descargar 47.66 Kb.
|
PENSAMIENTO Y LENGUAJE U ![]() Pensamiento. ¿Qué es el pensamiento? ¿Cuál es su naturaleza? Podemos dar infinidad de respuestas acerca de la definición del pensamiento, algunas de ellas, podrían ser: la facultad de pensar, acto de la facultad de la cosa pensada, idea principal, manera de opinar de un individuo, etc. Pero, digámoslo psicológicamente que, el pensamiento es un proceso interno personal, atribuido a la actividad mental. Secuencia de procesos mentales de carácter simbólico, estrechamente relacionados entre si, que comienza con una tarea o problema y llega a una conclusión o solución. El pensamiento se conforma en agrupaciones mentales denominadas conceptos. Los conceptos son categorías mentales para clasificar personas, cosas o eventos específicos con características comunes. Son símbolos que sintetizan o generalizan atributos característicos de varios objetos, hechos, acciones o ideas que difieren en otros aspectos importantes. Pueden ser de diferentes niveles de generalización, mientras que los símbolos por lo general son muy específicos. Ejemplo: la palabra "caballo" podría considerarse un concepto muy general, referente a toda una clase de animales. El término "caballo de pura raza" representa un concepto más limitado dentro la clase general de "caballos".. Otro ejemplo: "auto" es un concepto que nos permite categorizar un objeto del mundo que nos rodea. Rápido, fuerte e interesante, son conceptos que nos ayudan a pensar de manera más eficiente sobre ciertas cosas. Al hablar de un Ferrari, por lo general se piensa en conceptos relativos a él, como: es un auto, costoso, rápido y elegante. Los conceptos dan significado a nuevas experiencias, no nos detenemos a formar uno nuevo para cada uno de ellos. Recurrimos a conceptos que ya hemos formado y colocamos el nuevo objeto o evento en la categoría adecuada. Existen dos clases de conceptos: simples y complejos.
A la segunda pregunta respecto a la naturaleza del pensamiento, podemos responder con las palabras de la Psicóloga Española Montserrat Conde Pastor: "que el pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar.. El concepto de mente ha ido cambiando considerablemente a lo largo de la historia. El médico francés La Mettrie fue el primero que concibió la mente como algo completamente material, el cerebro, provisto de una serie de células (neuronas), que interconexionadas entre sí hacían funcionar a esa masa física que es el cerebro. Esta idea dio lugar a principios del siglo XX, a los modelos de procesamiento de la información, que pretendían establecer paralelismos entre el cerebro y la informática. Hasta aproximadamente 1960, muchos psicólogos sobre todo de EEUU, consideraban el funcionamiento de la mente humana como el de una máquina. Todas estas teorías obviamente presentan serias limitaciones y es por ello por lo que se incluyó otro constructo, la consciencia, para poder comprender cómo y por qué actuamos. Aunque el término conciencia es en cierto modo confuso, existen algunos estudios científicos, concretamente sobre el sueño, en los que se intentaba revelar los distintos estados de consciencia e inconsciencia existentes y que tienen que ver con la mayor o menor actividad cerebral. Colocando unos electrodos que nos permiten detectar la actividad cerebral, en ciertas zonas del cerebro, podemos detectar las diferencias de potencial en función del grado de activación o de consciencia. Cuando el sujeto está totalmente despierto, el cerebro emite unas ondas determinadas y cuando éste entra en el sueño profundo, momento en el que no se sueña y cuando cuerpo y mente están más relajados, las ondas se hacen más grandes y lentas. Actualmente no hay duda respecto a que todos los procesos mentales (pensamiento, ideas imaginación, recuerdos, memoria, ilusiones o emociones en general), son procesos cerebrales, es decir, son un producto del funcionamiento cerebral. Es cierto sin embargo, que los mecanismos cerebrales que generan estas actividades mentales, todavía están muy lejos de ser comprendidos por completo".(Tomado de: Saludalia.com) ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO Muchos científicos cognoscitivistas, suponen que las personas responden a ciertas preguntas recurriendo a una imagen de algún tipo. Si se trata de a describir la apariencia física del padre de alguien, es probable que se forme una imagen visual. Las investigaciones sugieren que los humanos manejan las imágenes de forma parecida a como lo hacen con las percepciones. Entre los principales investigadores respecto al tema de las imágenes lo hace Roger Shepard y sus colegas Cooper (1982 - 1984), en una serie de estudios se presentaron objetivos ( entre ellos: patrones de puntos, caras, sonidos musicales y olores bien definidos) a algunos sujetos se les pedía que crearan imágenes; otros, permanecían en contacto solo con el objetivo. Ya fuera que formaran imágenes o que percibieran directamente, las personas responden preguntas acerca de los objetivos con la misma precisión. Éstas y otras investigaciones realizadas por Shepard y sus asociados sugieren que las imágenes son muy detalladas y se parecen a las percepciones. Muchas tareas problemas pueden ser resueltas utilizando imágenes o análisis, aunque no siempre con la misma facilidad. Si bien algunos tipos de problemas pueden depender de las imágenes, éstas no son esenciales para cada pensamiento. No es probable que se forme una imagen si se pide comparar dos gobiernos o sumar dos números. Existen otras imágenes adecuadas que pueden emplearse para ciertas ideas, por ejemplo la verdad o la justicia. El pensamiento es "acción",así decía el fundador del conductismo John Watson y un hablarse uno mismo en silencio. Conforme las personas tratan de solucionar problemas lógicos o matemáticos, los psicólogos observan que se ejecutan pequeños movimientos con la lengua, la laringe y otras partes del aparato del habla (Jacobson,1932). Los cognoscitivistas han vuelto la vista hacia los sordos, cuando resuelven problemas, los músculos de sus dedos parecen estar activos. Pero los movimientos relacionados con el lenguaje pueden no ser necesarios para el pensamientos, hasta donde se sabe, los animales no utilizan lenguaje, pero seguro que piensan, en algunos casos de forma astuta (Griffin, 1984). Por ejemplo, Jane Goodall,(1971) observó que los chimpancés diseñaron y transmitieron una tecnología compleja para quitarle la tierra a los camotes, chupar agua de los árboles y extraer termitas del suelo. Puede haber otros tipos de acciones esenciales para el pensamiento, como pueden ser los que dicen en las investigaciones de Frank McGuigan y sus colaboradores (1978), que los procesos fisiológicos que están activos cuando las personas piensan, a medida que esos sujetos resolvían problemas y ejecutaban tareas, se presentaba mucha actividad en todo el cuerpo. Estos investigadores concluyeron que la gente piensa con todo el cuerpo. Cuando los niños e inclusive algunos adultos, piensan en la solución de un problema complejo, a menudo se puede observar que hay contorsiones del cuerpo, agitación de manos, gesticulaciones aunque los adultos tiendan a limitar más sus movimientos o gestos, puesto que son sancionados socialmente. Sin embargo, existe una serie de situaciones en las cuales los adultos se comportan de manera activa conforme se presenta la información. Por ejemplo algunos ejecutivos o personas de mando, suelen responder a diferentes estrategias cuando piensan en la solución de un problema o tarea que ha de ejecutarse, algunos caminan por su oficina de un lado a otro, otros se paran frente a una ventana mirando al horizonte, haciendo diferentes tipos de gesticulaciones faciales o con sus manos, llevándolas a su cara, pasándolas por sus cabellos o haciendo cualquier otro tipo de movimientos como el modular palabras en tono bajo. Entonces podemos concluir que a menudo la acción, al igual que las imágenes, acompañan al pensamiento. PENSAMIENTO DIRIGIDO Y PENSAMIENTO AUTÍSTICO Muchos de nuestros pensamientos ocurren al intentar resolver tareas o problemas. Esta forma de pensamiento se llama "pensamiento dirigido", el cual implica un propósito o finalidad. El pensamiento que emplea símbolos es una forma aparentemente involuntaria, como en el caso de los sueños diurnos, a éste se le llama "pensamiento autístico". SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Una consideración destacada en el estudio del aprendizaje ha sido la "solución de problemas". La solución de problemas ocurre cuando un individuo o un grupo establece alguna meta y busca las maneras de lograrla. Como se dijo previamente, el proceso del pensamiento implicado al tratar de resolver problemas se le llama "pensamiento dirigido", mientras que los sueños diurnos o las fantasías involuntarias reciben el nombre de "pensamiento autístico". El pensamiento dirigido es concientemente motivado y, sobre todo, está afectado por condiciones motivantes que influyen en el comportamiento. SECUENCIA DE LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS La investigación cuidadosa del proceso de solución de problemas, ha revelado una secuencia muy común de acondicionamientos que conducen a la meta. Por lo general los pasos son los siguientes:
Veamos un ejemplo sencillo para entender la secuencia anterior: Usted desea conducir un automóvil en una determinada ciudad. Suponga que usted quiera ir de la ciudad de Nueva York a la ciudad de Boston, si no se da cuenta que desconoce la ruta, puede manejar sin rumbo y llegar por casualidad. Sin embargo una vez que usted identifica el problema, puede buscar los conceptos claves relevantes ( número de ruta, distancia, considerar posibles alternativas, calculo de la mejor ruta para llegar y finalmente seleccionarla. Este ejemplo tan sencillo puede darnos la misma secuencia aplicable a problemas complejos y sutiles como dificultades de la personalidad y disturbios emocionales. Una persona debe reconocer que hay un problema, determinar luego los conceptos claves necesarios para resolverlos y finalmente, completar el proceso de solución del problema de la forma ya descrita. EL LENGUAJE Es el logro exclusivo del ser humano. En todas partes de la Tierra los seres humanos hablan idiomas diferentes para comunicar sus pensamientos. Las 5.500 lenguas aproximadamente que se utilizan en este planeta comparten características básicas. Los psicólogos que estudian el lenguaje reciben el nombre de "psicolinguistas" y se concentran en tres temas centrales que son:
La mayor parte de los animales se comunican entre si de manera refleja e intencional. La "comunicación refleja" consiste en patrones estereotipados que transmiten información pero que no fueron diseñados para ese propósito. Los seres humanos lloran por naturaleza cuando sienten dolor y tristeza; sonríen en forma espontánea si están felices. A pesar que estos signos proporcionan muchos mensajes, no estaban hechos para la comunicación, la comunicación refleja es común entre animales sencillos o primarios. Las perras en períodos de celo secretan sustancias que indican a los perros que están listas y dispuestas para el acoplamiento sexual; la secreción también manifiesta donde se encuentra la hembra. La "comunicación intencional" tiene el fin de alterar a quien recibe la información y la respuesta del receptor determina la posterior comunicación. Los perros pueden mostrar los dientes y gruñir para espantar a los enemigos; si el contrincante se ve intimidado, el animal cesa el comportamiento. Si no es así. el perro puede intensificar las muestras de conducta o atacar. Las personas usan gestos, expresiones faciales, movimientos y sonidos para enviar mensajes específicos. Al alterar el tono de la voz pueden expresarse dos ideas diferentes con las misma palabra, por ejemplo la palabra "increible", puede decirse de manera entusiasta para transmitir "perfecto, esto es lo que quería"; o bien pronunciarla de modo sarcástico para expresar el mensaje "no lo creí capaz de hacerlo". De acuerdo con lo anterior y en relación a la comunicación de los animales, Víctor Miguel Niño Rojas, filólogo especialista en idiomas y profesor de español y e colombiano nacido en Boyacá en su obra "Procesos de la Comunicación y Del Lenguaje" (1994) dice: "Observamos que el perro ladra para demostrar su agresividad o complacencia, los monos manejan con destreza instrumentos en orden a su defensa o con fines alimenticios; las aves construyen sus nidos y las abejas construyen panales, las hormigas los hormigueros, éstas y las abejas se organizan admirablemente para el trabajo, cumpliendo funciones precisas". Las hormigas según investigaciones hechas por algunos etólogos según la "Scientific American" (1972) alimentan y resguardan a muchas especies de artrópodos. La razón de esta hospitalidad depende de la habilidad para comunicarse en el mismo lenguaje químico y mecánico que utilizan sus huéspedes. Las hormigas como animales sociales en un grado elevado, poseen un complicado sistema de comunicación interna que le permite a la colonia llevar a cabo en estrecha colaboración todas las actividades de construcción del hormiguero, búsqueda de comida, defensa de la colonia y cuidado de la prole. El hecho de que las hormigas no traten a sus huéspedes como extraños sugiere que éstos huéspedes han conseguido de alguna manera descifrar el código de las hormigas, o sea, han conseguido "hablar" en el idioma de ellas, idioma que comprende: señales visuales, mecánicas y químicas. La mayor parte de las especies animales se comunican entre si. En efecto, para buscar el alimento, reproducirse y sobrevivir, establecen relaciones de grupo, al interior del cual se asocian y comparten logrando comunicación a través de las vocalizaciones, como gritos, cantos, silbos, graznidos y a través de distintos movimientos y ceremonias rituales". Todas estas señales, indica el Profesor Rojas constituyen la comunicación animal y varían con la especie. El Profesor Rojas señala que son muchos los biólogos, psicólogos y otros investigadores de la historia natural que se hacen la gran pregunta: ¿Dónde se encuentra la frontera entre lo que es propio del animal y lo que es típico del hombre?, responde : "El problema toca con las relaciones entre la filogénesis y la ontogénesis:¿ hasta dónde aquella es la explicación de ésta? ¿O hasta qué punto la segunda es la repetición de la primera?. La filogénesis o "filogenia" es el fenómeno que comprende la raíz evolutiva universal que hipotéticamente subyace en las relaciones del desarrollo humano, como especie y en comparación con otras especies anteriores o contemporáneas. En el problema que nos ocupa (de la filogénesis del lenguaje) cabría preguntarse: ¿Qué relaciones son posibles de establecer entre el desarrollo del lenguaje en los humanos y entre la comunicación de otras especies?. La "ontogénesis" u "ontogenia" tiene que ver con la evolución y desarrollo del individuo como tal y en lo que respecta al lenguaje (ontogénesis del lenguaje) nos lleva a interrogarnos: ¿Cómo adquiere el niño su lengua materna?. En lo que respecta a la filogenia, varios investigadores como Buhler, Luria, Yerkes, Piaget, Vygotski, etc, han dedicado esfuerzos a encontrar respuestas. Algunos también han puesto en observación la conducta de ciertos simios (especialmente el chimpancé) y de los niños para contrastar conductas en cuanto al desarrollo de la inteligencia y de formas de comunicación y averiguar sobre posibilidades del habla humana en los animales superiores. Es así como en base a las experimentaciones, se han logrado asombrosos resultados de aprendizaje en los simios, que , en apariencia podrían cotejarse con el lenguaje humano. Yerkes se propuso con paciencia a buscar el efecto deseado, aprovechando mecanismos del condicionamiento, estableciendo en el animal conexiones entre el estímulo (alimento) y la respuesta asociada ( producción de sonidos lingüísticos o habla). Sin embargo, la historia ha demostrado que este tipo de experimentos lleva un rotundo fracaso. Por lo general, el chimpancé no ha logrado reproducir más de tres o cuatro palabras. Algunos investigadores sugieren que el lenguaje de los primates muestra evidencias de formación de conceptos, de sintaxis y aún de semántica en un sentido amplio. Estas pueden ser informaciones acerca de acontecimientos inmediatos, como por ejemplo las llamadas de alarma de los monos verdes que advierten a sus compañeros de la presencia de un depredador especifico y, con ello, seleccionar la conducta de escape apropiada (Cheney y Seyfarth, 1990). En otros casos, las señales de los animales identifican cosas que no forman parte del entorno inmediato, pero que deben ser recordadas o anticipadas. Por ejemplo, la oscilante danza de las abejas indica la dirección, distancia y factibilidad de las fuentes de alimento, situados temporal y espacialmente lejos del sitio en donde la comunicación tiene lugar (Matthews y Matthews, 1978). Griffin (1991) considera que cuando los animales hacen esfuerzos exhaustivos y mutuamente ajustados para comunicarse con otros, bien podrían estar reportando pensamientos conscientes simples y también sentimientos emocionales. Algunos investigadores están convencidos de que las diferentes manifestaciones conductuales que ocurren entre los animales pueden ser clasificadas como iconos e índices con propiedades semánticas, así la señal puede tener un contenido simbólico ajeno a sus características físicas y químicas (Sebeok, 1968). Es decir, aunque no se compara con los notables alcances del lenguaje humano, la comunicación animal es completamente suficiente para comunicar pensamientos sencillos. En este sentido Griffin propone que las señales comunicativas de los animales proveen datos objetivos para el análisis científico. Por tal motivo se ha propuesto que la interpretación crítica de la comunicación animal constituye una ventana útil hacia la mente animal. Sin lugar a duda el trabajo lingüístico en animales es uno de los tópicos más sobresalientes en esta rama del estudio de la mente animal. Los primeros intentos de enseñar a hablar a los animales se remontan a los años comprendidos entre 1900 y 1930. Estos intentos con chimpancés se encontraron con grandes fallas, las cuales fueron fuertemente criticadas. Los animales simplemente no podían moldear sus labios para formar palabras. En los casos más exitosos, después de años de entrenamiento, únicamente podían producir sonidos interpretados como palabras cortas, tales como "mama", "papa", "cup", "up". Por lo que hubo que buscar otro medio para comunicarse con ellos. En la década de 1960 ocurrieron esfuerzos más serios para enseñar a los animales a comunicarse de manera no vocal. Las investigaciones tenían como fin enseñar a unos primates no humanos señas derivadas del Lenguaje de Señas Norteamericano (ASL). Los monos aprendieron a usar el teclado de la computadora, las manos o los símbolos de plástico para comunicarse con sus entrenadores. Los investigadores afirmaron que los simios habían aprendido alrededor de mil signos. Pero el relato popular fue más lejos: se creía que los simios sostenían conversaciones y habían aprendido el lenguaje de los signos. Hasta nuestros días existe la creencia que los monos pueden conversar con los humanos usando símbolos o señas. Esto se puede ver en publicaciones de revistas populares, libros e incluso libros de texto. Los investigadores mismos creyeron que los simios habían aprendido el lenguaje, debido a que los monos entrenados frecuentemente utilizaban más de un signo o símbolo para expresar en una secuencia y podían claramente emitir un mensaje (usualmente requiriendo comida). Algunos investigadores en este campo concluyeron que el término "lenguaje" describía adecuadamente los resultados de estos experimentos. Sin embargo Steven Pinker (1994), estuvo en desacuerdo ya que el lenguaje de los signos en los sordomudos no es solamente un sistema de gestos sino una semántica. A partir de esto empezaron a surgir dudas si realmente los gestos con las manos que hacían los monos eran palabras, en el sentido de si entendían su significado o hasta donde constituía el conjunto de señas una oración. Herbert Terrace (1979) de la Universidad de Columbia intentó resolver este problema de las oraciones con un chimpancé llamado Nim Chimpsky. Terrace enseño a Nim señas basadas en el ASL y tuvo el mismo éxito que sus antecesores: los experimentos le daban razones para creer que Nim estaba creando oraciones primitivas. Sin embargo un riguroso análisis reveló que los entrenadores de manera involuntaria inducían y moldeaban las respuestas de los animales, de modo que se trataba de entrenamiento por imitación. Estas criticas tuvieron una gran repercusión, haciendo que muchos investigadores abandonaran su proyecto o se distanciaran de la comunidad científica. DIFERENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ANIMAL Y EL SISTEMA LINGÜÍSTICO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
DESARROLLO DEL LENGUAJE El desarrollo del lenguaje se inicia con los sonidos que produce el bebé. Estos sonidos son bastante complejos y aparentemente siguen un patrón reconocible. La adquisición lingüística se realiza en tres grandes etapas: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() LAS ETAPAS Y CARACTERÍSTICAS SIGNIFICATIVAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE SEGÚN PIAGET. ( ver cuadro siguiente).
L ![]() ![]() P ![]() ![]() |
![]() | «conocimiento práctico de los usos de poetas y prosistas» y la Real Academia de la Lengua Española: «El arte de hablar y escribir... | ![]() | |
![]() | ![]() | «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |