descargar 126.71 Kb.
|
ROZADA & CIA. SA. LAUREANO ROZADA POMAR, Corredor de Cambio y Bolsa, fue el fundador del negocio familiar de Importación y Exportación. Hoy, la segunda y tercera generaciones continúan esta tradición iniciada en 1948, cuando Laureano Rozada Pomar fundó Rozada Hobbins & Cia. Su esfuerzo, energía y tenacidad asentaron las bases del prestigio que hemos sabido conquistar y distinguen nuestra empresa: EFICIENCIA y HONESTIDAD. USTED elige, la Sociedad de Criadores de la Raza garantiza y ROZADA & Cía. S.A. entrega en destino, con garantía de REPRODUCCIÓN, SANIDAD y CALIDAD. Selección La selección del ganado se realiza en los establecimientos registrados por la Sociedad de Criadores de cada Raza... Noticias Galeria de Fotos Prensa LA EMPRESA. Historia de Rozada y CIA. SA. LAUREANO ROZADA POMAR, Corredor de Cambio y Bolsa, fue el fundador del negocio familiar de Importación y Exportación. Hoy, la segunda y tercera generaciones continúan esta tradición iniciada en 1948, cuando Laureano Rozada Pomar fundó Rozada Hobbins & Cia. Su esfuerzo, energía y tenacidad asentaron las bases del prestigio que hemos sabido conquistar y distinguen nuestra empresa: EFICIENCIA y HONESTIDAD. Desde 1972, sus hijos, J. Eduardo y Laureano Rozada Montemurro, dirigen Rozada y Cia. S.A. Actualmente, la tercera generación participa en forma activa, aportando a la empresa una nueva dinámica, esencial para atender los actuales desafíos. LA EMPRESA. Antecedentes Durante 50 años nuestra familia se ha especializado en la exportación de animales en pie para diferentes países de América del Sur - Brasil, Argentina, Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Chile y Venezuela; de Europa – España, Italia y Turquía; así como para los Países Árabes, totalizando más de 200.000 animales comercializados. A partir del año 1972, firmamos contratos de comercialización con diversos gobiernos estaduales de Brasil y algunas Organizaciones Internacionales. 1982 a 1984 B I D Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Repoblamiento del Valle de Cochabamba – Bolivia; vaquillonas Holando. 1984 - 1990 UN Naciones Unidas Continuación del Programa de Repoblamiento del Valle de Cochabamba, Sucre, Tarija y Oruro, sobre programas dirigidos por la FAO - PMA (Programa Mundial de Alimentos).. 1990 - OIT Organización Internacional del trabajo Vaquillonas Holando Uruguayo, entregadas por intermedio de las plantas industrializadoras de leche de cada región. Abril 2004 Tunez- S.E.T.E.C 820 vaquillonas preñadas Holando Junio 2004 Tunez- S.E.T.E.C 200 vaquillonas preñadas Holando 1.500 novillos Hereford Agosto 2004 Peru- Agropecuaria San Ramon 580 vaquillonas preñadas Holando Junio 2005 Turkia- S.E.T.E.C 967 vaquillonas preñadas Holando Diciembre 2005 Peru- Gloria S.A 1.400 vaquillonas preñadas Febrero 2006 CORPOZULIA – Corporación Zuliana de Desarrollo, Zulia, Venezuela 890 vaquillonas preñadas Marzo 2006– CORPOZULIA – Corporación Zuliana de Desarrollo, Zulia, Venezuela LA EMPRESA. Destacamos En Brazil 1975/78 Secretaría de Agricultura de Santa Catarina Vaquillonas Holando Uruguayo 1992 Secretaría de Agricultura de Paraná por medio de CODAPAR Vaquillonas Holando Uruguayo 1993 Coorlajo – Cooperativa Regional de Joaçaba, Concordia y Friburgo Vaquillonas Holando Uruguayo Secretaría de Estado de Agricultura y Abastecimiento de Santa Catarina – Fap, Programa "Troca Troca" Vaquillonas Holando Uruguayo 1994 Lacesa - Parmalat Lajeado, RS Vaquillonas Holando Uruguayo 1994/2000 Cosuel Ltda. Encantado, RS Vaquillonas Holando Uruguayo 1995/98 Aproleite - Gloria de Dourados, MS Vaquillonas Holando Uruguayo LA EMPRESA. Destacamos En Perú 1996 Claudio Ortiz de Zevallos – Arequipa. Vaquillonas Jersey 1998 Helvética A.P.X. – Arequipa. Vaquillonas Jersey y Holando 1998 Fomento Agropecuario – Cajamarca Vaquillonas y Toretes Normando 1999 Gloria S.A. – Arequipa Vaquillonas Holando Uruguayo Región PERFIL URUGUAYO Ubicación geográfica La República Oriental del Uruguay está situada en el Hemisferio Occidental en la región comprendida entre los paralelos 30º y 35º de latitud Sur y los meridianos 53º y 58º de longitud Oeste. Geográficamente, Uruguay se encuentra en la zona Sur subtropical del continente Sudamericano, su territorio se extiende al oeste de la costa atlántica. Topográficamente, está localizado en el área de transición entre la meseta brasileña y las llanuras pampeanas. Tiene una superficie de 176.215 km2. Su extensión se ve pequeña, comparada con sus vecinos Argentina y Brasil, sin embargo es más grande que Austria, Cuba, Grecia, Guatemala, Portugal, Costa Rica, Irlanda o Nicaragua. Sus fronteras podrían contener Holanda, Bélgica, Suiza y Dinamarca a la vez. URUGUAY País Ganadero Cuenta con 4,7 hectáreas de tierras fértiles per capita, o sea, seis veces el promedio mundial. El 85% de sus tierras se destina a la producción natural, uno de los porcentajes más altos en todo el mundo. El potencial económico de los 15 millones de hectáreas de tierra fértil se incrementa cuando consideramos la riqueza de sus recursos naturales. Posee áreas aptas para la agricultura, la producción ganadera y la forestación. Durante varias décadas, Uruguay ocupó una posición privilegiada, a escala mundial, como proveedor de carne, cuero y lana, productos que representaron el 55% de sus exportaciones. Su clima es templado, con temperaturas promedio de 17º C en primavera, 25º C en verano, 18º C en otoño y 12ºC en invierno. Las máximas excepcionalmente pueden llegar a 40º en verano y las mínimas a –8º en invierno. No se conocen la nieve ni los huracanes en la región. Las ¾ partes de las fronteras del Uruguay están enmarcadas por grandes cuencas oceánicas, fluviales o lacustres. Efectivamente, la mitad sudeste del país está rodeada por el Océano Atlántico y el Río de la Plata; la existencia de viento, característico en esta región, impide la sobre vivencia de insectos voladores causantes de diversas pestes y en especial del mosquito causante de la enfermedad Lengua Azul. En este sentido, la Unión Europea certifica a Uruguay como Libre de Lengua Azul y los EUA actualmente realizan los trámites necesarios con respecto a esta certificación. Por último, las condiciones sanitarias que tienen incidencia en el proceso reproductor del ganado uruguayo han servido de ejemplo para las organizaciones internacionales de la salud en el continente, especialmente las integrantes del Mercosur. ALIMENTACIÓN El sistema de alimentación es básicamente el pastoreo, con forraje natural e invernal. Gracias a las condiciones naturales y geográficas del país, el ganado puede alimentarse de forma natural durante todo el año. SERVICIOS DE INSEMINACIÓN Y GENÉTICA La procreación del 90% del ganado nacional es por inseminación artificial. Se emplea semen seleccionado de los mejores machos de EUA y Canadá. La inseminación se realiza de noviembre a fines de febrero y entre los primeros días de julio y agosto. NACIMIENTOS Gracias a las condiciones naturales favorables, el promedio anual de nacimientos es alto, alcanzando el 81%. La mayoría de los establecimientos trabaja con un sistema bi-estacional – primavera y otoño (con porcentajes que varían según la estación). RUSTICIDAD Uruguay tiene un clima bien diferenciado, con las cuatro estaciones claramente marcadas. Las manadas deben soportar ocasionales altas temperaturas en verano y heladas en invierno. Este ciclo ayuda al ganado a adaptarse bien a variaciones climáticas extremas o condiciones hostiles. La raza Holstein es particularmente resistente, pues generalmente las distancias entre las praderas y los establecimientos son relativamente grandes, distancias que el ganado debe recorrer diariamente. Esta es una de las razones por las que el ganado Holando Uruguayo posee el vigor y resistencia necesarios para un excelente rendimiento. Las vacas Holando Uruguayo están dotadas de buenas ubres y miembros fuertes lo que las habilita para su excelente rendimiento, en una combinación de fortaleza y buena capacidad para la producción lechera. En efecto, es eso lo que nuestros clientes buscan cuando solicitan productos rentables. EXPORTACION NUESTRO SERVICIO Directo de fabrica USTED elige, la Sociedad de Criadores de la Raza garantiza y ROZADA & Cía. S.A. entrega en destino, con garantía de REPRODUCCIÓN, SANIDAD y CALIDAD. SELECCIÓN La selección del ganado se realiza en los establecimientos registrados por la Sociedad de Criadores de cada Raza. Los compradores eligen los animales en función de los padrones buscados. Se visitan cuantos rodeos sean necesarios para completar el número de animales requeridos, no existiendo en estas visitas límite máximo de "refugo". Se comprueban, además, tatuaje, dentición, preñez, etc. Una vez finalizada la selección, los animales son fotografiados con visualización de su tatuaje. ADQUISICIÓN En el momento de la selección se negocian los precios directamente con los propietarios de cada lote. El precio medio de compra servirá de base para el cálculo de los gastos de exportación. SANIDAD El Ministerio de Agricultura y Pesca del Uruguay, de acuerdo con las exigencias sanitarias del país de destino, emite un Certificado Sanitario Oficial. Esto incluye la realización de exámenes ginecológicos, de tuberculosis y brucelosis, así como los complementarios exigidos por el país de destino. Los animales reciben además vacunación contra carbunclo sintomático, desparasitación interna y externa, y la garantía de Uruguay – País Libre de Vaca Loca, declarado por la OIE/FAO/WHO. TRANSPORTE 25 años de trabajo avalan nuestra experiencia en el transporte de animales a destino. Contamos con los servicios de las mejores empresas de transporte terrestre, aéreo y marítimo, así como con los servicios de Despachantes de Aduana en todos los países, para brindar a nuestros clientes el asesoramiento necesario para la importación, transporte y nacionalización de los animales importados. RAZAS BOVINOS HOLANDO ANGUS CHAROLAIS FLECKEVIE HEREFORD JERSEY NORMANDO OVINOS CORRIEDALE EQUINOS CRIOLLOS CUARTO DE MILLA RAZAS BRASILERAS EL GIR EL GUZERAT EL NELORE GIROLANDO SANTA INES SOCIEDAD DE CRIADORES DE HOLANDO DEL URUGUAY Garantía asegurada para su compra. La Sociedad de Criadores de Holando del Uruguay, fundada en 1945, nace como Gremial de la Asociación Rural del Uruguay. Si bien desde 1932 comenzaba a perfilarse el ánimo de los criadores por agremiarse, con la “Asociación de Criadores de Ganado Lechero”como precursora, recién en 1945 se establecen las bases de nuestra actual Sociedad, cuando el 11 de abril de dicho año, en la ciudad de Florida, se constituye la Asamblea General de Socios Fundadores. SUS COMIENZOS El primer reproductor de pedigrí de la raza, importado de Holanda, fue inscripto con el número 1 en el Registro Uruguayo, el 19 de octubre de 1889. Su introductor fue el Sr. Luis Lerena Lenguas, en ese momento presidente de la Asociación Rural del Uruguay. Desde entonces hasta 1930 se importaron 250 animales, machos y hembras, que dieron inicio al desarrollo de la industria lechera en nuestro país. A partir de entonces, comienza a crecer la cabaña y la cría de la raza Holando en el Uruguay. Nuevas importaciones desde Estados Unidos y Canadá dieron el impulso definitivo a la formación de nuestro Holando, el HOLANDO URUGUAYO. Gracias al apoyo de la ciencia aplicada a la alimentación y la genética, a través de la reproducción selectiva de animales con características lecheras sobresalientes, hemos obtenido el ejemplar Holando Uruguayo. Hoy, con orgullo, podemos afirmar que el Holando Uruguayo está a la altura de los mejores del mundo NUEVO MILENIO Han pasado 55 años desde la fundación de nuestra Sociedad. Desde 1945 hasta nuestros días, numerosos criadores se han sucedido en su conducción. No podremos en este espacio citarlos a todos, ni relatar acontecimientos destacados o decisiones tomadas, pero a todos ellos cabe nuestro reconocimiento por una tarea que siempre ha tenido como objetivo el desarrollo más eficaz y superación de la Raza Holando. COMISION DIRECTIVA PERIODO 2002 - 2003 PRESIDENTE Ing. Agr. JUAN M. SECCO VICE-PRESIDENTE Sr. DARIO JORCIN VICE-PRESIDENTE Sr. SANTOS VILLAGRAN SECRETARIO Sr. JOSE GURGITANO TESORERO Sr. HORACIO RODRIGUEZ PRO-TESORERO Ing. Agr. MARIO DIGHIERO VOCALES Sra. VALERIA CUITIÑO Ing. Agr. ESTEBAN NIN Sr. PABLO ROSTAGNOL Sr. DILTON RAYMONDO SERVICIOS QUE BRINDA LA SOCIEDAD - Registros de Selección Holando.
- Participación en Exposiciones Internacionales, Congresos y otros eventos. - Emisión de Certificados individuales de Exportación, en las categorías BASE Y GENERACION GENETICA Uruguay cuenta con Representantes de todos los Centros de Inseminación a nivel Internacional. En 1999, las ventas de semen Holando en Uruguay ascendieron a 200.000 unidades distribuidas en las siguientes firmas: ABS, LANDMARC, SELECT SIRES y ALTA GENÉTICA. En 1997 fueron importados de la firma MADOX (CALIFORNIA-USA) 3.000 embriones de primera línea, cuyos productos superaron ampliamente las expectativas. Los mismos se encuentran disponibles en varias Cabañas Uruguayas. REGISTROS La Sociedad de Criadores identifica con la caravana (arete) SH (Selección Holando ®) la genealogía correspondiente. Contamos con toda la información sobre ascendencia, calificación y producción de los animales que se registran. Nuestro sistema alfanumérico es exclusivo para cada productor. Más de 50.000 hembras registradas por año respaldan nuestros esfuerzos. CONTROL LECHERO Más de 300.000 animales por año están en el Control Lechero Oficial de la Asociación Rural del Uruguay, con promedios de 5.100 litros en lactancia cerrada a 305 días en sistema pastoril. Es imprescindible que los animales que entren al sistema estén debidamente identificados: –(SH) para los animales P.C.O.C. (Puro Por Cruza Origen Conocido); –número de H.B.U. para los animales de pedigrí. Los datos almacenados y la calificación por tipo ingresan al programa de Prueba de Progenie. CALIFICACIÓN El sistema de Calificación Lineal Canadiense está vigente en el Uruguay desde hace 20 años y se aplica a todos los animales de primer parto. Es sin duda una herramienta de gran importancia para el manejo de los rodeos, así como base de datos para la Prueba de Tipo. Periodicamente nos visitan técnicos canadienses con la finalidad de realizar una actualización de los avances en esta materia. IDENTIFICACIÓN Los animales seleccionados pasan por el tubo, donde son identificados por su registro en la Sociedad de Criadores de Holando del Uruguay. La identificación consta en el arete de metal de la oreja izquierda de cada animal, donde figuran el código del criador (dos a tres letras), un número secuencial de 1 a 9.999 y la genealogía – 0 (al lado) para los PCOD (Puro por Cruza de Origen Desconocido) o números romanos – I, II, III, IV, V, etc. y la marca registrada de la Sociedad (SH®) -Selección Holando- para los PCOC (Puro por Cruza de Origen Conocido). Se confieren los dientes, (DL- 2 - 4 - 6 - 8), animales preñados, conformación de la ubre y ausencia de defectos descalificadores o enfermedades parasitarias externas. |