Preguntas exámen 2º eso educación física




descargar 17.29 Kb.
títuloPreguntas exámen 2º eso educación física
fecha de publicación06.02.2016
tamaño17.29 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Biología > Documentos
PREGUNTAS EXÁMEN 2º ESO EDUCACIÓN FÍSICA

1ª EVALUACIÓN 2009/2010



  1. ¿Cuál es la definición del calentamiento?

Es un conjunto de ejercicios suaves que se realizan para preparar el organismo física y psicológicamente antes de una actividad física de intensidad moderada o fuerte. Gracias al calentamiento, disminuimos el riesgo de lesión.


  1. ¿Cuáles son las partes de un calentamiento?

1º) Carrera suave durante 5 minutos; 2º) Ejercicios suaves de desplazamientos (carrera lateral, hacia detrás…); 3º) Movilidad articular (tobillos, rodillas…); 4º) Estiramientos; 5º) Un pequeño juego con desplazamientos.


  1. ¿Cuáles son los tipos de calentamiento?

  • Calentamiento general: Es un conjunto de ejercicios generales y globales que afectan a todo el cuerpo y que se hacen siempre que vamos a realizar una actividad física de intensidad moderada o fuerte. Como ejemplo los que hacemos siempre en clase.

  • Calentamiento específico: Es un conjunto de ejercicios específicos que afectan a zonas concretas del cuerpo y que se hacen dependiendo de la actividad que haremos después. Por ejemplo tirar a canasta antes de un partido de baloncesto.




  1. ¿Qué es la condición física básica?

Es la capacidad de realizar todo tipo de trabajos físicos diarios, sean deportivos o no, con vigor y efectividad retardando la aparición de la fatiga y con bajo riesgo de lesión.
5. ¿Cuáles son los componentes de la C.F.B.?

Los componentes son la fuerza, flexibilidad, resistencia y velocidad.


  1. ¿Cuál es la definición de resistencia?

Es la C.F.B. que nos permite realizar esfuerzos de forma prolongada en el tiempo sin que aparezca la fatiga antes de tiempo.



  1. ¿Cuál es la definición de flexibilidad?

Es la C.F.B. que nos permite realizar movimientos de gran amplitud en una articulación.


  1. ¿Cuál es la definición de velocidad?

Es la C.F.B. que nos permite recorrer una distancia o realizar un número de acciones en el menor tiempo posible.


  1. ¿Cuál es la definición de fuerza?

Es la C.F.B. que nos permite superar o al menos oponernos a una fuerza externa con la ayuda de nuestros músculos.


  1. ¿Qué pruebas podemos utilizar para medir la resistencia?

1) Test de Cooper: correr 12 minutos y recorrer la mayor distancia posible; 2) Test de Course Navette: correr de una línea a otra al ritmo de un pitido el mayor tiempo posible; 3) Cross: Carrera con obstáculos propios de la naturaleza a realizar en el menor tiempo posible.
11. ¿Qué pruebas podemos utilizar para medir la fuerza?

1) La fuerza de los brazos la podemos medir midiendo el tiempo que aguantamos suspendidos en una barra. 2) La fuerza de las piernas la podemos medir viendo la distancia en salto de longitud sin carrerilla. 3) La fuerza de las abdominales la podemos calcular contando las abdominales que hacemos en un minuto. 4) La fuerza general la podemos medir lanzando el balón medicinal lo más lejos posible.
12. ¿Cuales son las variables que nos ayudan a medir el entrenamiento?

Las variables son Intensidad y Volumen. El Volumen es el factor cuantitativo que nos indica la cantidad de ejercicio que realizamos y se mide en duración por tiempo o en distancia. La Intensidad es el factor cualitativo que nos indica la calidad del ejercicio y se mide con la velocidad o con la frecuencia cardíaca (FC).


  1. ¿Qué es la FCM?

Es la Frecuencia Cardíaca Máxima y se mide en pulsaciones por minuto. Indica la máxima capacidad que tiene nuestro corazón para contraerse en un minuto. De forma general y salvo excepciones, los chicos tienen 220 p/m – Edad. Y las chicas 226 – Edad. Un chico de 15 años tendría 205 p/m. Una chica de la misma edad tendría 211 p/m.


  1. ¿Qué quiere decir: “Tengo que correr 30 minutos al 65%” si mi FCM es 210?

Medir los 30 minutos es tan sencillo como cronometrarlos con un reloj. Para conocer el 65% de nuestro máximo rendimiento tenemos que tener un pulsómetro y aplicar la siguiente fórmula:

% = FCM x %; 65% = 210 x 65/100 = 136.

Para correr al 65% debo de ir controlando mi carrera para correr a 136 pulsaciones.


  1. ¿Cuáles son los tipos de resistencia según la vía energética?

  • Resistencia aeróbica: Obtenemos la energía gracias a reacciones químicas en presencia oxígeno. Es la resistencia que necesitamos para esfuerzos largos y de intensidad baja. Ejemplo: Correr despacito durante 21 minutos.

  • Resistencia anaeróbica: La energía se obtiene y el oxígeno no tiene tanta importancia. Se utilizan otros procesos que producen ácido láctico que hace que nos cansemos muy pronto. Se utiliza en esfuerzos cortos e intensos por ejemplo en una carrera a tope que dure sólo 2-3 minutos.




  1. ¿Para qué sirve la relajación?

  1. Reduce la fatiga tras esfuerzo; 2) Elimina tensiones; 3) Ayuda a la concentración, memoria y atención.




  1. ¿Cuáles son las normas a seguir en las sesiones de relajación?

1) Silencio absoluto; 2) Abrigarse para no quedarse frío antes de comenzar; 3) Tumbarse boca arriba con brazos y piernas extendidos en la colchoneta; 4) Cerrar los ojos; 5) Procurar movernos lo menos posible; 6) Concentrarnos en la música u estímulos acústicos para ayudarnos en la relajación; 7) Tras la sesión, levantarse poco a poco para evitar mareos.


  1. ¿Cuáles son las ventajas de los estiramientos tras el ejercicio físico?

1) Reducimos el riesgo de lesión 2) Mejoramos la recuperación tras esfuerzo 3) Favorecemos la relajación 4) Mejoramos el rendimiento posterior porque un músculo elástico gasta menos energía.


  1. ¿Qué normas debemos seguir para saber si estamos estirando correctamente?

1) Aguantar la posición un mínimo de 15”; 2) No forzar la posición si nos duele mucho; 3) Forzar un poco la posición si no sentimos nada.

20. ¿Qué pruebas podemos utilizar para medir la flexibilidad?

La flexibilidad la puedo medir con flexión profunda de cuerpo en un aparato específico o en un banco sueco en el que sentado/a con pies juntos, tengo que llevar las manos lo más lejos posible sin doblar rodillas.

similar:

Preguntas exámen 2º eso educación física iconExamen de Física y Química 3º eso. Grupo: A

Preguntas exámen 2º eso educación física iconExamen final de física y química 3º eso

Preguntas exámen 2º eso educación física iconExamen de Física y Química 4º eso. Marzo 2011

Preguntas exámen 2º eso educación física iconExamen de Física y Química 4º eso 10 de febrero de 2015

Preguntas exámen 2º eso educación física iconPrograma de exámen de Química Cuarto año modalidad Educación física

Preguntas exámen 2º eso educación física iconTrabajo de refuerzo de verano para los alumnos con la materia de...

Preguntas exámen 2º eso educación física iconPreguntas para el examen del 2

Preguntas exámen 2º eso educación física iconPreguntas examen final oral – introducción a la tecnologíA

Preguntas exámen 2º eso educación física iconPara el examen pueden haber preguntas de este tipo

Preguntas exámen 2º eso educación física iconPosibles preguntas examen 2ª evaluación biología y geologíA 1º de bachillerato


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com