La rotación se define como una secuencia de cultivos a realizar en una superficie dada durante un número determinado de años




descargar 275.66 Kb.
títuloLa rotación se define como una secuencia de cultivos a realizar en una superficie dada durante un número determinado de años
página1/8
fecha de publicación05.02.2016
tamaño275.66 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Biología > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8
MANEJO DEL CULTIVO

Rotación:
La rotación se define como una secuencia de cultivos a realizar en una superficie dada durante un número determinado de años.

Es importante la elección de una buena rotación (agrícola o agrícola ganadera) por que de ella depende la conservación de la fertilidad química y física del suelo.

El primer aspecto se refiere a la dotación de nutrientes y el segundo a la estructura del suelo dada por la materia orgánica y los agregados. Una buena estructura asegura mayor retención hídrica, permeabilidad, aireación, regulación térmica y drenaje que repercuten en la faz biológica. Esto a su vez influye sobre la disponibilidad de nutrientes.

La prolongación de los años de agricultura, llegando en último caso a la agricultura continua o permanente, es un esquema que no puede generalizarse porque su implementación depende de ciertas características de las suelos.

La preocupación de productores, técnicos e investigadores se centra en la conservación de los suelos (control de la erosión) mediante la implementación de sistemas de labranza conservacionista, a fin de reducir la erosión, aumentar la infiltración y atenuar la perdida de agua por evaporación y escurrimiento.

Podemos definir a la “labranza conservacionista” como: todos aquellos sistemas de labranzas, actuales y futuros que tiendan a reducir el deterioro, perdida del suelo y perdida del agua

Dentro de un planteo de agricultura permanente el éxito depende de una correcta utilización de las labranzas conservacionista, los fertilizantes y los herbicidas.
Rotar los cultivos significa ubicarlos dentro de una sucesión lógica, de forma tal que se consiga:

  1. Mantener la fertilidad del suelo

  2. Conservar la estructura del suelo

  3. Controlar las malezas anuales y perennes.

  4. Interrumpir el ciclo de ciertos insectos y enfermedades.

Las pasturas compuestas de gramíneas y leguminosas reconstituyen la fertilidad y la estructura del suelo, disminuidas por los cultivos agrícolas.

Junto con las pasturas, los cultivos que intervienen en las rotaciones en nuestra zona son: el sorgo, maíz, girasol y la soja.

Esta demostrado la importancia del cultivo antecesor sobre el rendimiento. La explicación de ello se encuentra en el concepto de Fertilidad Actual y Fertilidad Potencial

Fertilidad Potencial: es el nivel de materia orgánica o nitrógeno total.

Fertilidad Actual: es el nivel de nitrógeno disponible para la planta expresados en forma de nitratos.

No es lo mismo ir a un cultivo de trigo a partir de un cultivo de maíz cosechado en el mes de mayo que a partir de un cultivo de girasol cosechado en febrero o un cultivo de soja cosechado en marzo. Ya que el momento en que se inicia el barbecho es muy diferente en cuanto a temperaturas, humedad del suelo y es diferente también en la duración del mismo (importante para la acumulación de humedad, control de malezas, insectos y acumulación de fertilidad).
PREPARACION DEL SUELO
La oportunidad y la forma de preparar el suelo para la siembra de trigo tiene gran influencia sobre el rendimiento.

El barbecho es el método tradicional de acumulación de nutrientes humedad en el perfil. Para que resulte eficiente deben se cumplidos ciertos requisitos:

  • Realizarlo temprano para permitir la descomposición del material y acumulación de agua.

  • Mantenerlo libre de malezas.

  • Utilizar herramientas de repaso adecuadas para evitar la perdida de humedad.


La preparación de la cama de siembra es una técnica con mucho arte que el agricultor debe instrumentar apuntando a los siguientes objetivos:

    1. Lograr el mejor contacto posible entre la semilla y las partículas del suelo (suelo refinado sin cascotes), facilitando la germinación al permitir un buen humedecimiento.

    2. Lograr una cama de siembra compacta en sus capas profundas y aterronada en superficie. De esta forma la plantula esta en condiciones de encontrar un sustrato firme que le permita superar las resistencias a la emergencia que ejercen las capas superficiales.

    3. Lograr una cama de siembra nivelada.

    4. La cama de siembra debe estar libre de malezas e insectos.


Sistemas de Labranza
Convencional: en este sistema las labranzas utilizadas para preparar la cama de siembra las podemos clasificar en labores primarias, y los implementos utilizados para comenzar el barbecho pueden ser:

  • Arado

  • Disco Pesado

  • Cincel

Para las labores de repaso o labranza secundarias, se puede utilizar:

  • Disco liviano

  • Rastra de diente con o sin nivelador.

  • Cincel

  • Rolos


Labranza directa: se siembra sobre la cubierta vegetal sin ningún tipo de movimiento de suelo por lo que se debe controlar las malezas e insectos con productos químicos. La siembra se lleva a cabo con sembradoras especiales que mueven el suelo solamente en la parte donde va colocada la semilla.

Época de Siembra
La región pampeana tiene un amplio periodo de siembra que va desde fines de mayo hasta agosto.

Dentro de este periodo las fechas optimas varían según la localidad y las variedades (ciclos). En general en nuestra zona se comportan mejor las siembras en la primera quincena de junio y las variedades de ciclos intermedios-largos que exigen un periodo largo de bajas temperaturas para macollar y florecer.

Las siembras anteriores a la fecha adecuada involucran un elevado riesgo por heladas tardías primavera. Las siembras tardías corren riesgo de arrebato por efecto del calor.

En general para la determinación de las fechas precisas se toman como base los ensayos, de distintas variedades y fechas de siembra, realizados por los INTA en las distintas regiones.
Densidad de Siembra
Los kilos por hectárea (ha) a sembrar no son un valor fijo o constante por variedad o zona sino que están asociados a una serie de elementos que lo modifican permanentemente.

Existe una formula que integra todos estos factores y permite obtener la cantidad de kg por ha de senilla a utilizar

Pl/m2 a lograr x peso de 1000 semilla (gr) x 10.000

Kg/ha = ---------------------------------------------------------------------------------

Pureza x Poder Germinativo x Coef. De supervivencia
Análisis de semilla.

Pureza: indica el % de semillas pura que tiene la muestra. (libre de semillas y cuerpos extraños)

Poder Germinativo: es el porcentaje en numero de semillas puras que en condiciones favorables de temperatura y humedad germinan.

Energía Germinativa: se determina la cantidad de semillas germinadas de una muestra al cabo de 4 días, este dato nos indica cuantas semillas son capaces de germinar en un corto periodo.

Coeficiente de supervivencia: se estima en base al estado de ciertas condiciones del medio como: preparación del suelo, forma de siembra, humedad, temperatura, insectos.

Por experiencias realizadas el coeficiente nunca es mayor a 0,9, lo normal son perdidas de 20 a 30 % por lo que se deberá colocar un coeficiente de 0,7 a 0,8.

Uno de los factores que afectan al rendimiento es el numero de espigas por metro cuadrado. De 500 a 700 espigas por metro cuadrado es el numero optimo deseable para obtener maximos rendimientos. El numero de espigas esta asociado al numero de plantas por m2. Normalmente la cantidad de macollos por planta que terminan en espigas fértiles son tres, por lo tanto debemos lograr implantar alrededor de 200 plantas por m2 para llegar con 600 espigas a cosecha.
Profundidad de Siembra

La siembra debe realizarse en surcos separados a 15 a 20 cm. Normalmente se usa 17 cm entre lineas y a una profundidad de 3 a 5 cm.
Fecha de Siembra

El periodo optimo de siembra esta asociado a la variedad y a la zona, entendiendo como periodo optimo aquel que permite lograr los mayores rendimientos.

Siembras anteriores a la fecha optima involucra un elevado riesgo de daño por heladas tardías en primavera. Las siembras tardías corren riesgo por arrebatamiento por las altas temperaturas hacia el fin del ciclo del cultivo.

En general para la determinación de las fechas de siembra se toman como base la red de ensayos de variedades de las experimentales (INTA) de cada región.
Fungicidas Cura semillas
La función de los cura semillas es erradicar el inóculo de la semilla para que no constituya una fuente primaria o inicial de la enfermedad, es decir que debe poseer una eficacia de control del 100%. Además, protege a la semilla y a las plántulas de la infección de los hongos del suelo, lo que se traduce indirectamente en un aumento de la germinación y asegura una correcta implantación del cultivo.
 

Características Específicas de los Fungicidas Cura semillas

1. Poseer un amplio espectro de control.

2. Aumentar la germinación y promover un crecimiento vigoroso de las plántulas por reducción del nivel de microorganismos.

3. Controlar patógenos necrotróficos del trigo como Drechslera, Bipolaris, Septoria, etc. y no constituir una práctica aislada sino el complemento ideal en un manejo integrado de las enfermedades (MIP).

4. Erradicar "carbones" internos (Ustilago) y "caries" (Tilletia); evitar el transporte de los microorganismos de la semilla a la parte aérea y reducir el número de pulverizaciones al follaje.

5. Utilizar siempre en el caso de las mezclas, las formulaciones comerciales.

6. Aplicar por el método semihúmedo o “slurry” pues mejora la eficiencia por una mayor adhesión, evita la inhalación de las partículas de polvo por el aplicador y disminuye la probabilidad de contaminar el aire, el agua y el suelo.

 

Método de Aplicación Semi-Húmedo

a. Utilizar máquina para tratamiento continuo de semillas, tambor con eje excéntrico o máquina tipo hormigonera.

b. La dosis recomendada debe ser diluida en 1 ó 2 litros de agua ya sean formulados en polvo o líquidos.

c. En el caso de usar tambor u hormigonera colocar el 75% de la semilla, agregar la pasta fluida y girar un mínimo de 3 minutos, completar con la semilla restante y volver a girar por el mismo tiempo. De esta manera se logra una máxima cobertura homogénea.

 

Curado de la Semilla en Siembra Directa

A. Práctica que siempre debe ser realizada.

B. Es independiente del tipo y cantidad de rastrojo en superficie.

C. Requiere identificar en forma precisa los patógenos presentes.

D. Los formulados comerciales pueden alcanzar una eficacia de hasta un 98%.
 

Cuadro 2: Fungicidas Curasemillas para Trigo.

Principio

Activo

Dosis p.c

Cada 100 kg de Semillas

Nombre

Comercial

Hongos que Controla

Acción

Carbendazim 10% + thiram 10% FS

300 cc

RITIRAM CARB

WAFFEN

Caries, carbón volador y Fusarium

S y C

Carboxin 20% + Tiram 20% FS

250 cc

VITAVAX FLO

Caries y carbón volador

S y C

Difenoconazole 3% FS

250-300 cc

DIVIDEND

Caries, carbón volador y Fusarium

S

400-600

Fusarium, septoriosis y mancha amarilla

Difenoconazole 3% + Cyproconazole 6% FS

100

ZARDEX

Caries y carbón volador

S

Diniconazole 1,5% WM

150 g

SUMI-EIGHT

VIPER

Caries y carbón volador

S

Diniconazole 1,2% + Tiram 27% SC

150 cc

SUMI-EIGHT FORTE

VIPER T

Caries, carbón volador y Fusarium

S y C

Flutriafol 5% SC

75 cc

VINCIT F

Caries, carbón volador y Fusarium

S

Flutriafol 2,5% DP

150 g

VINCIT DS

Iprodione 50% SC

100 cc

ROVRAL FLO

Mancha amarilla, mancha borrosa y Alternaria

C

Iprodione 50% SC + Triticonazole 10%

100 cc + 25 cc

ROVRAL FLO + PREMIS 10

Mancha amarilla, mancha borrosa y Alternaria, Caries y carbón volador

 

Tebuconazole 2% WS

125 g

RAXIL

Caries, carbón volador y Fusarium

S

Tebuconazole 6% FS

42 cc

RAXIL 6 FS

Tebuconazole 13% + Imidacloprid 23,3% FS

200 cc

YUNTA

Caries, carbón volador, Fusarium e Insectos de suelo

S


Triadimenol 15% FS

150 cc

BAYTAN 15 FS

Caries, carbón volador, septoriosis, mancha amarilla, oídio, Bipolaris y Fusarium

S

Triticonazole 2,5% FS

100 cc
PREMIS FLO

Caries y carbón volador

S

Triticonazole 10%

25 cc
PREMIS 10

Caries y carbón volador

S
  1   2   3   4   5   6   7   8

similar:

La rotación se define como una secuencia de cultivos a realizar en una superficie dada durante un número determinado de años iconEmociones y Estados de Ánimo *
«traducción» lo llamamos «reconstrucción». Ello nos permite decir, por ejemplo, que podemos realizar una «reconstrucción corporal»...

La rotación se define como una secuencia de cultivos a realizar en una superficie dada durante un número determinado de años iconTranscripcióN : etapa que se realiza en el núcleo donde se pasa de...

La rotación se define como una secuencia de cultivos a realizar en una superficie dada durante un número determinado de años iconSe define como la energía cinética mínima requerida por una sistema...

La rotación se define como una secuencia de cultivos a realizar en una superficie dada durante un número determinado de años iconLa polarimetría es una técnica que se basa en la medición de la rotación...

La rotación se define como una secuencia de cultivos a realizar en una superficie dada durante un número determinado de años iconResumen El café es un cultivo permanente, se siembra y empieza a...

La rotación se define como una secuencia de cultivos a realizar en una superficie dada durante un número determinado de años iconProgramación- pourquoi Pas 1! Difusión / Éditions Maison Des Langues
«une page de garde», una guía que define la tarea o el proyecto final a realizar al final de la unidad

La rotación se define como una secuencia de cultivos a realizar en una superficie dada durante un número determinado de años iconEl número de oxidación es un número entero que representa el número...

La rotación se define como una secuencia de cultivos a realizar en una superficie dada durante un número determinado de años iconEl número de oxidación es un número entero que representa el número...

La rotación se define como una secuencia de cultivos a realizar en una superficie dada durante un número determinado de años iconDurante el desarrollo del proyecto se han llevado a cabo revisiones...

La rotación se define como una secuencia de cultivos a realizar en una superficie dada durante un número determinado de años icon1. ¿Qué presión origina una fuerza de 120N aplicada sobre una superficie de 2 cm2?Solución


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com