A natomía y Fisiología Cruz Roja Mexicana Delegación Puebla 
C RUZ ROJA MEXICANA DELEGACÍON PUEBLA MANUAL DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA TUM B PUEBLA
Coordinador Área Estatal De Capacitación
Plantel Local De Capacitación
Coordinador Local De Capacitación
Sub-Coordinador Local De Capacitación
Coordinador De Capacitación Externa
Coordinador Medico Área Local
Responsable De Control Escolar
Responsable Área Operativa
Responsable De Área De Ventas
Coordinadores De Modulo Delegación Puebla
Instructores Delegación Puebla
ASESORÓ, ELABORÓ Y DISEÑO: TUMB GLORIA ISABEL VARGAS HERNANDEZ
TUMB HALIMA KUAN-YIN ZAVALA GUZMAN
TUMB LUIS FABIAN ALVAREZ HERNANDEZ
TUMB MIRSHA AYEZKA PUENTES HERNANDEZ
TUMB OMAR OLAF GALVEZ MORALES PRIMERA EDICION ABRIL 2007.
PUEBLA, PUEBLA.
Próximas ediciones a considerar actualización del material entregado.
AGRADECIMIENTOS A TODOS NUESTROS SERES QUERIDOS, POR PERMITIRNOS ESTAR EN LA CRUZ ROJA, SER PARTE DE ELLA Y VIVIR PARA ELLA.
Dedicado a todos aquellos prospectos a ser técnicos en urgencias medicas, con base a las características de aprendizaje y exigencia que se imparten en las aulas de la Cruz Roja Mexicana, Delegación Puebla.
INDICE
INTRODUCCION 2 OBJETIVOS PARTICULARES 3
TERMINOLOGÍA MÉDICA 4 TERMINOLOGÍA ANATOMICA 7
TERMINOS DE POSICIÓN Y LOCALIZACION 9
PLANIMETRÍA 11
CELULA 13
TEJIDOS 19
APARATOS Y SISTEMAS 28
EMBRIOGENESIS 35
APARATO RESPIRATORIO 41
APARATO CARDIOVASCULAR 48
SISTEMA NERVIOSO 53
OSTEOLOGIA 66
MIOLOGIA 76
SISTEMA DIGESTIVO 80
SISTEMA URINARIO 87
SISEMA REPRODUCTOR FEMENINO 92
SISTEMA REPRODUCOR MASCULINO 96
ORGANOS DE LOS SENTIDOS 102 GLOSARIO 111
NOTAS 112
ANEXOS 113
INTRODUCCÍON TODA CONSTRUCCION REQUIERE BASES SÓLIDAS QUE LE PERMITAN CRECER Y DESARROLLARSE ARMONICAMENTE CON LA ACTUALIDAD. EL MANUAL DEL TUM B EN SU CASO DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA, CONTIENE LA INFORMACION MINIMA INDISPENSABLE QUE EL ALUMNO ESTA OBLIGADO A EXTENDERLA, CONOCERLA Y DOMINARLA PARA ENFRENTAR LAS URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS Y TRAUMATOLOGICAS QUE SE PRESENTEN EN SU ACTUAR TECNICO PARA PODER OFECER AL PACIENTE LA MEJOR DE SUS RESPUESTAS ANTE TAL SITUACÍON. OBJETIVOS PARTICULARES
AL FINALIZAR EL AREA EL ALUMNO SERA CAPAZ DE: UTILIZAR TERMINOLOGIA MEDICA BASICA Y ANATOMICA BASICA RECONOCER LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS ANATOMICAS ASI COMO PODER IDENTIFICARLAS EN LA SUPERFICIE CORPORAL. DESCRIBIR LAS PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS ORGANOS, APARATOS, Y SISTEMAS QUE COMPONEN EL CUERPO HUMANO. ACREDITAR LA MATERIA ASI COMO PODER SER EVALUADO SOBRE SUS CONOCIMIENTOS SIN ERROR EN BASE AL MANUAL QUE SE ENCUENTRA EN SUS MANOS.
TERMINOLOGÍA MÉDICA
Objetivo: Que el alumno comprenda el origen de las palabras así como su significado para su aplicación a nivel pre-hospitalario. 1. ETIMOLOGIA DE LAS PALABRAS En anatomía y su estudio encontramos palabras compuestas semejantes cuyo significado es diferente. Palabras de origen grecolatino que en muchas ocasiones podemos deducir su significado. La etimología es la disciplina en la que se estudian detalladamente el origen y el significado de las palabras. En la constitución de las palabras debemos distinguir diferentes fragmentos que son:
RAIZ
Núcleo primitivo, generalmente de una sola sílaba que encierra el significado fundamental de un vocablo. No siempre tiene su raíz del griego o latón, por lo cual algunos le llaman partícula clave. La raíz o partícula clave no equivale a la trascripción literal de su lengua sea griego o latín sino que se usa como ha sido adoptado al español actual. En algunos casos se da la voz griega o latina original en la que se apoya la raíz o partícula clave. En muy pocos casos puede sostenerse por si misma, ya que su significado por lo general es vago (por ejemplo: “osteo”) Por lo tanto tienen que recurrir a otros elementos para cobrar validez como signo representativo de una idea; estos signos si van antes de la raíz o partícula reciben el nombre de prefijos y si van después de esta se llaman sufijos.
Por ejemplo:
PREFIJO: Peri + Osteo = PERIOSTEO
SUFIJO: Osteo + Teca = OSTEOTECA Las raíces o partículas claves más frecuentes en anatomía son:
Aden= glándula o ganglio
Aero = aire
Angio = vaso
Artro = articulación
Blefaro = párpado
Cardio = corazón
Cefalo = cabeza
Cerebro = cerebro
Cervi, cervico = cuello
Circun = circundar
Colé = bilis
Condro = cartílago
Costo = costilla
Cráneo = cráneo
Cisto = saco, vejiga, bolsa
Cito = célula
Dacrio = lágrima
Dactil = dedo
Derm, dermato = piel
Encéfalo = encéfalo
Enter, entero = instestino
Espóndilo = vértebra
Espleno = bazo
Esplacno = víscera
Gastro = estómago
Gloso =lengua
Hemat, hemato, hemo = sangre
Hepta = hígado
Hister = útero, matriz
Homo = semejante
Íleo = íleon
Ilio = ilion
Laparo =flanco, abdomen
Lip, lipo = grasa
Lit, lito = piedra
Mening, meningo = membrana
Miel, mielo = médula
Mes, meso = medio, en medio
Mega = grande
Mio = músculo
Nefr, nefro = riñón
Neuro = nervio
Necro = muerto, cadáver
Oftalm, oftalmo = ojo
Oculo =ojo
Osteo = hueso
Pneumo, neumo = pulmón, aire
Procto = recto, ano
Piel, pielo = pelvicilla renal
Piloro= portero, resguardo
Pió = pus
Queil = labio
Quiro = mano
Termo = caliente
Traquel = cuello
Toraco = tórax
Órgano = órgano
Tenon = tendón
PREFIJO: Es la partícula que se antepone a la raíz o partícula clave, su función es modificar, matizar o invertir el significado de la voz a la que se va antepuesto, con lo cual se logra una mayor claridad y brevedad en la expresión. Los prefijos más utilizados en anatomía son:
Ab = fuera de, hacia fuera, apartar
A, an = sin
Ad = cerca, junto, hacia adentro, unir o juntar
Ambi = en ambos lados
Ana = separación, a través de
Ante = antes, delante
Anti = contra
Bi = dos ambos, doble
Bradi = lento
Braqui = corto
Co, con = compañía
Contra = frente a
Dia = entre
Dis = desorden, dificultad
Ec, ecto = fuera, hacia fuera, afuera
Dolico = largo, alargado
Endo = dentro, interno
Epi = arriba
Eu = bien, bueno, normal
Ex = afuera, fuera de, externo
Extra = más allá, adicional, exterior
Hemi = mitad
Hiper = sobre, más allá
Hipo = bajo, debajo, deficiente
Homo, home = igual, el mismo, semejante
In = dentro, negación
Infra = abajo, situación inferior
Inter = entre, en medio
Intra = dentro
Iso, isos = igual
Multi = muchos, varios
Ob = frente a
Oligo = escaso, poco
Oro = boca
Para, par = cerca, junto, alrededor
Per = por, a través
Peri = alrededor
Penta = cinco
Poli = múltiple, muchos
Post = después, atrás, detrás
Pre = antes, delante de
Pro = enfrente de, antes, delante de
Re = de nuevo, otra vez
Retro = atrás, adelante
Semi = mitad, medio
Seudo = falso
Sin = junto, pegado a, fusión
Sub = debajo
Supra= arriba de
Super = sobre
Taqui = rápido, acelerado
Tele = lejos, final
Trans = a través, más allá
Tri = tres
Ultra = más allá, en exceso
SUFIJO: Semejante a los prefijos que modifican el significado de la raíz o partícula clave, los más usados en anatomía son:
Algia = dolor
Cele = hernia, tumor, protrusión
Ectasia, ectasis = expansión, dilatación
Filia = aprecio, afinidad
Grafia = descripción, figura
Losis = condición, presencia
Itis = inflamación
Logia = tratado, ciencia
Malacia = reblandecimiento
Megalia = crecimiento, grande
Oma = tumor
Osis = condición, enfermedad
Patia = enfermedad
Ptosis = caída
Rragia = hemorragia, escurrimiento
Rrea = flujo
Tomia = corte, disección
Centesis = punción
Desis = fijación
Ectomia = escisión, extirpación
Oscopia = examen, inspección
Ostomia, tomia = incisión, dentro de
Pexia = suspensión, fijación
Plastia = reparación quirúrgica
Rafia = sutura
Tripsia = aplastamiento, compresión TERMINOLOGIA MÁS USADOS EN ANATOMÍA En las estructuras anatómicas de los órganos y diferentes partes del cuerpo, podemos encontrar términos importantes para comprender su morfología:
Ácigos. Solitario, sin par
Ampolla. Dilatación de un canal o conducto
Antro. Cavidad cerrada
Apófisis. Progresión (saliente que puede ser tomada con los dos dedos)
Aponeurosis. Tendón esparcido para la inserción de un músculo aplanado
Canal. Depresión larga o ranura pequeña
Cresta. Borde elevado
Cribiforme. En forma de criba
Corpúsculo. Cuerpo anatómico pequeño
Cuello. Estrechez de un órgano. Constitución de un hueso, une la cabeza al cuerpo
Cóndilo. Eminencia redondeada en la extremidad de un hueso
Eminencia. Elevación pequeña, poco perceptible
Epicóndilo. Elevación cercana a un cóndilo
Espina. Proyección punteaguda
Faceta. Área articular pequeña generalmente hueso
Falciforme. En forma de haz
Fascia. Envoltura fibrosa de las estructuras musculares y otros tejidos
Foramen. Orificio, perforación, agujero
Fórnix. Espacio en forma de bóveda
Fosa. Depresión poco profunda
Lámina. Placa o capa
Nódulo. Concreción de poco volumen
Pliegue. Doblez, surco, arruga que queda al doblar un tejido
Prominencia. Parte saliente de un órgano
Protuberancia. Prominencia más o menos redonda
Rafe. Unión de dos partes en una línea
Repliegue. Pliegue doble
Sínfisis. Unión de los lados en una línea media
Sutura. Unión de bordes dentados
Tubérculo. Pequeña prominencia (puede palparse)
Tuberosidad. Gran prominencia
Claviforme. En forma de clava, que aumenta de volumen desde la empuñadura hasta el extremo opuesto
Colateral. Que nace de un lado
Comunicante. Tener correspondencia o paso con otros
Plexo. Entrelazado de fibras nerviosas o pequeños vasos
Rama. Que nace de un tronco principal ya sea venoso, arterial o nerviosos.
Paralelo. Línea o planos equidistantes
Terminal. Extremidad de una vena, arteria o nervio u otra formación anatómica
Trabécula. Cordones delgados, de tejido que atraviesan de una parte a otra
Tractos. Bandeletas, cintillas
3. EPONIMOS
En anatomía como en todas las ramas de la ciencia, también existen epónimos. Recordemos el concepto de epónimo: es el apellido de la persona que estudió o descubrió alguna región anatómica del cuerpo humano, otorgándose su nombre o apellido a la región. Algunos ejemplos que encontraremos son: Cápsula de Glisson
Ligamento de Bichat
Ganglio de Corti
Ganglio de Gasser
Ampula de Vater
Ligamento de Poupart
Trompas de Falopio
TERMINOS DE POSICION A la región superior también le podemos clasificar, como craneal o cefálica, que significa hacia la cabeza o porción más alta del cuerpo. Inferior o caudal: significa hacia la parte más baja del cuerpo
Anterior o ventral: hacia el frente del cuerpo
Posterior o dorsal: superficie opuesta a la anterior o detrás
Medial: en dirección hacia la línea media del cuerpo
Lateral: a los lados del cuerpo
Proximal: lo más cercano a la línea media del cuerpo
Distal: lo más lejano de la línea media del cuerpo
Superficial: lo más externo
Profundo: capa más interna
Palmar: se refiere a mano
Plantar: se refiere a pie.
TERMINOS ANATOMICOS DE POSICIÓN Y LOCALIZACION INDICACIONES DESPUES DE LA DESCRIPCION DE CADA POSICON RECORTA Y PEGA UNA IMAGEN REFERENTE A LA MISMA. Posición anatómica: Todas las referencias se basan en la posición anatómica. Esta se considera con el paciente en posición erecta, con los brazos colgados a los lados del cuerpo y con las palmas de las manos dirigidas al frente. Esta posición básica se utiliza como punto de referencia para los términos de dirección y localización.
Posición supina: Es considerada cuando el paciente yace sobre su espalda boca arriba. También se denomina decúbito dorsal.
Posición prona: Es considerada cuando el paciente yace sobre el abdomen boca abajo, también se denomina decúbito ventral Posición de decúbito lateral: Es considerada cuando el paciente yace sobre alguno de sus costados, ya sea derecho o izquierdo
Posición Fowler. Es considerada cuando el paciente se encuentra sentado con las extremidades inferiores o pélvicas totalmente extendidas. Formando un ángulo de 90º y las espalda vertical
Posición Semifowler. Es considerada cuando el paciente se encuentra semisentado con las extremidades inferiores o pélvicas totalmente extendidas. Esta posición podrá tener variaciones de acuerdo al grado de inclinación del tronco sobre el plano de apoyo del paciente. Se procura mantener una elevación entre 30º y 45º. Posición Trendelemburg: Es considerada cuando el paciente yace en decúbito dorsal y el plano de apoyo coloca la cabeza del paciente por abajo del nivel de los pies. Aproximadamente 35º debajo de la línea neutra
Posición de coma o decúbito lateral estable: Es considerada cuando el paciente yace en decúbito lateral, llevando el brazo más cercano al plano de apoyo, flexionando por debajo de la cabeza y la extremidad inferior más alejada del plano de apoyo se flexionará hacia delante. .
|