Los seres vivos y sus características




descargar 0.67 Mb.
títuloLos seres vivos y sus características
página3/9
fecha de publicación31.01.2016
tamaño0.67 Mb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Biología > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9

NUCLEÓTIDO=NUCLEÓSIDO+ACIDO FOSFÓRICO





  1. TIPOS DE ÁCIDOS NUCLEICOS.




  • ADN ( Ácido desoxirribonucleico) .- Se halla formado por ácido fosfórico, desoxirribosa, adenina, guanina, citosina y timina. Se encuentra en el núcleo de la célula (cromosoma), también en el citoplasma (mitocondrias y cloroplastos).
Estructura del ADN:




  • Según Watson y Crick, el DNA presenta una estructura tridimensional “Modelo de la doble hélice ”.

  • El DNA está constituido por Adenina, Guanina, Citosina y Timina, un azúcar Desoxirribosa y ácido fosfórico.

  • Las dos cadenas se encuentran unidas entre sí por puentes de hidrógeno entre pares de bases.

  • Las bases apareadas se localizan en la zona interna; mientras que los puentes desoxirribosa-fosfato están hacia fuera.

  • El DNA tiene replicación semiconserva dora.


Funciones del ADN:


    • Es el prime mensajero de la información genética.

    • Controla el proceso de división celular.

    • Dirige y regula las actividades de la célula.


Tipos de ADN:


VIRUS

PROCARIOTAS

EUCARIOTAS

Cadena única

Cadena doble

Cadena doble

Circular

Enrollado

Enrollado

Desnudo

Desnudo

Unido a Proteínas

(Histonas ), formando

Nucleosomas



ARN ( Acido Ribonucleico ) .- Es el ácido más abundante de la célula. Se halla constituido por ácido fosfórico, ribosa, adenina, guanina, citosina

y uracilo. Se localiza en gran parte en el citoplasma; constituyendo la estructura del Ribosoma: mientras que en el núcleo a nivel del nucleolo. El RNA se sintetiza en el núcleo.

Clases y Funciones del ARN:





ARNm

ARNt

ARNr
Nombre

Mensajero, matricial

Transferencia, soluble

Ribosómico

Cantidad

5-10%

10-15%

80-90%

Característ.

- Se forma en el núcleo.

- Estructura Lineal.

- De vida breve.

- Posee los codones.

- Estructura en forma de hoja trebol.

- Lleva el anticodon.

- Es específico para cada aminoácido.

- Forma los ribosomas unido

a proteínas.

-Junto a ARNm forman polisomas en las proteínas.


Función

- Lleva la información genética del núcleo al citoplasma en los codones.

- Transfiere los aminoácidos en la síntesis de proteínas.

- Dirige la síntesis de proteínas junto con el ARNm .


DIFERENCIAS ENTRE ADN Y ARN


Característica

ADN

ARN

1.-Bases Nitrogenadas

2.-Pentosa
3.- Ubicación
4.- Clases

5.- Funciones

Adenina, guanina, citosina y TIMINA
Desoxirribosa.


  • Cromosoma eucariótico, procariótico, viral.

  • Mitocondrias.

  • Cloroplastos.

  • Plasmidos.




  • ADN Cromosómico.

  • ADN mitocondrial.

  • ADN plastidial.

  • ADN plasmídico.


Portador de la información genética


Adenina, guanina, citosina y URACILO
Ribosa


  • Cromosoma eucariótico.

  • Cromosoma viral.

  • Ribosomas.

  • Nucleólo.



  • ARN ribosómico.

  • ARN mensajero.

  • ARN de transferencia.



Síntesis de proteíns



II TRIMESTRE

Mundo viviente

Nivel Celular


CÉLULA.- La célula es la unidad estructural, funcional, hereditaria y trófica de todos los seres vivos. Todos los seres vivos están conformados por células.
I.- CLASIFICACIÓN:
1.- Según su forma:
- Esféricas: Células adiposas.

- Estrelladas: Neuronas.

- Alargadas: Fibras musculares.

- Discoidales: Eritrocitos.

- Isodiamétricas: Células vegetales.

- Amorfas: Amebas.
2.- Por su tamaño:


  • Macroscópicas.- Aquellas que se aprecian a simple vista. Ejemplo: Las fibras musculares, yema del huevo, fibras vegetales, etc.


- Microscópicas.- Aquellas que se observan con ayuda del microscopio, siendo la unidad de medida la micra (10-3 mm.) .Ejemplo: Eritrocitos (7.5 u); leucocitos (12).
La célula más pequeña es el micoplasma (PPLO).


3.- Por su estructura y complejidad:


  • Procariota.- Células simples sin membrana nuclear, ni organelos citoplasmáticos, excepto ribosomas.


- Eucariota.- Células complejas con núcleo.
DIFERENCIAS ENTRE PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

CARACTERÍST.

PROCARIOTAS


EUCARIOTAS

Tamaño

1 a 10 um.

10 a 100 um.

ADN

Desnudo

Asociado a proteínas(Histonas)

Carioteca

Ausente

Presente

Respiración

Mesosomas

Mitocondrias

Pared celular

Cianobacterias: celulosa, hemicelulosa y pectina.

Bacterias: Peptidoglucano

Plantas: Celulosa, hemicelulosa y pectina.

Hongos: Quitina

Membrana celular

Presente

Presente

Organelos

Ausentes, excepto ribosomas(70S)

Presentes

Ribosomas (80S)


Representantes

Reino monera (bacterias y cianobacterias)

Reino protista, fungí, vegetal y animal.

División

Asexual: fisión binaria

Mitosis y meiosis

Cromosomas

Único

Múltiples



Células Procariota
I.- Bacterias.- Son el grupo más estudiado y más conocido del grupo de los procariotas.
A,- Clasificacion :
1.- Según su forma:


  1. Cocos.-Forma esférica, tienden a formar grupos

Según sea el plano de división celular, así tenemos:
- Diplococo.- Cocos unidos en pareja. Ejm: Neisseria gonorrhoeae.

- Estafilococos.- Cocos dispuestos en racimos o masas irregulares. Ejm: Staphylococcus aureus.

- Estreptococos.- Cocos dispuestos en cadena. Ejm: Streptococcus pyogenes.

- Micrococos.- Aquellos después de la división celular se disgrega y no forma grupos. Ejm: Micrococcus roseus.
b) Bacilos.- También llamados bastones. Ejm: Bacillus subtilis

Existen formas intermedias entre cocos y bacilos, son bacilos con extremos redondeados. Ejm: Escherichia coli.
c) Espirilos.- Son bacilos largos en forma de espiral. Existen formas con una pequeña curvatura, en forma de coma y se les llama VIBRIO. Ejm: Vibrio cholerae.

Otros tienen varias espiras y se les llama ESPIROQUETAS. Ejm: Treponema pallidium.
2.- Según su movilidad.- Las bacterias presentan movilidad por flagelos, los que varían en número y posición, así tenemos:


  • Bacterias Atricas.- Aquellas que no presentan flagelos. Ejm: Bordetella pertusis

  • Bacterias Monotricas.- Presentan un solo flagelos. Ejm: Pseudomonas aureginosa.

  • Bacterias Lofotricas.- Presentan más de un flagelo en un extremo. Ejm: Pseudomona sp.

  • Bacterias Anfitricas.- Presentan un mechón de flagelos a ambos lados.

  • Bacterias Peritricas.- Flagelos alrededor de toda la célula. Ejm: Proteus vulgaris.

3.- Según su nutrición.
a) Autótrofas.- Fabrican su propio alimento. Pueden ser: FOTOSINTETICAS (Bacterias purpúreas), o QUIMIOSINTETICAS (Thiobacillus).
b) Heterótrofas.- Se alimentan de otros organismos. Pueden ser: Saprofitas (viven a expensas de compuestos orgánicos del medio); Parásitas (viven a expensas de un hospedero).
4.-Según su respiración.-
a) Aerobias.- Las que necesitan oxígeno. Ejm: Mycobacterium tuberculoseae.

b) Anaerobias.- Que desarrollan en ausencia de oxígeno, y utilizan nitratos, sulfatos, para metabolizar sus nutrientes. Ejm Clostridium tetani

c) Capnófilas.- Que requieren un 5-10% de CO2. Ejm: Neisseria sp .

d) Microarófilas.- Que requieren solo el 1% de oxígeno para desarrollar. Ejm Lactobacillus sp.

e) Anaerobios Facultativos.- Que pueden desarrollar en presencia o ausencia de oxígeno. Ejm: Escherichia coli
5) Según su temperatura.-
a) Psicrófilas.- Desarrola a 2-10 ªC . Ejm: Pseudomonas sp.

b) Mesófilas.- Desarrollan a 37ªC .Ejm : Bacterias patógenas.

c) Termófilas.- Desarrollan a 50-55 ªC. Ejm: Streptococcus temophilus.

e)Termodúricas.- Llamadas también termorresistentes, son bacterias mesófilas que soportan temperaturas de 50-60 ªC. Ejm: Clostridium sp
B.-Estructura Bacteriana.-
1.- Pared celular.- No celulósica. Constituido por peptidoglucano y ácido murámico. Mantiene la forma de la bacteria frente a las variaciones de presión osmótica.
2.- Membrana celular.- Semipermeable, en la cara interna presenta unos pliegues llamados MESOSOMAS que incrementan la superficie de la membrana, sirve para sujetar al cromosoma bacteriano(ADN), y poseen gran cantidad de enzimas, para la respiración, fotosíntesis y la asimilación de nitrógeno en bacterias nitrificantes.
3.-Nucleoide, Cromosoma bacteriano.- Enclavado en el citoplasma manteniéndose unido a través del mesosoma. El ADN bacteriano es una doble hélice filiforme y circular nunca se une a proteínas básicas.

Además de los cromosomas, existen unas moléculas de ADN pequeñas llamadas PLASMIDOS que también tienen información genética, información sexual y resistencia a antibióticos.
4.- Genóforo.- Cromosoma con ADN sin histonas.
5.- Flagelos.- Órganos de locomoción constituido por proteínas.
6.-Fimbrias.- Filamentos rígidos de naturaleza proteica, no asociados a la locomoción, más delgados que los flagelos. Algunos participan en la adherencia de las bacterias a las células hospederas, y otras intervienen en la formación de canales de transferencia de ADN (plásmidos) en forma unidireccional en un proceso denominado conjugación.
7.-Citoplasma.- No presenta organelos a excepción de los ribosomas, también presenta gránulos de almacenamiento, que son de tres tipos:
- De glucógeno.- Reserva de carbohidratos.
- Poli B- hidroxibutírico.- Reserva de lípidos.

- Gránulos de Volutita.- Son poli fosfatos que reciben el nombre de Gránulos de Babes – Ernst.
8.-Cápsula.- Capa mucilaginosa por fuera de la pared celular de naturaleza polisacárido a excepción de Bacillus anthracis que es de naturaleza polipeptídica. La cápsula constituye antígenos y factores de virulencia, su función es antifagocítica.
ESTRUCTURA BACTERIANA



PRINCIPALES ENFERMEDADES BACTERIANAS

ENFERMEDAD

NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN

Tuberculosis

Mycobacterium tuberculosus

Bacilo de Koch

Lepra

Mycobacterium leprae

Bacilo de Hansen

Difteria

Corynebacterium diphteriae

Bacilo de Klebs Loffler

Carbunco o Antrax

Bacillus anthracis

Bacilo antrácico

Tétano

Clostridium tetani

Bacilo de Nicolaier

Gangrena gaseosa

Clostridium perfringes

Bacilo de Welchii

Neumonía

Klebsiella pneumoniae

Bacilo de Friedander

Tifoidea

Salmonella typhi

Bacilo de Eberth

Tos ferina (coqueluche)

Bordetella pertusis

Bacilo de Bordet Gengou

Bartonelosis

Bartonella baciliformis




Cólera

Vibrium cholerae




Meningitis

Neisseria meningitidis

Meningococo

Peste Bubónica

Yersinia pestis

Bacilo de yersi

Gonorrea

Neisseria gonorrhoae

Gonococo de Neisser

Chancro blando

Haemophylus ducrey

Bacilo de Ducrey

Sífilis

Treponema pallidum

Espiroqueta de Schaudin

Fiebre Q

Coxiella burnetti




Tifus Exantemico

Ricketsia prowazekii




Botulismo

Clostridium botulinico








Enfermedad bacteriana : “Bartonelosis”




Bartonelosis , enfermedad de Carrión

CÉLULAS EUCARIOTAS
Constituida por tres partes fundamentales: Membrana celular, citoplasma y núcleo.






I.- Membrana celular

Llamada también Membrana Plasmática, Plasma lema o Plasmatolema. Es una delgada lámina de naturaleza lipoproteína.
1.- Composición Química.-
a) Lípidos
Fosfolípidos: cefalinas, lecitinas y esfingomielinas.

Glucolípidos: cerebrosidos.

Colesterol.
b) Proteínas:
- Proteínas Intrínsecas o integrales.- Representa el 70% del total, son insolubles.

- Proteínas Extrínseca o periféricas.- Representa el 30%, son solubles.
c) Carbohidratos.
2.- Modelos Molecular de las Membranas.-


  1. Modelo Simple (Overton). Sostuvo que la membrana plasmática esta compuesta por una delgada capa de lípidos.




  1. Modelo de Emparedado (Danielli y Davson). La membrana plasmática contiene una bicapa de lípidos con proteínas adheridas a ambas interfases.; es decir 2 capas de lípidos al centro y 2 capas de proteínas protegiendo a los lípidos.}




  1. Modelo de Unidad de Membrana (Robertson) La membrana presenta una estructura trilaminar, con 2 capas externas de proteínas y una de lípidos en el medio.



  1. Modelo del Mosaico Fluido (Singer y Nicholson). La membrana esta formada por una doble capa de heterolípidos, a las que se adosan moléculas proteicas intercaladas.




3.- Funciones.-
- Permeabilidad selectiva

- Mantiene estable la presión osmótica.

- Sirve como limite de separación entre el líquido intr. y extracelular.

- Actúan como receptores hormonales, inmunológicos y sinápticos.

4.-Permeabilidad selectiva: Transporte de Membrana.
1.-Transporte Pasivo.-Se realiza sin gasto de energía, se da a favor de la gradiente de concentración.


  • Difusión.- proceso mediante el cual se expande un gas o un soluto en una solución.



  • Osmosis.- Es la difusión de las moléculas del solvente a través de una membrana semipermeable.



  • Diálisis.- Paso de partículas de soluto a través de una membrana semipermeable.

2.- Transporte Activo.- Se realiza con gasto de energía, en contra de la gradiente de concentración.
- Endocitosis.- Proceso por el cual la célula engloba sustancias a su interior..

Fagocitosis.- Incorporación de partículas sólidas.
Pinocitosis.- Incorporación de sustancias líquidas.



  • Exocitosis.- Llamada también emecitosis o vomito celular. Proceso por el cual la célula elimina sus productos desecho.



- Bomba Sodio Potasio: Transporte de 3 iones de sodio ( 3 Na+), al exterior de la célula en contra de la gradiente de concentración, y al mismo tiempo bombea 2 iones de potasio (2 K +)desde el exterior al interior en contra de la gradiente de concentración. Esto se observa en la conducción del impulso nervioso.



II.- Citoplasma.- Región entre la membrana celular y el núcleo. Se presenta como una sustancia translúcida de naturaleza coloidal formada por el hialoplasma y los organelos citoplasmáticos.
1.-Hialoplasma.-Medio acuoso de naturaleza coloidal, sus componentes fundamentales son:

a) Fase dispersante: agua.
b) Fase dispersa: Sustancia orgánicas, inorgánicas, activas, energéticas y ergásticas.

El hialoplasma al microscopio electrónico se observan microtubulos y microfilamentos.
Microtúbulos.- Forma los cilios, flagelos y centríolos, a base de la proteína tubulina.

Microfilamentos.- Formado por actina y miosina, troponina y tropomiosina. Participan en ciclosis y movimiento ameboideo.



Propiedades del Hialoplasma.-


  • Movimiento Browniano.- Movimientos de micelas coloidales en zig zag, por acción de la energía cinética de sus moléculas.

- Efecto Tyndall.- Es la desviación que sufre un rayo luminoso o haz de luz al incidir con micelas de un sistema coloidal.


- Tixotropía.- Capacidad del citoplasma de cambiar de estado de plasmagel a plasmasol.
2.- Organelos citoplasmáticos.-
ORGANELOS MEMBRANOSOS:


  • Retículo endoplasmático.- Es una red de sacos aplanados, tubos y canales membranosos conectados entre sí. Se divide en:




  • Liso.- Carece de ribosomas, sintetiza fosfolípidos, triglicéridos, hormonas esteroides, participa en la detoxificación de la célula.




  • Rugoso.- Presenta ribosomas adheridos a su superficie externa, sintetiza proteínas, las cuales son transportadas al exterior.



b) Complejo de Golgi.-Es un sistemas de báculos discoidales asociados con túbulos y vesículas secretoras que forma las unidades llamadas “Dictiosomas”.
Funciones:

- Secreción de albúminas, enzimas, polisacáridos.

- Síntesis de mucopolisacáridos y glucoproteínas.

- Forma lisosomas, vacuolas, acrosoma (espermatozoide).

- Formación de la pared celular.




  1. Mitocondrias.- Organelo que presenta doble membrana, una externa lisa y otra interna con pliegues. Contiene ADN, ribosomas


Funciones:

  • Respiración celular, formación de ATP.



  1. Lisosomas.- Son partículas de forma ovoide, en su interior contienen enzimas hidrolíticas (50 a 60).


Funciones:

- Participa en la digestión intr. y extracelular, almacena enzimas hidrolíticas.

- Auto fagia (para renovación), Auto lisis (cuando muere).

- Fertilización del espermatozoide, germinación de semillas.

e) Plastidios.- Característicos de células vegetales. Según el pigmento que contienen y la función que realiza son de 3 tipos:

- Cloroplastos.- con clorofila, realiza la fotosíntesis.

- Cromoplastos.- Almacena pigmentos como carotenos (anaranjado), xantofilas (amarillo), etc.

- Leucoplastos.- Incoloros, llevan sustancia de reserva (almidón).




f) Vacuolas.- Derivan del R.E.L. y del aparato de golgi. Presenta una membrana que cubre su jugo nuclear llamado TONOPLASTO. El conjunto de vacuolas en una célula vegetal se le denomina VACUOMA.
Funciones:

- Almacena sustancia de reserva y sustancias especiales (pigmentos).

- Regula la presión osmótica.
g) Peroxisomas.- Son vesículas esféricas que poseen una gran cantidad de enzimas. Se localizan en el hígado, riñón, protozoarios, etc.
Función:

- Participa en el metabolismo de peróxido de hidrógeno.

- Interviene en el metabolismo de purinas.

- Participa en la gluconeogénesis.
h) Glioxisomas.- En células vegetales.
Funciones

  • Participa en el metabolismo de los lípidos(los transforma en azúcares).


ORGANELOS NO MEMBRANOSOS
i) Ribosomas.- Llamados gránulos de Palade, son partículas formados por ARN.

Función:

- Síntesis de proteínas.
j) Centríolo.- En células animales, visible durante la división celular por mitosis o meiosis.

Funciones:

Forma estructuras de algunos órganos de locomoción, como cilios y flagelos.
III.-Núcleo.-Región generalmente central, de forma variable aunque la mayoría de veces es esférica u ovoide, pueden ser único o varios (tejido hepático y muscular). El núcleo contiene el material genético que regula el metabolismo y la reproducción. Esta formado por:
1.- Envoltura nuclear.- Llamado cario teca, separa el núcleo plasma del hialoplasma y se comunica con el retículo endoplasma tico. Regula el intercambio de sustancias entre el núcleo y el citoplasma y viceversa.
2.- Nucleoplasma.- Llamado jugo nuclear o cario plasma. . Sus funciones son: mantener suspendidos a los organelos nucleares (red nuclear y nucleolo) y actuar como medio donde se produce la síntesis de los ácidos nucleicos.
3.- Nucleolo.- Estructura de forma ovoide, es más voluminoso en ovocitos, neuronas y células secretoras. Químicamente contiene abundante ARN, lo que constituye una verdadera fabrica de ribosoma, además contiene, lípidos, glúcidos y ADN.
4.-Cromatina.- Es un complejo de ADN y proteínas básicas histonas. Participa en la síntesis de ARN, conserva y transmite la información genética del ADN y da lugar a la formación de red cromática y luego a los cromosomas en la división celular.

FUNCIONES DEL NÚCLEO:
- Ejerce el control del metabolismo.

- Ejerce control del desarrollo y crecimiento.

- Participa en diferenciación celular.

- Interviene en la transmisión de caracteres hereditarios.
NUTRICIÒN CELULAR

Sistemática y Taxonomía

La Clasificación De Los Seres Vivos


  1. TAXONOMÍA


Ciencia que nombra, clasifica y describe a los seres vivos agrupándolos de acuerdo a sus semejanzas y diferencias en CATEGORÍAS O NIVELES TAXONÓMICOS, también llamados TAXA. Las principales categorías son 07.

  • ESPECIE: Es la unidad fundamental de clasificación, se define como el conjunto de individuos con semejanzas estructurales y funcionales, o de desarrollo, con capacidad INTERFECUNDANTE capaces de producir una descendencia fértil en condiciones naturales.




  • Las especies relacionadas se agrupan en GÉNERO, varios géneros forman una FAMILIA, las familias se reúnen en un ORDEN, diversos órdenes comunes en CLASES, y éstas en DIVISIONES (para plantas y hongos) o PHYLA (para animales y protistas). La categoría taxonómica más elevada es el REINO.



  1. CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS VIVOS EN 05 REINOS


(Whittaker R. H. 1969. New concepts of the kingdoms of organisms. Science 163:150-160)


  • REINO MONERA: Organismos procariotas: Bacterias y Cianofitas (algas verde azules).




  • REINO PROTISTA: Organismos eucariotas unicelulares o coloniales: Crisofitas y Protozoarios.




  • REINO FUNGI: Hongos. Eucariotas no fotosintéticos.




  • REINO PLANTAE: Eucariotas fotosínteticos. Algas verdes, algas rojas, algas pardas, briofitas, traqueofitas.



  • REINO ANIMALIA: Eucariotas pluricelulares. Metazoarios.




  1. SISTEMA DE NOMENCLATURA BINARIO: LINNEO, Carlos (1758)


Según este sistema cada ser vivo se nombra mediante dos palabras; la primera designa al género y se escribe con inicial mayúscula y la segunda escrita en minúsculas, a la especie. Cada NOMBRE CIENTÍFICO se escribe en latín y subrayado o en letras itálicas (cursiva)

Es la materia que forma a los seres vivos, es un sistema complejo de iones, moléculas y partículas coloidales organizadas para constituir la materia viviente.

1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Los seres vivos y sus características iconSecuencia de aprendizaje II: Los seres vivos: sus características y composición

Los seres vivos y sus características iconTanto las cosas como los seres vivos están formados por elementos...

Los seres vivos y sus características iconCaracterísticas de los seres vivos

Los seres vivos y sus características iconCaracterísticas de los seres vivos

Los seres vivos y sus características iconCaracterísticas comunes de los seres vivos

Los seres vivos y sus características iconTema n° 3 características de los seres vivos

Los seres vivos y sus características iconParte de la Biología que estudia las moléculas que forman los seres vivos. Los seres vivos

Los seres vivos y sus características iconLa química es la ciencia experimental que estudia la materia, sus...

Los seres vivos y sus características icon¿QUÉ sabes de las características de los seres vivos de nuestro planeta?

Los seres vivos y sus características iconSon un conjunto de procesos por los que los seres vivos obtienen...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com