Gramática y Retórica I
Texto 1
“El altruismo”, Robert A. Hinde. En: Bases biológicas de la conducta humana. México: siglo XXI, 1997.
Las aves advierten a sus congéneres sobre la cercanía de sus predadores, aumentando así el peligro para ellas.
Algunos cetáceos pueden atraer a un individuo herido hacia la superficie para ayudarlo a respirar.
Aun cuando de manera poco frecuente, entre los animales hay evidencias de comportamientos que resultan beneficiosos para los demás, con algún detrimento para el agente o sin ningún beneficio para él, comportamientos que podrían calificarse de altruistas.
Los chimpancés comparten con sus congéneres algo de la carne que obtienen mediante la caza de un mono.
Masseman y Col (1964) demostraron que los monos se abstenían sistemáticamente de tirar una cadena que les reportaba comida si al mismo tiempo daba un choque eléctrico a sus compañeros de jaula. Es evidente que respondían a las señales de angustia que provocaba el choque.
Texto 2
“Deprivación temprana de primates” Robert A. Hinde. En: Bases biológicas de la conducta humana. México: siglo XXI, 1997.
Animales aislados entre los tres y nueve meses, pero expuestos después a interacciones sociales, se desarrollan casi normalmente.
Los macaquitos de mulata criados por sus madres, pero sin trato con sus iguales, mostraban deficiencias en el comportamiento afectivo y eran hiperagresivos.
Macaquitos criados aislados pueden habilitarse por la experiencia con sus pares.
Al marcarles el cuerpo con tintes inodoros cuando estaban dormidos, y mostrarles luego un espejo, trataban de examinar las regiones teñidas. Esta prueba no se hallaba en los chimpancés aislados criados en laboratorios.
Opina Harlow que las relaciones entre un infante y sus pares son más importantes para el desarrollo normal que las relaciones entre el infante y la madre.
Texto 3
“La química del amor en los humanos” Eduardo Punset. En: Por qué somos como somos. Bogotá: punto de lectura, 2010.
El amor, afirma Grammer, es una construcción cognitiva de los que sentimos físicamente y de los que sucede en nuestro cerebro.
Y sucede que en nuestro cerebro existe una serie de neurotransmisores que comunican las celular nerviosas entre sí y que entran en juego cuando encontramos a alguien que encaja en nuestro patrón y nos enamoramos.
Entonces liberamos neurotransmisores que son como anfetaminas naturales, lo que nos hace sentirnos muy excitados y el cuerpo tiene que calmar este efecto activando otro neurotransmisor.
Por este motivo las personas atravesamos ciclos altos y bajos.
Cuando se está enamorado se está eufórico y, al mismo tiempo, muy deprimido.
Texto 4
La química del amor en los humanos” Eduardo Punset. En: Por qué somos como somos. Bogotá: punto de lectura, 2010.
Un cóctel de neurotransmisores explota en nuestro cerebro y en un principio nos produce gran excitación, la llamada euforia del enamoramiento.
En ese instante experimentamos constante necesidad de estar en contacto físico con la persona amada.
De inmediato, el cerebro produce una hormona llamada oxcitocina, conocida como la hormona del amor.
Después, esta euforia inicial se va extinguiendo y cede el paso a una nueva etapa de lazos afectivos, de amor.
Entonces es cuando el cerebro produce las endorfinas, que son una especia de opio cerebral.
Pero para producirlas se tiene que estar viendo a la persona amada, y si esa persona desaparece, el cerebro deja de producirlas.
Por eso buscamos constantemente a esa persona, para verla todo el tiempo y poder obtener este opio del amor.
Parcial I Gramática y Retórica
Mg. Gilberto Bonilla Sánchez
II-Sem-2012
Nombre:_________________________________ Grupo:____ Fecha:________
De acuerdo a los textos indicados por el docente, complete los siguientes cuadros:
Elemento texto 1
| Fragmento
| Explicación
| Tesis:
|
|
| Argumentos:
|
|
| Conclusión:
|
|
|
Elemento texto 2
| Fragmentos
| Explicación
| Tesis:
|
|
| Argumentos:
|
|
| Conclusión:
|
|
| Respuestas:
Texto 1:
Tesis: 3
Argumentos: 1,2, 4
Conclusión: 5
Texto 2:
Tesis: 1
Argumentos: 2, 3, 4
Conclusión: 5
Texto 3:
Tesis: 1
Argumentos: 2, 3, 4
Conclusión: 5
Texto 4:
Tesis: 1
Argumentos: 2, 3, 4, 5, 6
Conclusión: 7 |