descargar 87.83 Kb.
|
I![]() Forjar seres humanos íntegros Guía de Biología_ Tercer Período_ Grado 8°_ Docente: Liliana Velásquez ESTÁNDAR Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre diferentes sistemas de órganos. COMPETENCIA Distinguir la estructura y función de los sistemas respiratorio y excretor en distintos organismos, y su interacción con la circulación de fluidos para el mantenimiento de la vida. CONTENIDOS
DESARROLLO METODOLÓGICO Y EVALUACIÓN
¿Cuánto sabes de la respiración y la excreción?
![]() ![]()
Tema: RESPIRACION CELULAR ![]() “No podemos vivir sin respirar… Oxígeno”; este gas es tan necesario como los alimentos que ingerimos, o que requieren nuestro cuerpo. Uno de los sistemas de nuestro organismo está especializado para captar éste gas, que forma parte del aire: el sistema respiratorio. Pero la respiración no se agota en esa función ya que hay otros procesos asociados a ella, como el transporte de oxígeno a cada célula del cuerpo y la eliminación del dióxido de carbono, producto de la oxidación de los alimentos. Los seres vivos necesitan de un consumo constante de energía, que las células emplean en forma de energía química. La respiración celular, proceso utilizado por la mayoría de las células animales y vegetales, es la degradación de Biomoléculas (glucosa, lípidos, proteínas) para que se produzca la liberación de energía necesaria, y así el organismo pueda cumplir con sus funciones vitales. Mediante la degradación de la glucosa (glucólisis) se forma ácido pirúvico. Este ácido se desdobla a dióxido de carbono y agua, generándose 36 moléculas de ATP. La respiración celular es una parte del metabolismo, más precisamente del catabolismo, en la cual la energía presente en distintas Biomoléculas es liberada de manera controlada. Durante la respiración, parte de esa energía es utilizada para sintetizar (fabricar) ATP, que a su vez es empleado en el mantenimiento y desarrollo del organismo (anabolismo).La respiración celular es un proceso mediante el cual las células de los organismos oxidan nutrientes de los alimentos para que liberen energía. Como resultado, el carbono presente en dichos nutrientes queda oxidado, es decir, se transforma en dióxido de carbono que es eliminado por medio de la respiración a la atmósfera. Para que se realice la respiración celular es fundamental la presencia de oxígeno (respiración aeróbica). Los animales lo toman de la atmósfera a través de órganos especializados (pulmones, branquias). Los vegetales lo hacen mediante un aparato denominado estomas, ubicados en las hojas y que será explicado más adelante. La respiración se efectúa durante las 24 horas. La cantidad de oxígeno que los vegetales absorben de la atmósfera a raíz del proceso respiratorio es menor que la que desprenden al efectuar la fotosíntesis, y el dióxido de carbono que desprenden también es menor a la cantidad que absorben. Durante la noche, momento en que los vegetales no realizan la fotosíntesis, ocurre lo contrario. Mientras que la fotosíntesis provee los hidratos de carbono necesarios para las plantas, la respiración celular es el proceso donde la energía contenida en esos hidratos de carbono es liberada de manera controlada. En la respiración aeróbica, la degradación de glucosa comprende una serie de reacciones. Sin embargo, la ecuación química general se puede representar con la siguiente fórmula, inversa a la de la fotosíntesis: C6 H12 O6 + 6O2 = 6 CO2 +6 H2O + 38 ATP. La respiración celular se lleva a cabo dentro de las mitocondrias, pequeños organelos ubicados en el citoplasma de las células eucariotas. Estas estructuras, de forma oblonga y aplastada, procesan el oxígeno y convierten a los carbohidratos, ácidos grasos y proteínas de los alimentos en energía. La respiración celular puede dividirse en dos tipos, según sea la presencia de oxígeno. Respiración aerobia o aeróbica: hace uso del O2 como aceptor último de los electrones desprendidos de las sustancias orgánicas. Es la forma más extendida de respiración, propia de un grupo de las bacterias y de los organismos eucariotas. Es por ello que a los organismos que requieren de oxígeno se los llama aerobios. Respiración anaerobia o anaeróbica: no interviene el oxígeno, sino que se emplean otros aceptores finales de electrones, generalmente minerales. La respiración anaeróbica es propia de algunos organismos procariotas, en general habitantes de suelos y sedimentos, y de vital importancia en los ciclos biogeoquímicos de los elementos. Al no requerir del oxígeno se los denomina anaerobios. En párrafos anteriores se mencionó que los vegetales realizan el intercambio de gases a través de los estomas. Los estomas (del griego: “stoma” = boca) son dos grandes células oclusivas rodeadas de células acompañantes, que dan lugar a pequeños poros en las hojas de las plantas. Se localizan en ambas caras de la hoja, aunque en general hay mayor cantidad de estomas en la cara inferior (envés). La separación que se produce entre las dos células regula el tamaño total del poro. Por medio de los estomas se produce el intercambio gaseoso con el medio ambiente. El oxígeno y dióxido de carbono son intercambiados con la atmósfera a través de estos poros, permitiendo que se desarrollen los procesos de fotosíntesis y respiración de las plantas. Sin embargo, su apertura también provoca la pérdida de agua en forma de vapor, a través de un mecanismo denominado transpiración. Es por ello que la apertura o cierre de los estomas está cuidadosamente regulada por factores ambientales como la luz, la concentración de dióxido de carbono o la disponibilidad de agua para las plantas. Los estomas se abren cuando la Intensidad de la luz aumenta, y se cierran cuando disminuye. Diferencias entre fotosíntesis y respiración celular vegetal: Adiciona una columna para respiración humana y complétala en tu cuaderno de biología.
Similitudes entre fotosíntesis y respiración celular Ambos procesos ocurren en Organelos celulares. Existe la presencia de componentes Inorgánicos (O2 - CO2 - H2O). Hay materia orgánica presente (glucosa, etc.). Hay energía (ATP) ![]() Según la función respiratoria del ser humano, ordena los siguientes eventos y estructuras orgánicas del proceso respiratorio: __ Ventilación pulmonar __ sangre __ Pulmones __ inhalar (inspiración) __ exhalar (espiración) __ Respiración externa __ respiración interna __ Respiración celular __ intercambio gaseoso __ Mecánica respiratoria __ Hematosis __ Alvéolo __ sustancias nocivas (CO2) __ sustancias útiles (O2) __ Células Trata de ordenar los conceptos en un esquema elaborado en el cuaderno, según la forma del suceso respiratorio. Tema: EXCRECIÓN EN MAMÍFEROS ![]() ![]() Con base en los anteriores dibujos, deberás inventar una explicación coherente y completa de la función filtradora de las estructuras que componen a los riñones. Subraya cada una de las palabras o conceptos de los dibujos que vas a emplear en la escritura de los párrafos. Con base en los mapas conceptuales y en los textos, desarrolla en tu cuaderno:
Pulmones – árbol bronquial – tubos aéreos – caja torácica – faringe – fosas nasales – laringe – Tráquea – Bronquios – alvéolos – hematosis – epiglotis – cuerdas vocales – bronquiolos – bulbo raquídeo – inhalación – exhalación – mecánica respiratoria – respiración externa – respiración interna – diafragma – músculos intercostales – músculos abdominales – difusión pasiva – oxígeno – dióxido de carbono – circulación menor – trastornos respiratorios . Filtración – plasma sanguíneo – Dos riñones – vejiga – uretra – uréteres – excesos – agua y sustancias nocivas - glomérulos – nefrona – túbulos – reabsorción – orina – productos de desecho – homeóstasis – equilibrio del medio interno – glándula suprarrenal – arteria aorta – arteria renal – Pelvis renal – meato urinario – cáliz – corteza – Médula – pirámides de Malpighi – vasos – micción – secreción – úrea – creatinina – amoníaco – ácido úrico – excreción – trastornos urinarios. COMPILACIÓN DE LAS FUNCIONES RESPIRATORIA Y EXCRETORA PARA DIVERSOS ORGANISMOS
Nombres y Apellidos completos: ____________________________________ Grupo: _____ Para ésta práctica de laboratorio debes traer en el cuaderno la consulta y el esquema completo de una MITOCONDRIA CELULAR. Nota individual. Durante ésta práctica deberás aplicar el método científico con base en una práctica desarrollada por la profesora, en la cual, se demostrará la función de la Oxidación glucólica en los organismos y la importancia de la función respiratoria en éste proceso. Cada estudiante deberá solucionar el siguiente formulario en el cuaderno y entregarlo al finalizar la demostración y la participación generada en la clase Observar:
______________________________________________________________________ Hipotetizar: Hazlo antes del experimento… Verdadero o Falso y ¿por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________ Conceptualizar: Completa las afirmaciones después de observar el experimento
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Comunicar resultados: Finalizando el experimento y el conversatorio, completa:
______________________________________________________________________
Elabora un dibujo representativo del aprendizaje de la clase Escribe un aprendizaje para el autocuidado de la función respiratoria
LABORATORIO DE BIOLOGÍA Nº 3“Disección de Riñón” LOGRO: Identificar las estructuras más notorias en un riñón de mamífero. Indicadores de logro
Seguridad en el laboratorio: Nota individual Toda sustancia química debe ser considerada un tóxico en potencia, por lo que la manipulación de estas sustancias se debe realizar con mucho cuidado y conociendo, de antemano, las consecuencias de dicha manipulación. Aunque los laboratorios han sido diseñados y construidos para que los riesgos sean mínimos, se deben tener siempre en cuenta una serie de precauciones y seguir unas normas de seguridad básicas, de tal manera que el laboratorio sea un sitio seguro y hacer de la experimentación un ejercicio motivante, reflexivo y serio. A continuación se describen normas a tener en cuenta:
Estas precauciones no son todas la que deben ponerse en práctica en el área de laboratorio, no obstante una de las más importantes reglas de seguridad es saber lo que se está haciendo. Leer los procedimientos antes de venir al laboratorio y tomar atenta nota de las normas de seguridad que deben tenerse en cuenta, evitará que el trabajo en el laboratorio sea riesgoso para la salud y la vida. Prerrequisito: Nota individual Para tener una mejor compresión de lo que se realizará en el laboratorio debes tener conocimiento de la ubicación y función de las estructuras que conforman el aparato excretor humano. Realiza un dibujo titulado: “Práctica de Laboratorio N°3: Disección de Riñón” donde ubiques estas estructuras claramente. Si es necesario realiza varios diagramas, de tal manera que tengas material de apoyo para la realización del laboratorio ya que estas estructuras se identificaran en el riñón durante la práctica. Materiales y reactivos: Nota en equipo
* Se deben traer en forma individual Procedimiento: Nota de trabajo en equipo
@Actividad complementaria de la disección de riñón: Nota Individual vía e-mail
__ Excreción __ sangre __ orina __ Glomérulo __ Secreción __ Túbulos __ Cápsula de Bowman __ Reabsorción __ Filtración __ Nefrón __ sustancias nocivas __ sustancias útiles
Objetivo: Comprender la responsabilidad en el cuidado, la conservación y la preservación del aire para los seres vivos Actividades: (Desarrolla las actividades con un compañero(a) en formato Office Word y envíalo al e-mail de la profe. Recuerda siempre colocar a cada actividad el enlace o URL en la que fue consultada la respuesta)
Se recogerá en la semana 5 y la semana 9
Incluirá preguntas tipo ICFES
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «El Bachillerato pretende favorecer la madurez intelectual y humana de los alumnos, dotarles de los conocimientos y habilidades necesarios... | |
![]() | «El Bachillerato pretende favorecer la madurez intelectual y humana de los alumnos, dotarles de los conocimientos y habilidades necesarios... | ![]() | «El Bachillerato pretende favorecer la madurez intelectual y humana de los alumnos, dotarles de los conocimientos y habilidades necesarios... |
![]() | «El Bachillerato pretende favorecer la madurez intelectual y humana de los alumnos, dotarles de los conocimientos y habilidades necesarios... | ![]() | «El Bachillerato pretende favorecer la madurez intelectual y humana de los alumnos, dotarles de los conocimientos y habilidades necesarios... |
![]() | «El Bachillerato pretende favorecer la madurez intelectual y humana de los alumnos, dotarles de los conocimientos y habilidades necesarios... | ![]() |