descargar 105.35 Kb.
|
D![]() ![]() ![]() INSTITUTO DE CRIMINALISTICA Principios fundamentales teóricos y prácticos de la fotografía forense y la escena del delito Autor Blgo. Andrés Ricardo Chavieri Salazar PRINCIPIOS FUNDAMENTALES TEORICOS Y PRACTICOS DE LA FOTOGRAFIA FORENSE Y LA ESCENA DEL DELITO Andrés Ricardo Chavieri Salazar Perito Forense de la Dirección de Criminalística Policía Nacional del Perú Licenciado en Biología Univ. Ricardo Palma. Post- Grado en Microscopía Electrónica Univ. De Costa Rica. Maestría en Gestión Ambiental Univ. Federico Villarreal. Docente del Instituto de Criminalística DIRCRI PNP Docente Universidad Ricardo Palma Docente del Instituto Superior Manuel Seoane Corrales Docente en la Facultad de Tecnología Médica Univ. Cayetano Heredia Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada u otro medio electrónico, mecánico, fotocopiado, etc. sin permiso previo del autor. Principios fundamentales teóricos y prácticos de la Fotografía Forense y la escena del delito Capítulo 1El Ojo humanoOjo, órgano de la visión en los seres humanos y en los animales. Los ojos de las diferentes especies varían desde las estructuras más simples, capaces de diferenciar sólo entre la luz y la oscuridad, hasta los órganos complejos que presentan los seres humanos y otros mamíferos, que pueden distinguir variaciones muy pequeñas de forma, color, luminosidad y distancia. En realidad, el órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro; la función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro. La vista es considerada frecuentemente como el mas valioso de los sentidos. Es a través de ella que conocemos las formas, colores y texturas. El ojo humano es un sistema óptico con características notables, como por ejemplo los muy distintos niveles de intensidad luminosa en que puede funcionar. Un ojo plenamente adaptado a la oscuridad puede captar un flujo luminoso mil millones de veces menos intenso que el de un foco de cien watts situado a un metro de distancia. El ojo funciona en forma similar a una cámara1 : la luz que entra en la córnea, el "lente externo" de ojo, es enfocada y proyectada hacia la retina. En la medida en que este "sistema óptico" funcione correctamente, y la imagen proyectada por la córnea quede enfocada en la retina, uno puede prescindir de lentes. Si el punto focal queda adelante o atrás de la córnea uno sufre de miopía o hipermetropía. Un elemento notable es el iris, un disco con una apertura que puede variar de dimensiones, la pupila, situado inmediatemente después de la córnea. El iris, además de darle al ojo su color castaño, azul, gris, verde, abre o cierra la pupila dependiendo de la cantidad de luz que incide sobre el ojo. En condiciones de alta iluminación la pupila mide dos milímetros, bloqueando la entrada de un exceso de luz al ojo, mientras que en la oscuridad mide ocho milímetros, procurando aprovechar toda la luz disponible. La luz puede separarse en distintos colores, perfectamente identificados por su longitud de onda. El ojo humano está "diseñado" de tal forma que su respuesta es óptima para luz de 550 nanómetros de longitud de onda, la cual corresponde al color amarillo. El rango normal de longitudes de onda perceptibles, "los colores del arcoiris", va de 390 nanómetros (violeta) a 780 nanómetros (rojo). La respuesta promedio del ojo humano define lo que se conoce como "curva de luminosidad estándar", empleada para cuantificar la eficiencia de sistemas de iluminación. En casos extremos la respuesta del ojo puede ir mas allá de esta curva: la extirpación quirúrgica del cristalino permite extender este rango hasta 310 nanómetros del lado ultravioleta; por otro lado se sabe que algunas personas pueden ver luz infrarroja con longitudes de onda de alrededor de 1050 nanómetros. El ojo es, sin embargo, un instrumento con muchas desventajas para realizar mediciones astronómicas. Primeramente el ojo, a diferencia de las placas fotográficas por ejemplo, no es un sistema "integrador": al abrir el obturador de una cámara fotográfica un tiempo relativamente, digamos algunos minutos, vamos juntando toda la luz que recibe el sistema, permitiendo percibir fuentes luminosas cada vez mas débiles. El ojo humano, por el contrario, tiene una respuesta relativamente rápida que no permite el ir agregando luz por un tiempo arbitrariamente largo. Otra desventaja del ojo es su poca confiabilidad para estimar o medir la cantidad de luz. De hecho, hemos descubierto que hay mucha mas luz de lo que nuestro ojo puede ver. Principios fundamentales teóricos y prácticos de la Fotografía Forense y la escena del delito Luz y ColorLos colores de nuestro alrededor nunca son monocromáticos por que siempre consisten en reflejos de bandas del espectro. FUENTES DE LUZ La luz puede ser natural o artificial. LUZ DIURNA (luz del sol o natural) Luz artificial Son varias y es esencialmente contar con ellas cuando falta la luz diurna; además proporcionan una mayor ventaja al permitir el control de la iluminación. Existen tres tipos de los más convencionales de luces artificiales y son: Lámparas incandescentes …aquellas lámparas que se calientan a grandes temperaturas para producir su radiación. Con el aumento de la temperatura aumentamos la cantidad de luz emitida, pero menor será la duración de estas lámparas, ejemplo tungsteno y halógeno. Lámpara de fuentes de combustión. Conocidas como las bombillas de flash, dentro de la bombilla en una atmósfera de oxígeno arde un tipo de metal que puede ser aluminio finamente dividido en hojas o hilos de magnesio u otros tipos de metal. Lámparas de Descarga. La luz se deriva de los gases que se hacen luminosos al aplicarle una corriente de alta tensión. Encontramos lámparas de mercurio-cadmio que han sido producidas con potencias y rendimientos muy elevados. El interior de un tubo con un arco de mercurio se recubre con polvo fluorescente para obtener un alto rendimiento en la emisión de radicación como luz visible . Generalmente se emplean res tipos de polvo en los tubos fluorescentes , según sea para producir luz diurna fría o luz blanca cálida , luces comparables respectivamente con la luz diurna real y la luz artificial . Estas lámparas son comúnmente usadas para suplementar la luz diurna en lugares como galería de arte, para reproducciones fotográficas o para iluminar transparencias. En lámparas de descarga se pueden utilizar otros gases y vapores por ejemplo el Neón y sodio, pero emiten luz con pocas líneas espectrales relativamente. El tipo de lámparas que tienen mayor utilidad en fotografía es la utiliza el Xenón aún cuando tienen un espectro lineal, pero si se aplica una carga bastante grande ya una presión de gas alto, emite un espectro continuo. Principios fundamentales teóricos y prácticos de la Fotografía Forense y la escena del delito |