Esquema de proyecto feria de ciencias denominación del proyecto (nombre)




descargar 22.51 Kb.
títuloEsquema de proyecto feria de ciencias denominación del proyecto (nombre)
fecha de publicación05.02.2016
tamaño22.51 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Biología > Documentos

ESQUEMA DE PROYECTO




FERIA DE CIENCIAS

  1. Denominación del proyecto (nombre)



II Planteamientos previos
2.1 Objetivos del proyecto.

2.2 Justificación.

2.3 Materiales e Instrumentos.
III Marco teórico
IV Marco operativo
4.1 Procedimientos (explicación del experimento).

4.2 Importancia.

4.3 Resultados y conclusiones.



EJEMPLO DE UN PROYECTO DE FERIA DE CIENCIAS


FIHA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Integrante (s): Profesor Carlos Miguel Oroza Valdez

Escultor Ángelo Gordillo Valencia
I.- DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: OBTENCIÓN DEL ESQUELETO DE UN MAMÍFERO (perro)
II.- PLANTEAMIENTOS PREVIOS:
2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO:

Con el presente proyecto se pretende profundizar el estudio del sistema esquelético de los animales, en este caso de un vertebrado, representante de clase de los mamíferos, de la familia canidae, del género Canis, de nombre científico Canis familiares, nombre común: perro.
2.2 JUSTIFICACIÓN:

En el estudio del sistema óseo de los animales es muy importante contar con materiales visuales que ayuden a apreciar en todo su detalle las formas, estructura y disposición espacial de los huesos. Las láminas, esquemas, fotografías y documentales son sin lugar a dudas materiales valiosos para reforzar y facilitar este estudio, pero contar con un esqueleto natural es contar con un material didáctico enriquecedor e impresionante, toda vez que se pueden apreciar con todo detalle cada uno de los huesos que integran el sistema óseo y así poder captar con mayor facilidad los conocimientos teóricos.

Todas estas razones son las que nos han motivado a realizar el presente trabajo de investigación que sin lugar a dudas es un aporte tanto en conocimientos teóricos y prácticos, así como un legado para el centro educativo Santa Ursula contribuyendo a la formación académica con material didáctico de vanguardia.
2.3 MATERIALES, INSTRUMENTOS Y REACTIVOS:

Materiales:

- Recipiente de metal

- Primus o cocinilla eléctrica

- Broca y taladro

- Armellas pequeñas

- Alambre joyero

- Plancha de madera

- Soporte de alambre de ¾ de pulgada

- Pintura acrílica

- Barniz

Instrumentos:

- Instrumental de disección quirúrgica

. Guantes de látex

- Mascarilla

Reactivos:

- Agua de caño

- Cal

- Sal
III.- MARCO TEÓRICO:

Como sabemos el sistema óseo se caracteriza por dar forma, soporte y proporcionarle rigidez al cuerpo, es el sistema que ayuda a la locomoción junto con el sistema muscular, sirve también de protección a los órganos vulnerables a los golpes como el cerebro y órganos viscerales como el corazón, pulmones, etc.
IV.- MARCO OPERATIVO:
4.1 PROCEDIMIENTO: El presente trabajo se realizó en nueve etapas:
Primera etapa: Recolección del espécimen con el que se va a trabajar, para ello se escogerá una perro (a) de tamaño pequeño de raza ordinaria.
Segunda etapa: Se le administrará una inyección para que el animalito no sufra

- 2 -
Tercera etapa: En un recipiente de metal adecuado, se llenará con agua hasta las ¾ partes, y cuando esté hirviendo se meterá al animal muerto, Se añadirá un puñado de cal y se dejar hervir por dos horas, hasta que la carne y la piel estén bien cocidas. Se procurará que el agua cubra todo el cuerpo del animal.
Cuarta etapa: Después se retirará al animal del agua hirviendo, se lo dejará escurrir por unos minutos, y en una meza de disección se procederá a sacarle las vísceras con la ayuda de guantes de látex y el instrumental de disección. Es importante utilizar mascarillas de protección. Una vez obtenido el esqueleto se dejará remojando en agua.
Quinta etapa: Limpieza del esqueleto; para ello se volverá hacer hervir el esqueleto durante media hora, luego se retirará del agua y con el instrumental de disección se procurará sacar los cartílagos y pellejos que estén adheridos a los huesos.
Sexta etapa: Se dejará secando el esqueleto añadiéndole sal, con la finalidad de secar las partículas de carne que aún se haya quedado adheridas a los huesos, así como la médula espinal. El secado se hará por unos tres o cuatro días.
Sétima etapa: Luego se hará una limpieza exhaustiva con la ayuda de una lupa y del instrumental de disección, procurando que no quede ningún rastro de pellejo en los huesos.
Octava etapa: Se procederá al armado del esqueleto, con la ayuda de una lámina del sistema óseo, teniendo cuidado de colocar cada hueso en el lugar que el corresponde, para poder mostrar las parte articuladas más importantes con la ayuda de armellas, alambre joyero, brocas de diámetro fino y un taladro, se hacen orificios en las extremidades y en las mandíbulas.
Novena etapa: Para darle un acabado y preservar el esqueleto se le pasara una pintura acrílica y un esmalte para evitar que el hueso se pique. Se diseñará un soporte metálico con alambre de construcción de ¾ de pulgada que se colocará sobre una plancha de madera previamente pintada con barniz.
4.2 IMPORTANCIA:

Consideramos que la realización de este proyecto es importante porque permite estudiar con un modelo real el sistema esquelético de un mamífero, determinar la disposición de cada hueso, verificar sus características y realizar comparaciones con esqueletos de otros animales e inclusive del ser humano.
4.3 RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

De acuerdo al proyecto realizado, hemos podido llegar a las siguientes conclusiones:

- Se ha comprobado en la práctica la forma, configuración y conformación de cada uno de los huesos del animal

- En la etapa de hacer hervir la carne hay que tener cuidado de no agregar mucha cantidad de cal, porque se corre el riesgo de que se deshaga toda la masa muscular e inclusive parte de la estructura del hueso.

- El trabajo de despellejado y pelado de los huesos ha de realizarse con mucho cuidado de no perder ningún hueso, sobre todo tener mucho cuidado con los huesos más pequeños.

- Para el armado del esqueleto es recomendable contar con una lámina del sistema óseo del animal que se esté trabajando (en nuestro caso lámina del esqueleto del perro)

- El trabajo se terminó dando una capa protectora de barniz especial, no usamos pintura blanca acrílica para no opacar los detalles de los huesos como coloración natural y textura superficial.

- Finalmente se tomó una foto al trabajo terminado la cual consignamos a continuación




similar:

Esquema de proyecto feria de ciencias denominación del proyecto (nombre) iconProyecto feria de ciencias

Esquema de proyecto feria de ciencias denominación del proyecto (nombre) iconDenominación del proyecto

Esquema de proyecto feria de ciencias denominación del proyecto (nombre) iconNombre del Proyecto

Esquema de proyecto feria de ciencias denominación del proyecto (nombre) iconNombre del Proyecto

Esquema de proyecto feria de ciencias denominación del proyecto (nombre) iconNombre del proyecto

Esquema de proyecto feria de ciencias denominación del proyecto (nombre) iconNombre del Proyecto

Esquema de proyecto feria de ciencias denominación del proyecto (nombre) iconProyecto de reciclado de llantas descripción del proyecto

Esquema de proyecto feria de ciencias denominación del proyecto (nombre) iconProyecto integral municipal del área de ciencias naturales

Esquema de proyecto feria de ciencias denominación del proyecto (nombre) iconNombre del proyecto: Los microorganismos benéficos (IHplus) como...

Esquema de proyecto feria de ciencias denominación del proyecto (nombre) iconEste Proyecto, que se presenta en su aspecto definitivo ya tanto...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com