Resumen el hombre desde los inicios de la agricultura ha tomado lo mejor de sus cosechas seleccionando las semillas más favorables para su cultivo y consumo.




descargar 27.08 Kb.
títuloResumen el hombre desde los inicios de la agricultura ha tomado lo mejor de sus cosechas seleccionando las semillas más favorables para su cultivo y consumo.
fecha de publicación04.02.2016
tamaño27.08 Kb.
tipoResumen
med.se-todo.com > Biología > Resumen

2014/10/09 Universidad del Tolima (Bogotá)

Universidad del Tolima V.1 Nº1 pp 1-5, 2014

Copyright © 2014 LeIdYC EDICIONES

TRANSGENICOS EN COLOMBIA: MÁS QUE UN ASUNTO DE SALUD

Leidy Andrea Cruz Caipa

Estudiante de licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental

Universidad del Tolima

Cread Tunal


INTRODUCCION

La agricultura constituye la base de la alimentación humana, sin ellas es imposible vivir. Desde los comienzos de la agricultura nuestros campesinos han seleccionado las semillas de las plantas de mayor rendimiento y mejores características alimenticias, visto de otra manera desde hace siglos se han utilizado diferentes técnicas que han permitido la permanencia de las mejores especies de mejor calidad y rendimiento, la diferencia es que hasta entonces la manipulación dependía de la experiencia del agricultor. Hoy en día dicha manipulación corre por cuenta del desarrollo científico cuyas técnicas se basan en el conocimiento teórico y experimental que ha proporcionado la ingeniería genética en la biología de plantas y animales (Barcena, Kats & Morales 2004)

Los cambios desde siempre han generado gran impacto a nivel social y cultural, adaptarse al cambio resulta traumático para quienes lo afrontan, según la FAO (2001), los nuevos conceptos se van incorporando poco a poco en el bagaje cultural y psicológico del ser humano hasta dejar de ser fuente de preocupación para convertirse en parte de su visión del mundo. Aunque las nuevas tecnologías resultan ser muy beneficiosas inicialmente, ponen en riesgo creencias y tradiciones profundamente arraigadas como es el caso de nuestra cultura agrícola.

Pero no son solo las tradiciones las directamente afectadas son los conocimientos referidos a la biología natural de la vida, ya que para muchos la intervención genética de los organismos transgrede las bases fisicoquímicas de la vida.

RESUMEN

El hombre desde los inicios de la agricultura ha tomado lo mejor de sus cosechas seleccionando las semillas más favorables para su cultivo y consumo. Hoy día dichas modificaciones se dan a nivel de investigación y experimentación científica. El conocimiento y tradición campesina ha sido desplazada por la ingeniería genética.

Las biotecnologías agrícolas han permitido desarrollar alimentos transgénicos llamados OMGs - organismos genéticamente modificados - debido a que han sido sometidos a manipulaciones genéticas. Han sido desarrollados con el fin de responder a las necesidades alimenticias de la población mundial constantemente en aumento, ya que dichas semillas son más resistentes a plagas y ambientes adversos, así como la capacidad de crecer en menor tiempo.

Existen posiciones encontradas sobre los alimentos genéticamente modificados (MG), investigaciones realizadas en animales evidencian una gran probabilidad de enfermedades a largo plazo producto de los MG. Por otra parte se discute el impacto sociocultural y ecológico, ya que atenta contra la biodiversidad de los ecosistemas y la vida silvestre.

Palabras clave: Transgénicos, agro biotecnología, FAO, revolución verde, ley de UPOV 91, ley 1032 de 2006, resolución 970 de 2012

ABSTRACT

The man from the beginnings of agriculture has taken the best of their crops by selecting the most favorable for cultivation and consumption seeds. Today these modifications occur at the level of scientific research and testing. Knowledge and peasant tradition has been displaced by genetic engineering.

Agricultural biotechnologies have helped develop called GM foods GMOs - genetically modified organisms - because they have been subjected to genetic manipulations. They have been developed in order to meet the food needs of the world's population steadily increasing, as these seeds are more resistant to pests and adverse environments and the ability to grow in less time.

There are opposing views on genetically modified (GM) animal research demonstrate long-term product of MG is a high probability of disease. Moreover, the socio-cultural and ecological impact is discussed, and that threatens the biodiversity of ecosystems and wildlife.

Keywords: GMOs, agro biotechnology, FAO, green revolution, UPOV Act 91, Act 1032 of 2006, Resolution 970 of 2012

AGRO – BIOTECNOLOGIA Y OMGs

Las biotecnologías agrícolas o alimentos transgénicos OGMs son aquellos obtenidos por manipulación genética, pueden ser: organismos que sirven de alimento y que han sido sometidos a cambios en su composición genética, alimentos que contienen un ingrediente o aditivo derivado de un organismo sometido a ingeniería genética o alimentos en los cuales se han utilizado enzimas genéticas para su producción (Riechmann 2000)

En España organizaciones como COAG, UPA, la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, CC.OO., UGT, Ecologistas en Acción, Green Peace y Adena – WWF * han manifestado su oposición frente a los riesgos sanitarios sociopolíticos, ecológicos y económicos, afirman que existe un amplio campo de incertidumbre en su evaluación.

Es evidente que la prioridad de las multinacionales que monopolizan las semillas es el lucro de dichas trasnacionales, 11 de las 22 solicitudes de autorización de plantas transgénicas en la UE han sido aprobadas, entre ellas tomates manipulados genéticamente para alargar su vida útil y poder transportarse a largas distancias, plantas productoras de toxinas contra insectos, nematodos y otra plagas.

BENEFICIOS DE LA AGROBIOTECNOLOGIA

El primer objetivo de toda política económica es el de alimentar adecuadamente a los habitantes de un país, entre 1960 y el 2000 años la población creció de manera alarmante se duplico de 3000 a 6000 millones, al

*COAG: coordinadora de organizaciones de agricultores y ganaderos. UPA: unión de pequeños agricultores y ganaderos CCOO: confederación sindical de comisiones obreras. UGT unión general de trabajadores. Adena – WWF Fondo Mundial para la Naturaleza en español

parecer el mundo no estaba en capacidad de producir el alimento necesario para satisfacer sus necesidades alimenticias.

Se proponen entonces una serie de tecnologías que permiten incrementar la producción de alimentos, fenómeno conocido como Revolución Verde, contribuyendo en proporciones significativas en la reducción del hambre en el planeta.c:\users\hp_dv2000\desktop\mapa+transgénico.jpg

Fig. 1 cultivos transgénicos en el mundo

RIESGOS DE LOS CULTIVOS Y ALIMENTOS TRASGENICOS

Dentro de las preocupaciones que conllevan la producción transgénicos es el incremento de la contaminación química (difusión de biocidas* en el medio ambiente) difusión incontrolada de transgenes en la atmosfera y la destrucción de la biodiversidad. Dentro de los riesgos que plantean los cultivos transgénicos se plantean los siguientes: efectos tóxicos o alergénicos, propagación de transgenes a especies silvestres, recombinación de vectores que generan nuevas capas virulentas de virus, transmisión a través de un vector de resistencia a los antibióticos, incremento de la contaminación química del agua y de los alimentos, los genes productores de toxinas aceleran la resistencia a las plagas perdiendo eficacia los bio-insecticidas naturales, alimentos de buen aspecto pero sin contenido nutricional.

IMPACTOS NEGATIVOS EN SURAMERICA

Los nuevos productos y materiales producidos por la biotecnología sustituyen importaciones provenientes de países pobres del sur desestabilizando aún más sus economías, por otro lado países desarrollados han desplazado actividades de ingeniería genética que representan alto riesgo exportando procesos industriales contaminantes o de residuos tóxicos. Los países del sur son más vulnerables ante la contaminación genética, los riesgos de hibridación entre plantas cultivadas transgénicas y sus parientes silvestres son mayores en países con mayor biodiversidad. Por otra parte la búsqueda de beneficios de las grandes compañías trasnacionales que poseen los derechos del ADN recombinante, imposibilita la continuidad de la agricultura campesina y el fácil acceso a las semillas que durante generaciones tradicionalmente han cultivado.

TRANSGENICOS EN COLOMBIA:

Ley de UPOV 91

Según la publicación del portal web del Grupo Semillas, en Colombia el Congreso de la República expidió la ley 1518 de abril 23 de 2012, "Por medio del cual se aprueba el Convenio Internacional para la protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV 1991". Esta es una de las tres leyes sobre el tema de propiedad intelectual que afanosamente aprobó el Congreso para que el Presidente Obama diera la entrada en vigencia del TLC.

*BIOCIDAS:  sustancias químicas sintéticas o de origen natural o microorganismos que están destinados a destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier organismo considerado nocivo para el hombre.

La norma presenta enormes y graves repercusiones contra la biodiversidad nacional, la privatización y monopolio de las semillas va en contra de los derechos colectivos y culturales indígenas, afros y campesinos ya que desprotege las semillas nativas y criollas.

En los últimos años el gobierno colombiano ha aprobado varias leyes y normas sobre semillas que son el marco jurídico para entregarle a transnacionales el control de las semillas en el mundo. Entre estas están la Ley 1032 de 2006, que modifica el artículo 306 del Código Penal, sobre la usurpación de los derechos de obtentores vegetales, penalizando el uso de semillas protegidas legalmente y las "similarmente confundibles" con una protegida. También el ICA aprobó la Resolución 970 de 2010, que regula y controla la producción, uso y comercialización de todas las semillas en el país.c:\users\hp_dv2000\desktop\art_imgart-90.png

Fig. 2 Agro-bio 2011

DEBATE SOBRE LOS TRASGENICOS: MAS QUE UN ASUNTO DE SALUD

Adriana Brondani directora del Consejo de Biotecnología de Brasil – segundo país después de E.E.U.U. en cultivar OGMs – afirma que los transgénicos responderán a la necesidad mundial de alimentos de los próximos 20 años y que los agricultores que las siembran gozan de plantaciones resistentes a insectos, virus, plagas y herbicidas. Asegura Brondani que con estas nuevas tecnologías se contribuye al medio ambiente ya que se reduce el uso de agroquímicos y toxinas, disminuye las emisiones de gas carbónico y en la erosión del suelo.

Tras este tipo de cultivos en Colombia existe un amplio debate, el aspecto más relevante radica en la salud humana y animal, estudios realizados por el Dr. Arpad Pusztai, del Instituto Rowett de Aberdeen (Escocia), quien publicó en 1998 los resultados de un experimento en el que utilizó seis ratas alimentadas durante 10 días con papas genéticamente modificadas. Según los investigadores, después de este período los animales mostraban crecimiento retardado y un sistema inmune debilitado. Tal investigación ha sido refutada al igual que otros tantos experimentos realizados en animales cuyos resultados resultan inquietantes frente al riesgo de la salud humana ante los OGMs (5)

El profesor Orlando Acosta, profesor de la Faculta de Medicina y el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional y el director de e la ONG Grupo Semillas Germán Alonso Vélez, coinciden en la prioridad de analizar  el impacto socioeconómico que traería a las comunidades colombianas la adopción en gran escala de estas semillas. Vélez recuerda que con la tecnología es evidente la disminución de la mano de obra. “En Brasil vemos un mar de soya sin gente. En EE.UU., sólo con el tractor se desplazó a cientos de campesinos y con la tecnología a muchos más”. Y en Europa, señala Acosta, “no se ha podido comprobar científicamente que los transgénicos generen un daño en la salud, pero se rumora que su no aprobación se sustenta en que: ‘si nosotros dependemos de esas semillas como las de Monsanto, el día que tengamos un problema y ellos decidan no enviarnos las semillas, se nos vuelve un problema alimentario’ (5)

CONCLUSIONES

La diseminación de OMGs en el medio ambiente puede alterar los mecanismos, el ritmo y la orientación de la evolución de las especies (Riechmann 2000) con inesperadas repercusiones para estabilidad ecológica. Las presiones internacionales para ganar mercados y aumentar ganancias como el caso del TLC en Latinoamérica, hacen que las compañías liberen cultivos trasgénicos de manera rápida e incontrolada sin considerar los riesgos a largo plazo en las personas y en los ecosistemas.

La ley de UPOV del 91 y la resolución 970 del 2010 en Colombia no tienen otra intención más que la de prohibir a los campesinos el uso y manipulación de semillas criollas, penalizando y criminalizando su producción. Los obliga a utilizar únicamente las semillas patentadas por trasnacionales, promueve la explotación y apropiación de los recursos naturales en pocas manos y atenta contra el patrimonio genético del país, contra la soberanía alimentaria -en especial de las comunidades indígenas, afro descendientes y campesinas-, y los usos y costumbres ancestrales, desconociendo que las semillas criollas son fruto del trabajo de varias generaciones que desde épocas ancestrales las han mejorado garantizando la soberanía, la autonomía y la seguridad alimentaria no sólo de ellos, sino de buena parte de la población (3).

Colombia ya es un gran consumidor de OMGs, el país importa más del 70% del maíz que consume, principalmente de E.E.U.U., Brasil y Argentina. Actualmente existen 75.000 hectáreas de maíz transgénico, (28.000 ha) de algodón, (12.000 ha) de claveles y rosas azules, la soya está aprobada en dos regiones: el Valle del Cauca y los Llanos Orientales según datos de (AgroBio 2014) (4).

REFERENCIAS

  1. Barcena A., Kats J., Morales C.(2004), los Transgénicos en América la tina y el Caribe: un debate abierto, Ed. Cepal,

  2. Riechmann J. (2000), cultivos y alimentos transgénicos: una guía crítica, Ed. Libros de la Catarata, Madrid.

  3. http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=c1a1--&x=20157957

  4. http://www.agrobio.org/fend/index.php

  5. http://www.elespectador.com/noticias/salud/transgenicos-no-solo-un-asunto-de-salud-articulo-476153

similar:

Resumen el hombre desde los inicios de la agricultura ha tomado lo mejor de sus cosechas seleccionando las semillas más favorables para su cultivo y consumo. iconEl cultivo del guisante es conocido por el hombre desde muy antiguo,...

Resumen el hombre desde los inicios de la agricultura ha tomado lo mejor de sus cosechas seleccionando las semillas más favorables para su cultivo y consumo. iconResumen el presente proyecto se realiza de una manera pedagógica...

Resumen el hombre desde los inicios de la agricultura ha tomado lo mejor de sus cosechas seleccionando las semillas más favorables para su cultivo y consumo. iconResumen La Facultad de Ingeniería cuenta con varias maestrías desde...

Resumen el hombre desde los inicios de la agricultura ha tomado lo mejor de sus cosechas seleccionando las semillas más favorables para su cultivo y consumo. iconLa materia se encuentra organizada en diferentes estructuras, desde...

Resumen el hombre desde los inicios de la agricultura ha tomado lo mejor de sus cosechas seleccionando las semillas más favorables para su cultivo y consumo. iconResumen Los cultivos de maíz y sorgo hoy en día son considerados...

Resumen el hombre desde los inicios de la agricultura ha tomado lo mejor de sus cosechas seleccionando las semillas más favorables para su cultivo y consumo. iconBrindar la mejor atención desde la primera vez con la mejor calidad...

Resumen el hombre desde los inicios de la agricultura ha tomado lo mejor de sus cosechas seleccionando las semillas más favorables para su cultivo y consumo. iconAguas mineromedicinales son aguas que por sus cualidades y composición...

Resumen el hombre desde los inicios de la agricultura ha tomado lo mejor de sus cosechas seleccionando las semillas más favorables para su cultivo y consumo. iconHablaremos de la adicción sus causas y los efectos los factores de...

Resumen el hombre desde los inicios de la agricultura ha tomado lo mejor de sus cosechas seleccionando las semillas más favorables para su cultivo y consumo. iconLos sectores más dinámicos de la economía nacional son la agricultura,...

Resumen el hombre desde los inicios de la agricultura ha tomado lo mejor de sus cosechas seleccionando las semillas más favorables para su cultivo y consumo. iconResumen el presente trabajo propone un modelo pedagógico que a partir...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com