si su bebé está ansioso por comer, tratará de amamantar. Estas son algunas cosas que hay qué recordar:

Empiece por ponerse cómoda usted. Asegúrese de tomar agua, leche o jugo, si tiene sed.

Use cojines de soporte.

Linpie su seno

Revise que tenga su pezon no retraido o que este hacia afuera., con los dos dedos girelo.

Sostenga a su bebé abrazado muy cerca de su cuerpo.

Sostenga bien a su bebé.

Asegúrese de que su bebé tome un gran bocado de su seno. Espere a que su boca esté bien abierta. Métale lo más que pueda de la parte oscura alrededor del pezón (la areola).

Relájese.

Amamante a su bebé siempre que llore o parezca tener hambre. Su bebé probablemente comerá por lo menos cada 2 horas aproximadamente al principio. Al principio, es bueno que coma por lo menos 8 veces al día.

¿durante cuánto tiempo debo alimentar a mi bebé?

Durante la primera semana es importante que su suministro de leche se establezca bien. Puede hacer esto asegurándose de que su bebé amamante en ambos senos cada vez que se alimenta. Amamante a su bebé 10 minutos en el primer seno y por el tiempo que quiera en el segundo (por lo menos 10 minutos). No siempre puede parecer que su bebé quiere amamantar del segundo seno pero debe seguir intentándolo hasta cuando empieze a hacerlo. Recuerde de cambiar el seno con el que empieza cada vez.

Una vez que empiece su suministro de leche (a los 8 días a más tardar) haga que su bebé amamante lo más posible en el primer seno. De esta forma su bebé obtiene la leche alta en grasa que viene al final. Puede darse cuenta de que su bebé ha terminado en un seno cuando empieza a amamantar lentamente y su seno se siente blando. Entonces, ofrézca el segundo seno a su bebé, si está interesado. Cambie el seno con el que empieza cada vez que lo amamante.

¿cómo sé si mi bebé está recibiendo suficiente?

Mientras más amamante, más leche produce. Pero como no puede verse la leche materna, muchas mujeres se preocupan de que su bebé no esté recibiendo lo suficiente.

Usted puede asegurarse de que su bebé está recibiendo lo que necesita, si:

Su bebé está aumentando de peso.

Su bebé tiene 6 o más pañales mojados y 3 o más evacuaciones al día.

Asegúrese que:

Usted toma líquidos en abundancia diariamente por lo menos 8 vasos de agua, leche, o jugo.

Usted come una variedad de alimentos saludables, especialmente alimentos ricos en calcio.

Usted descansa lo suficiente.

¿debo darle fórmula o agua en biberón?

Usted no necesita darle a su bebé fórmula o agua. Su leche materna contiene justamente lo que su bebé necesita. Su bebé no necesita agua o fórmula adicional. Y dándole a su bebé agua o fórmula, especialmente en las primeras 4 a 6 semanas, de hecho puede disminuir su producción de leche. Es mejor ofrecerle sólo el seno, por lo menos hasta que su suministro de leche esté bien establecido.

¿qué debo hacer si mis senos se hinchan o se vuelven dolorosos?

Es frecuente que entre el segundo y cuarto día después del nacimiento se le hinchen los senos. Puede tomar un poco de tiempo a que sus senos y la alimentación de su bebé se equilibren. Sus senos también pueden hincharse si:

Su bebé no está comiendo a menudo.

Su bebé no está comiendo durante un período suficientemente largo.

Su bebé no está en la posición correcta cuando se alimenta al seno materno.

Lo mejor que se puede hacer es alimentar al seno materno bien y a menudo! Asegúrese que su bebé se encuentra en la posición correcta. También puede ayudar extraerse un poco de leche antes de que empiece a amamantar. También puede ayudar ponerse paños húmedos y calientes en los senos o tomar un baño o regaderazo caliente. Entonces el bebé puede prenderse del seno más fácilmente.

¿necesita su bebé fluoruro y otras vitaminas?

Después de aproximadamente 6 meses de edad, su bebé puede necesitar fluoruro si su suministro de agua no lo tiene. Hable con su proveedor de atención de la salud acerca de esto y otras vitaminas que su bebé pueda necesitar. Recuerde que la leche materna es pobre en hierro
Calostro: dura 1 semana ,es un liquido viscoso amarillo, baja en lactosa, tiene grasas, vit. Hidro., sodio,iga

Leche transicional:5-7 dias dura hasta final de la 2a. Semana cuarentena

Leche madura:8 semanas, color blanca mas consistencia dura, menos iga, de 40dias a 9 meses o ano.

Leche vieja: ya no contiene iga,mas de un ano.
Ablactacion

Alimentación complementariala introduccion de alimentos distintos a la leche en la dieta del niño, constituye uno de los eventos más esperados por la madre, pero que desafortunadamente está influenciado por una serie de mitos y tabúes transmitidos de familia en familia, que dificultan la labor educativa del médico sobre la edad más apropiada para hacerlo y el tipo de alimentos que pueden ofrecerse.
Las más recientes opiniones de la oms, de los pediatras y de los organismos técnicos sobre nutrición pediatrica como el comité en nutrición de la aap, recomiendan que la introducción de alimentos se efectúe después de que el niño haya cumplido los 6 meses de edad. Esta recomendación de introducir los alimentos sólidos mucho después de la edad que anteriormente se recomendaba tiene bases fisiológicas y también lógicas.
Se sabe que la leche es un alimento que nutre adecuadamente al niño durante los primeros 6 a 9 meses de vida, por lo que no tiene una necesidad absoluta de otros alimentos antes de dicha edad.
Por otro lado, tomando en cuenta los aspectos fisiológicos del desarrollo de la succión y deglución en el niño, puede considerarse que la edad mínima para iniciar la introducción de alimentos sólidos sería después de los tres meses de vida extrauterina, cuando ya ha desaparecido prácticamente el peligro de reflujo gastroesofágico por la madurez del sistema y del esfinter esofágico inferior, además, las funciones neurológicas del niño, necesarias para una coordinación del complejo mecanismo de la alimentación quedan debidamente integradas hasta después del cuarto o sexto mes de vida, como lo es el sostener la cabeza en forma adecuada, desaparición del reflejo de protrusión de la lengua (desplazamiento de la lengua hacia afuera al contacto con el alimento sólido) además de que el reflejo de mamar en tres fases va disminuyendo poco a poco hasta desaparecer por completo a los seis meses de edad, cuando el niño debe respirar y deglutir intermitentemente y antes de ésa edad, se ha demostrado que algunas de las enzimas que intervienen en los procesos de digestión, sobre todo de los cereales, tienen niveles y actividad disminuidos.
Además, en los primeros meses de vida existe un aumento de la permeabilidad del intestino que permite absorber macroproteínas favoreciendo la aparición de alergias por sensibilización temprana como fué demostrado recientemente por investigadores de nueva zelandia que siguieron por una década a 1,265 niños, encontrando una "clara y consistente" conexión entre alimentación con sólidos muy temprana y el desarrollo posterior de eczema, para los niños alimentados con uno a tres alimentos sólidos antes de los 4 meses el riesgo subió a 70 %, con cuatro o más tipos de alimentos, el riesgo casi se triplicó y todavía más, la introducción de alimentos sólidos favorece un aporte extra de sodio, el natural de los alimentos (como el fitato de sodio de los cereales) y el contenido en la sal que muchas madres les agregan y también de colesterol que pueden conducir al desarrollo de hipertensión y arterioesclerosis en la edad adulta.
Es obligatorio hacer notar que los jugos, los cereales y los alimentos colados proporcionan menos calorias que la leche en igualdad de volúmen.
No debe estimularse la conducta de algunas madres que acostumbran agregarle en épocas tempranas cereal al biberón del niño con la esperanza de que duerma toda la noche de un tirón, una creencia que ya se ha demostrado que es falsa.
Sin embargo la introducción de alimentos sólidos puede de hecho mejorar los hábitos de la alimentación del niño, así como desarrollar el gusto por éste tipo de alimentos y resultan también muy convenientes para los niños que tienen problemas de estreñimiento secundario y que sí pudiera ser que se beneficiaran con éste tipo de comidas.
Una vez que ya se ha decidido iniciar la ablactación es conveniente recordar que la leche sigue siendo el alimento básico, sobre todo la lactancia materna, recomendada por la academia americana de pediatría hasta el año de edad y por la organización mundial de la salud hasta los dos años de edad, pero de cualquier manera el total de leche que el niño tome no debe sobrepasar el equivalente de tres biberones en las 24 horas al año de edad.
La introducción de alimentos se hará poco a poco iniciando con "probaditas", -media a una cucharadita- aumentando gradualmente e incluyendo un alimento nuevo cada 5-7 dias o cuando ya el niño haya aceptado el anterior, se recomienda que los alimentos sean preparados en forma casera, sin adicionarles sal, azucar o miel, usando las variedades que son más comunes en la región y recurriendo a los alimentos industrializados solo cuando no se puedan conseguir en forma natural, procurando variedad según su disponibilidad o el criterio del pediatra.
Recordar antes que fomon y colaboradores, así como la academia americana de pediatría y la oms han establecido el concepto de que el niño alimentado al seno materno, puede prescindir de otros alimentos hasta los seis meses de edad
aunque no podemos hablar categóricamente de recetas de cocina, sí podemos dar unas guias generales:
0-6 meses de edad: exclusivamente leche, de preferencia seno materno.
6 meses de edad: jugos: manzana, tomate, al principio diluidos en agua a partes iguales siempre y cuando no excedan de 4 -6 onzas en las 24 horas. Si existen antecedentes alérgicos sería preferible esperar hasta los 9 meses o al año de edad para iniciar el jugo de cítricos.
Cereales: precocidos, de avena, arroz, cebada, maiz, en papilla y esperar hasta despues del séptimo mes para intruducir el cereal de trigo y el mixto.
Frutas: manzana, plátano, pera, papaya, durazno, etc.
Vegetales: cocidos, licuados y colados, zanahoria, chícharo, ejote, betabel, calabacitas, espinacas quelites, acelgas, etcétera..
7 meses: carnes: preferentemente preparadas en forma casera, procurar la mayor variedad de ellas y ofrecerlas diariamente: pollo, res, cordero, puerco, higado.
En caso de obtener una respuesta desfavorable o el rechazo del alimento, es preferible suspenderlo e intentarlo posteriormente. Una vez que el pequeño haya aceptado una clase de alimento, se recomienda esperar de tres a cinco dias para introducir uno nuevo, aumentando la cantidad en forma lenta y progresiva, de acuerdo con el apetito y la respuesta del pequeño
si los mariscos no forman parte habitual de la dieta familiar, pueden esperarse hasta después del año de edad.
Huevo recomendable esperarse hasta despues del séptimo mes: iniciar primero la yema, deberá ser bien cocida -15 minutos para eliminar la salmonella-, iniciando con la "puntita" de la cuchara; la clara del huevo se podrá dar despues de los once o doce meses de edad, después del 7º mes: frijoles y lentejas.
  1   2

similar:

Entre los factores que determinan el estado de salud y la respuesta ante la enfermedad se encuentra la nutrición. Su importancia radica en que la carencia o iconAula 1 Química. Campus Libertad. Av Libertad 5470. Corrientes
«sin carga», entendiéndose por carga un impuesto, ley o enfermedad. Se dice que aquellos individuos que no sucumben ante la enfermedad...

Entre los factores que determinan el estado de salud y la respuesta ante la enfermedad se encuentra la nutrición. Su importancia radica en que la carencia o iconResumen en esta tercera práctica de laboratorio se realizaron mediciones...

Entre los factores que determinan el estado de salud y la respuesta ante la enfermedad se encuentra la nutrición. Su importancia radica en que la carencia o iconLa actividad pesquera: importancia del sector, factores humanos,...

Entre los factores que determinan el estado de salud y la respuesta ante la enfermedad se encuentra la nutrición. Su importancia radica en que la carencia o iconLa nutrición es la ciencia que examina la relación entre dieta y salud

Entre los factores que determinan el estado de salud y la respuesta ante la enfermedad se encuentra la nutrición. Su importancia radica en que la carencia o iconLa nutrición es la ciencia que examina la relación entre dieta y salud

Entre los factores que determinan el estado de salud y la respuesta ante la enfermedad se encuentra la nutrición. Su importancia radica en que la carencia o iconLa salud y los determinantes del proceso salud-enfermedad

Entre los factores que determinan el estado de salud y la respuesta ante la enfermedad se encuentra la nutrición. Su importancia radica en que la carencia o iconLa diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica...

Entre los factores que determinan el estado de salud y la respuesta ante la enfermedad se encuentra la nutrición. Su importancia radica en que la carencia o iconEs el conjunto de todos los organismos (factores bióticos) que viven...

Entre los factores que determinan el estado de salud y la respuesta ante la enfermedad se encuentra la nutrición. Su importancia radica en que la carencia o icon1. Explica en qué consiste la progeria e indica los problemas de...

Entre los factores que determinan el estado de salud y la respuesta ante la enfermedad se encuentra la nutrición. Su importancia radica en que la carencia o iconResumen el presente trabajo surge a razón que se quiso hacer una...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com